Sexualidad en embarazo y postpartola necesidad de educación afectivo-sexual

  1. Rodríguez Fernández, Beatriz
  2. Sueiro Domínguez, Encarnación 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Ano de publicación: 2017

Título do exemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 14: TRANSICIONES Y DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA

Número: 14

Páxinas: 245-248

Tipo: Artigo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.14.3034 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumo

El estudio de la sexualidad femenina durante el embarazo y tras el parto ha sido infravalorado hasta la fecha. Sin embargo, son numerosos los factores biopsicosocioculturales asociados a estos acontecimientos que influyen en la vivencia de la sexualidad, la intimidad y el placer de las mujeres, y la de sus parejas. Por ello, por medio del presente trabajo se pretende visibilizar dichas condiciones especiales de la maternidad y poner en valor la educación afectivo-sexual como estrategia de acompañamiento a estos desafíos vitales.  

Referencias bibliográficas

  • Abdool, Z., Thakar, R. y Sultan, A.H. (2009). Postpartum female sexual function. European Journal of Obstetrics, Gynecology and Reproductive Biology, 145(2), 133-137.
  • Bartlett, A. (2005). Maternal sexuality and breastfeeding. Sex Education, 5(1), 67-77.
  • Brelis, R. (2011). Taller sobre sexualidad después del parto. Buenos Aires: Servicio de publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Buenos Aires.
  • Castelo-Branco, C., Sebastini, M., Siseles, M. (2005). Abordaje de la sexualidad en situaciones especiales (II). Madrid: Médica Panamericana.
  • Gómez-Cantarino S. y Moreno, M. (2012). La expresión de la sexualidad durante la gestación y el puerperio. Cultura de los Cuidados, 16(33).
  • Hernández, R., Navarro, F. y Bianco, F. (2015). Clasificaciones en sexología médica. En F. Bianco (Ed.), Avances en Sexología Médica (pp. 87-104). Madrid: Síntesis.
  • Malakoti, J., Zamanzadeh, V., Maleki, A., y Khalili, A. F. (2013). Sexual Function in Breastfeeding Women in Family Health Centers of Tabriz, Iran, 2012. Journal of Caring Sciences, 2(2), 141.
  • Malarewicz, A., Szymkiewicz, J., Rogala, J. (2006). Sexuality of pregnant woman. Ginekologia Polska, 77(9), 733-739.
  • Moel, J. E., Buttner, M. M., O'Hara, M. W., Stuart, S., y Gorman, L. (2010). Sexual function in the postpartum period: Effects of maternal depression and interpersonal psychotherapy treatment. Archives of Women's Mental Health, 13(6), 495-504.
  • Odent, M. (2009). Las funciones de los orgasmos: la vía rápida hacia la transcendencia. Tenerife: Ob Stare.
  • Organización Mundial de la Salud (1975). Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad humana: formación de profesionales de la salud. Serie de informes Técnicos, 572.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Gender and reproductive rights, glossary, sexual health. Consultado el 20 de septiembre de 2015 en: htpp://www.who.int/reproductivehealth/gender/glossary.html
  • Ortiz, M., García, S., y Colldeforns, M. (2010). Estudio del interés sexual, la excitación y la percepción de las relaciones de pareja en mujeres primíparas lactantes en relación con las no lactantes. Matronas profesión, 11(2), 45-52.
  • Rodríguez-Fernández, B. y Sueiro. E. (2016). A sexualidade durante a lactación e o postparto: o valor de educación afectivo-sexual. En X.M. Cid (Coord.), Estudos e Investigacións na Facultade de Educación de Ourense, 100 anos despois de Risco (1916-2016) (pp. 317-328). Santiago de Compostela: Andavira.
  • Rodríguez, M. y Ramón, E. (2013). Características y evolución del patrón sexual de la mujer embarazada. Enfermería Global; 12(32), 362-370. Rosen, R.C. y Barsky, J.L. (2006). Respuesta sexual normal en la mujer. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas de Norteamérica, 33(4), 515-526.
  • Salim, N. R., Araújo, N. M., y Gualda, D. M. R. (2010). Cuerpo y sexualidad: experiencias de puérperas. Revista Latino-Americana Enfermagen, 14(4).
  • Valente, S. (2015). Papel de la educación en la terapia en sexología médica. En F. Bianco (Ed.), Avances en Sexología Médica (pp. 383-390). Madrid: Síntesis.
  • Van Anders, S. M., Hipp, L. E., y Kane Low, L. (2013). Exploring co‐parent experiences of sexuality in the first 3 months after birth. Journal of Sexual Medicine, 10(8), 1988-1999.