Mayores universitarios y usos de Facebook

  1. Feijoo Fernández, Beatriz 1
  2. García-González, Aurora 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

ISSN: 1885-365X

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Nuevas formas de comunicación política

Número: 12

Páginas: 305-318

Tipo: Artículo

DOI: 10.32466/EUFV-CYH.2016.12.202.305-318 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y hombre: Revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades

Resumen

Mientras que el consumo de redes sociales, especialmente de Facebook, se estanca entre los jóvenes, su penetración crece entre las personas mayores, quienes duplicaron su presencia desde 2010 (Pew Research Center, 2015), lo que convierte a este público sénior en el nuevo nicho de mercado para las redes sociales. Con el objetivo de conocer los principales usos que estos mayores activos realizan de las redes sociales, en concreto de Facebook, así como sus principales motivaciones para proceder o no a su empleo, se realizaron entrevistas en profundidad que revelaron a una audiencia que se convierte en usuario pasivo por el temor a sufrir una exclusión digital.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, Leopoldo. “Diseño de programas de e-inclusión para alfabetización mediática de personas mayores”. Comunicar. 2014, vol. 21, nº 42, pp. 173-180. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-17
  • AGUDO, Susana; PASCUAL, María de los Ángeles y FOMBONA, Javier. “Usos de las herramientas digitales entre las personas mayores”.Comunicar. 2012, vol. 20, nº 39, pp. 193-201. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C39-2012-03-10
  • AULAS DE FORMACIÓN ABERTA. Universida de de Vigo [Consulta: 25 Enero 2016] <https://seix.uvigo.es/uv/web/maiores/page>
  • BENEITO, Rosa. Gente mayor y redes sociales: rompiendo con la eMarginalidad [en línea] [Consulta: 15 Febrero 2016] <http://www.uoc.edu/portal/es/uoc-news/actualitat/2015/072-gente-grande-tic.html>
  • CARRETÓN, María Carmen y RAMOS, Irene. “Redes sociales para mayores y/ó mayores en las redes sociales”. Icono14. 2011, nº A6, pp. 395-414.
  • DIRECCIÓN GENERAL DE EMPLEO, ASUNTOS SOCIALES E INCLUSIÓN. La aportación de la UE al envejecimiento activo y a la solidaridad entre las generaciones [en línea]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2012 [Consulta: 12 Febrero 2016 <http://www.fundacionseres.org/Lists/Informes/Attachments/436/La%20aportaci%C3%B3n%20de%20la%20UE%20al%20envejecimiento%20activo%20y%20a%20la%20solidaridad%20entre%20las%20generaciones.pdf>
  • FERRÉS, Joan y AGUADED, Ignacio. “Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia en la ciudadanía en España”. ITE. Ministerio de Educación y Ciencia, 2011
  • GFK MRI. Survey of the American Consumer [en línea]. [Consulta: 18 Febrero 2016] <http://www.businesswire.com/news/home/20151001005963/en/Millennials-Account-70-Instagram-Users-61-Twitter>
  • GÓMEZ, Ángel Hernardo y PHILLIPPI, Alejandra. “El desarrollo de la competencia mediática en personas mayores: una brecha pendiente”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 2014, nº 124, pp. 11-18. DOI: http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i124.13
  • IAB SPAIN; ELOGIA MEDIA. V Estudio anual sobre Redes Sociales [en línea]. [Consulta: 27 Enero 2016] <http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2014/04/V-Estudio-Anual-de-Redes-Sociales-versi%C3%B3n-reducida.pdf>
  • IMSERSO. Informe 2008. Las personas mayores en España. Datos estadísticos estatales y por Comunidades Autónomas [en línea]. [Consulta: 22 Febrero 2016] <http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/infppmm2008.pdf>
  • INE. Indicadores demográficos básicos [en línea]. [Consulta: 22 Febrero 2016] <http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp318&file=inebase&L=0>
  • LLORENTE, Carmen; VIÑARÁS, Mónica y SÁNCHEZ, María. “Mayores e Internet: La Red como fuente de oportunidades para un envejecimiento activo”. Comunicar. 2015, vol. 23, nº 45, pp. 29-36. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-03
  • MARTÍNEZ, Roberto; CABECINHAS, Rosa y LOSCERTALES, Felicidad. “Mayores Universitarios en la Red”. Comunicar. 2011, vol. 19, nº 37, pp. 89-95. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-09
  • ORTEGA-TUDELA, Juana María y ORTIZ-COLÓN, Ana Mª. “Redes sociales y formación permanente en personas mayores”. Revista Complutense de Educación. 2015, vol. 26, pp. 273-288. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.47549
  • PATIÑO-AGUDO, Rocío y FABA-PÉREZ, Cristina. “El uso social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por la tercera edad y su relación con el Grado en Información y Documentación”. En: ACTAS DEL VII ENCUENTRO IBÉRICO, EDICIC 2015. Desafíos y oportunidades de las Ciencias de la Información y la Documentación en la era digital. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.
  • PAVÓN, Francisco. “Tecnologías Avanzadas: Nuevos retos de comunicación para los mayores”. Comunicar. 2000, vol. 8, nº 15, pp. 133-139.
  • PEW RESEARCH CENTER. Social Media Usage: 2005-2015 [en línea]. [Consulta: 20 Febrero 2016] <http://www.pewInternet.org/files/2015/10/PI_2015-10-08_Social-Networking-Usage-2005-2015_FINAL.pdf>
  • PROYECTO ÁGORA-TECNOLOXÍA. [Consulta: 23Febrero2016] <http://canalsenior.es/es/>
  • SIERRA BRAVO, Restituto. “Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios”. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A., 2001.