Percepción de violencia entre los futuros profesionales del trabajo social en Nuevo León

  1. Luis M. Rodríguez Otero 1
  2. David Casado Neira 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Ano de publicación: 2018

Número: 83

Páxinas: 27-46

Tipo: Artigo

DOI: 10.12960/TSH.2018.0002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Trabajo social hoy

Resumo

The state of Nuevo León (México) is the location of many of the maquiladoras that make up the industrial fabric of Mexico and, in recent years, have contextualised episodes of extreme violence against the civil population. The poverty belts existing to the north of the city of Monterrey also pose a challenge, that of putting in place social and educational policies that guarantee the rights of the population. With a sample of 15 social work students at the Universidad Autónoma de Nuevo León, qualitative research is conducted using a SWOT questionnaire and the construction of categories, so as to identify basic aspects of the perception of violence by future professionals directly involved in the resolution and management of the consequences of violence. Based on the strengths, weaknesses, opportunities and threats detected, a broad spectrum of considerations regarding violence has been determined, transcending structural causes, making it possible to identify potential areas for microsocial intervention. Using a SWOT questionnaire also makes it possible to identify additional relevant areas (such as social networks, health, tourism, etc.) that are often eclipsed by other types of considerations, usually negative (corruption, lack of resources, etc.). The findings make it clear that new content needs to be incorporated into training programmes, so as to better address the management of conflicts perceived as more relevant. Such new content should focus on resource allocation and intervention methods and also on personal skill and capacity training.

Referencias bibliográficas

  • Alberich, T. (2002). Perspectivas de la investigación social. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez y J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía Vol. 1 (pp. 125-142). Madrid: El Viejo Topo.
  • Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development. Cambridge M.A.: Harvard University Press.
  • Buvinic, M., Morrison, A., y Orlando, M. B. (2005). Violencia, crimen y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Papeles de población, 11(43), 167-214.
  • CGTS [Consejo General del Trabajo Social]. (2012). Código Deontológico del Trabajo Social. Madrid: CGTS.
  • Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, y F. Hernández, Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-313). Madrid: McGraw-Hill.
  • Corsi, J., y Peyrú, G. M. (2003). Violencias sociales. Barcelona: Ariel.
  • Fals, O., Brandao, C. R., y Cetrulo, R. (1986). Investigación Acción Participativa. Montevideo: Banda Oriental.
  • FITS [Federación Internacional del Trabajo Social]. (2014). Propuesta de Definición Global del Trabajo Social. Recuperado de http://ifsw.org/propuesta-de-definicionglobal-del-trabajo-social/
  • Garrido, F. J. (2007). Perspectiva y prácticas de educación-investigación participativa. Política y Sociedad, 44(1), 107-124. Recuperado de http://cat.inist.fr/?aModele= afficheN&cpsidt=18890321
  • Guerrero, E. (1 de enero de 2016). La inseguridad 2013-2015. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=27269
  • Espinar, E. (2006). Violencia de Género y procesos de empoderamiento. Córdoba: Universidad de Córdoba.
  • INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2014). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2014. Principales Resultados Nuevo León. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2014/doc/envipe2014_nl.pdf
  • INEGI (2015a). México en cifras. Información Nacional, por entidad federativa y municipios: Nuevo León. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=19
  • INEGI (2015b). Número de habitantes por entidad federativa. Recuperado de http:// cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/
  • INEGI (2015c). Seguridad pública y justicia. Victimización. Recuperado de http://www. beta.inegi.org.mx/temas/victimizacion/
  • INEGI (2015d). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2015. Principales Resultados Nuevo León. Recuperado de http:// www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/envipe/envipe2015/doc/envipe2015_nl.pdf
  • INEGI (2016). Encuesta Nacional de Seguridad Pública URBAN (ENSU). Cifras correspondientes a marzo de 2016. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/ensu/ensu2016_04.pdf
  • Kaufman, S. G. (1998). Sobre violencia social, trauma y memoria. Recuperado de http://www.psicopsi.com/SOBRE-VIOLENCIA-SOCIAL-TRAUMA-MEMORIA
  • Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., y Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington: OMS.
  • Lara, J. A. (24 de mayo de 2016). Reconoce “El Bronco” problema de inseguridad en NL. El Financiero. Recuperado de http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/ reconoce-el-bronco-problema-de-inseguridad-en-nl.html
  • Martínez, O. (30 de mayo de 2016). Ciudadanos lamentan inseguridad en Nuevo León. Info7. Recuperado de http://www.info7.mx/a/noticia/684391
  • Muñoz de Alba, M. (Coord.). (2002). Violencia social. México D. F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 13(3), 263-274. doi. 74124948006.
  • OMS [Organización Mundial de la Salud]. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OMS.
  • Pérez, D. (13 de enero de 2016). Inician en Nuevo León combate a ola de violencia e inseguridad. Publimetro. Recuperado de http://www.publimetro.com. mx/noticias/inician-en-nuevo-leon-combate-a-ola-de-violencia-e-inseguridad/ mpan!UFqK5lf7DuIQ6/
  • Otero, L. M. R. (2016). El arraigo de las violencias invisibilizadas: la violencia intragénero. México: Grañén Purrúa.
  • Petersen, L. (16 de julio de 2013). La inseguridad en Monterrey. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/firmas/luis_petersen_farah/inseguridad-Monterrey_18_117768270.html
  • Rodríguez-Ortega, G. (2002). Violencia social. En M. Muñoz de Alba (Coord.), Violencia social (pp. 83-96). México D. F.: UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
  • Sampieri, R., Collado, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGrawHill.
  • Sanmartín, J. (2010). Concepto y tipos de violencia. En J. Sanmartín, R. Gutiérrez, J. Martínez y J. L. Vera, Reflexiones sobre la violencia (pp. 11-33). México D. F.: Siglo XXI.
  • Tello, N. (2015). Jóvenes y violencia. México D. F.: UNAM. Santos, L. M. (2014). Retos del Trabajo Social como agente de cambio: empoderamiento y Trabajo Social Comunitario. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7112/1/TFG-G%20662.pdf
  • Tremblay, R. E. (2012). Violencia social. Síntesis. En Tremblay, E. E., Boivin, M. y Peters, R. (Eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development y Strategic Knowledge Cluster on Early Child Development.
  • Viscarret, J.J. (2007). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza.