Os dereitos das mulleres. As xeracións de dereitos e os antecedentes históricos da loita pola igualdade

  1. Xosé Manuel Pacho Blanco
Revista:
Revista catalana de dret públic

ISSN: 1885-8252 1885-5709

Año de publicación: 2018

Número: 56

Páginas: 137-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista catalana de dret públic

Resumen

This paper aims to analyse women’s struggle for equality and the establishment of their rights as well as how the different generations of human rights have evolved. To do so, we examine the historical background of this struggle’s development and how it closely relates to the different generations of human rights, from memories of medieval grievances to political claims in the personal sphere of society. The analysis of women’s rights should take into account the conceptual framework that preconditioned their need to be defended and specified, one that moves away from the idea that human rights evolved because women were marginalised by a patriarchal social structure. As women themselves demand, recognising the rights of women implies understanding the dialectic that arises between discrimination and inequality.

Referencias bibliográficas

  • Allegue, P. «Frei Martiño Sarmiento: un ilustrado galego». En: Barreiro Barreiro, X. R. (coord.). O pensamento galego na Historia. Aproximación crítica. Santiago: USC, 1992.
  • Allegue, P. A filosofía ilustrada de Fr. Martín Sarmiento. Vigo: Edicións Xerais, 1993.
  • Alston, P.; Goodman, R. International Human Rights in context: Law, Politics, Morals. Oxford: Oxford Clarendon Press, 2007.
  • Amorós, C. Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postomdernidad. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.
  • Amorós, C. «Presentación (que intenta ser un esbozo del status questionis)». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 9-112.
  • Amorós, C. «El feminismo como proyecto filosófico-político». En: Quesada, F. (ed.). Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Editorial Trotta, 2008, pp. 69-87.
  • Amorós, C. «Por una Ilustración multicultural ilustrada». Revista Europea de Derechos Fundamentales [Madrid: Comares, Instituto de Derecho Público], núm. extra 29 (2017), pp. 71-90.
  • Arendt, H. La condición humana. Barcelona: Paidós, 2005. (Surcos; 15).
  • Atienza, M. «Un comentario al caso Kalanke». Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho [Alicante], núm. 19 (1996), pp. 111-122.
  • Barrère, M. A. «Problemas del Derecho antidiscriminatorio: subordinación versus discriminación y acción positiva versus igualdad de oportunidades». Revista Vasca de Administración Pública [Oñate], núm. 60 (2001), pp. 121-139.
  • Barrère, M. A.; Campos, A. (coord.). Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate. Madrid: Editorial Dykinson, 2005.
  • Bobbio, N. El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema, 1991.
  • Bustamante Donas, J. «Derechos humanos en el ciberespacio». En: González Rodríguez ArnAiz, G. (coord.). Derechos humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Editorial Tecnos, 1999, pp. 164-182.
  • Bustamante Donas, J. «Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica». CTS+I: Revista iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e innovación [Madrid], vol. 1, núm. 3 (2001), pp. 1-24.
  • Campillo, N. «El significado de la crítica en el feminismo contemporáneo». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 287-318.
  • Camps, V. Virtudes Públicas. Madrid: Editorial Espasa-Calpe, 1990.
  • Casalmilglia, A. «Sobre el Principio de Igualdad». En: Muguerza, J. El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Editorial Debate, 1989, pp. 97-110.
  • Cereceda, M. El origen de la mujer sujeto. Madrid: Editorial Tecnos, 1996.
  • Constant, B. «De la libertad de los antiguos comparada con la de los modernos». Libertades, Revista de Derecho y Ciencias Sociales [Mazatlán], núm. 3 (2013), pp. 83-95.
  • Cuenca Gómez, P. «Mujer y Constitución: los derechos de la mujer antes y después de la Constitución española de 1978», Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política [Madrid], núm. (2008), pp. 73-103.
  • De Beauvoir, S. O segundo sexo. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2010.
  • De Maio, R. Mujer y renacimiento. Madrid: Editorial Mondadori, 1988.
  • De Pizan, C. La ciudad de las damas. Madrid: Editorial Siruela, 2013.
  • Duhet, P. M. Las mujeres y la revolución (1789-1794). Barcelona: Ediciones Península, 1974.
  • Dworkin, R. Los derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, 2010.
  • Facio, A. Cuando el género suena, cambios trae. Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal. Costa Rica: ILANUD, 1992.
  • Facio, A.; Vitoria, A. «Los derechos culturales y los derechos de las mujeres son derechos humanos y, como tales, deben ser gozados en igualdad». Revista Europea de Derechos Fundamentales, [Madrid: Comares, Instituto de Derecho Público], núm. extra 29 (2017), pp. 47-70.
  • Falcón y Tella, M. J. «Las generaciones de derechos y la guerra». Anuario de Derechos Humanos [Madrid], vol. 4 (2003), pp. 35-53.
  • Feijoo, B. J. Teatro crítico universal. Madrid: Edición de Joaquín Ibarra, 1778.
  • Ferrajoli, L. «El derecho como sistema de garantías». En: Ferrajoli, L. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta, 2002, pp. 37-72.
  • Ferrajoli, L. «Igualdad y diferencia». En: Ferrajoli, L. Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Editorial Trotta, 2002, p. 73-96.
  • Ferrajoli, L. «Los derechos fundamentales en la teoría del Derecho». En: De Cabo, A.; Pisarello, G. (eds.). Los fundamentos de los derechos fundamentales. Luigi Ferrajoli. Madrid: Editorial Trotta, 2005, pp. 139-285.
  • Figueroa Bello, A. «Aproximaciones teóricas de la igualdad en la normativa constitucional española». Revista Mexicana de Derecho Constitucional [México DF], núm. 26 (2012), pp. 123-167.
  • Fraisse, G. Musa de la razón. Madrid: Editorial Cátedra, 1991.
  • García-Berrio Hernández, T. «Acciones positivas y cuota de género ante el Derecho. Los mecanismos contemporáneos en la lucha contra la diferencia por razón de sexo». Foro. Revista de ciencias jurídicas y sociales [Madrid: Facultad de Derecho Complutense], núm. 6 (2007).
  • Giménez Gluk, D. Una manifestación polémica del principio de igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa. Valencia: Tirant Lo Blanch, 1999. Habermas, J. Ciencia y técnica como «ideología». Madrid: Editorial Tecnos, 1984.
  • Kant, E. ¿Qué es la ilustración? Madrid: Alianza Editorial, 2007.
  • Kelly, J. «¿Tuvieron Renacimiento las mujeres?». En: Ameland, J.; Nash, M. Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Ediciones Alfons el Magnànim, 1990.
  • Llácer, P. «Internet y Derechos Humanos». En: González Rodríguez Arnaiz, G. (coord.). Derechos humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica. Madrid: Editorial Tecnos, 1999, pp. 183-212.
  • López Pardina, T. «La noción de sujeto en el humanismo existencialista». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 193-214.
  • Mackinnon, C. A. Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ediciones Cátedra-Universitat de València, 1995.
  • Martínez de Pisón, J. Derechos humanos: historia, fundamento y realidad. Zaragoza: Egido Editorial, 1997.
  • Martínez de Pisón, J. «Las generaciones de Derechos humanos». En: Betegón, J. [et al.] (coord.). Constitución y Derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004, pp. 409-436.
  • Mill, J. S. El sometimiento de la mujer. Madrid: EDAF, 2005.
  • Millett, K. Política sexual. Madrid: Editorial Cátedra, 2010.
  • Miyares, A. «El sufragismo». En: Amorós, C.; De Miguel, A. (eds.). Historia de la teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Madrid: Minerva, 1993.
  • Molina Petit, C. Dialéctica feminista de la Ilustración, Barcelona: Anthropos, 1994.
  • Molina Petit, C. «Debates sobre el género». En: Amorós, C. (ed.): Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 255-284.
  • Muguerza, J. Ética, disenso y derechos humanos. En conversación con Ernesto Garzón Valdés. Barcelona: Argés Editorial, 1998.
  • Muguerza, J «La alternativa del disenso. En torno a la fundamentación ética de los derechos humanos». En: PecesBarba, G. (ed.). El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Editorial Debate, 1989.
  • Pateman, C. El contrato sexual. Barcelona: Editorial Anthropos, 1995.
  • Peces-Barba, G. El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate, 1989.
  • Peces-Barba, G. Curso de Derechos fundamentales. Teoría general. Madrid: Universidad Carlos III – BOE, 1995.
  • Peces-Barba, G. Historia de los Derechos Fundamentales. Madrid: Dykinson, 1998.
  • Peces-Barba, G. Lecciones de Derechos fundamentales. Madrid: Dykinson, 2004.
  • Pereira Porto, C. Muller e Dereitos: os límites da identificación xurídica. Tese de Doutoramento, Universidade da Coruña, 2000, inédita.
  • Pereira Porto, C. Igualdade e discriminación de xénero na negociación colectiva sectorial en Galicia: vellas inercias e novos retos para a igualdade. A Coruña: Universidade da Coruña, 2005.
  • Pérez Luño, A. E. «Las generaciones de derechos humanos». Revista del Centro de Estudios Constitucionales [Madrid], núm. 10 (1991), pp. 203-217.
  • Pérez Luño, A. E «Estado constitucional y derechos de la tercera generación». Anuario de Filosofía del Derecho [Madrid], núm. XIV (1997), pp. 554-570.
  • Pérez Luño, A. E Derechos humanos, Estado de derecho y Constitución. Madrid: Tecnos, 1999.
  • Pérez Luño, A. E Dimensiones de la igualdad. Madrid: Dykinson, 2007.
  • Pérez Tremps, P. «Constitución y derechos de la mujer». Anuario de la Facultad de Derecho [Cáceres: Universidad de Extremadura], núm. 14-15 (1996-1997), pp. 247-260
  • Pizzorusso, A. «Las generaciones de derechos». Anuario Iberoamericano de Justicia Constitional [Madrid], núm. 5 (2001), pp. 291-307.
  • Posada Kubissa, L. «De los discursos estéticos, sustituciones categoriales y otras operaciones simbólicas: en torno a la filosofía del feminismo de la diferencia». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 231-254.
  • Poulain de la Barre, F. De l’égalité des deux sexes. Tours: Fayard, 1984.
  • Poulain de la Barre, F. De la educación de las damas. Madrid: Ediciones Cátedra-Instituto de la Mujer, 1993.
  • Prieto Sanchís, L. Estudios sobre derechos fundamentales. Madrid: Editorial Debate, 1990.
  • Prieto Sanchís, L «Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial». En: Carbonell, M.; Cruz Parcero, J. A.; Vázquez, R. Derechos Sociales y Derecho de las Minorías. México DF: Editorial Porrúa y Universidad Nacional Autónoma de México, 2001, pp. 17-67.
  • Puleo, A. (ed.). «Ecofeminismo: hacia una redefinición filosófico-política de naturaleza y ser humano». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 165-190.
  • Puleo, A. La ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo xviii. Barcelona: Anthropos, 2013.
  • Puleo, A. «Los derechos humanos. Un legado de la modernidad». En: Quesada, F. (ed.). Ciudad y ciudadanía.
  • Senderos contemporáneos de la filosofía política. Madrid: Editorial Trotta, 2008, pp. 185-204.
  • Quesada, F. «C. B. MacPherson. De la teoría política del individualismo posesivo a la democracia participativa». En: González, J. M.; Quesada, F. Teorías de la democracia. Barcelona: Anthropos, 1988.
  • Rawls, J. Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
  • Rey Martínez, F. El derecho fundamental a no ser discriminado por razón de sexo. Madrid: McGraw-Hill, 1995.
  • Ruíz-Miguel, A. «Discriminación inversa e igualdad». En: Valcárcel, A. (comp.). El concepto de igualdad. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1994.
  • Sen, A. The Idea of Justice. Londres: Penguin Books, 2010.
  • Stang Dahl, T. El derecho de la mujer. Madrid: Vindicación feminista, 1991.
  • Stanton, E. C. The Women’s Bible. Hamburgo: Tredition Classics, 2011.
  • Valcárcel, A. Del miedo a la igualdad. Barcelona: Grijalbo-Mondadori, 1993. (Crítica).
  • Valcárcel, A. «Las filosofías políticas en presencia del feminismo». En: Amorós, C. (ed.). Feminismo y Filosofía. Madrid: Editorial Síntesis, 2000, pp. 115-133.
  • Vasak, K. Pour les droits de l’homme de la troisième génération. Estrasburgo: Institut International des Droits de l’Homme, 1979.
  • Wollstonecraft, M. Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Ediciones Cátedra, 2000.