Percepción de los estudiantes sobre las competencias sociales y personales adquiridas en el Máster en Educación Secundaria

  1. Minerva Ojeda-Delgado
  2. Margarita Pino-Juste
  3. Jorge Soto-Carballo
Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2018

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 131-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2018.01.164 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Resumen

Uno de los ejes de calidad en la capacitación de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, es la inserción laboral o profesional. Esto ha generado que las competencias que se ofrecen en la formación del profesorado sean más diversas y más adecuadas a la constante transformación del perfil profesional docente. Con esta investigación se quiere conocer, a través de la aplicación de un instrumento diseñado por Tribó (2008), y que pretende evaluar la percepción sobre las competencias profesionales específicas que debe obtener un profesor de secundaria, la percepción sobre el dominio de las competencias sociales y personales de 155 egresados del Máster en Educación Secundaria de la Universidad de Vigo, ya que ésta influye directamente en la enseñanza superior de calidad y en la inserción social profesional de los egresados. Los resultados no muestran diferencias significativas en función del ámbito académico con respecto a las competencias sociales. Sí encontramos diferencias con respecto a las competencias personales. Podemos concluir que es necesario plantearse si en la formación inicial del profesorado de secundaria, se responde a las competencias que necesitan para su inserción laboral.

Referencias bibliográficas

  • Cochran-Smith, M., & Fries, M. (2005). The AERA Panel on Research and Teacher Education: Context and goals. In M. CochranSmith & K. Zeichner (Eds.), Studying teacher education: The report of the AERA Panel on Research and Teacher Education (pp. 37-68). Mahwah, NJ: Erlbaum. Cochran-Smith, M., & Zeichner, K.
  • Coll, C. (2007). Una encrucijada para la educación escolar. Cuadernos de Pedagogía, 370, 19-23.
  • Consejo de Universidades (2002). Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Informe anual de la Segunda Convocatoria. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Delors, J. (1996): Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana.
  • De Miguel, M. (2005). Metodologías de enseñanza para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza.
  • Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
  • Eísman, L. B., de Luna, E. B., Moreno, E. M. O., Moral, M. P., Rosillo, M. A. R., y Fernández, M. T. (2011). Valoración por parte del alumnado de las competencias que se pretenden conseguir con el Máster Universitario de profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(3), 57-74.
  • Eurydice European Unit (2002a). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. Informe II. Oferta y demanda. Educación secundaria inferior general. Bruselas: Eurydice.
  • Eurydice European Unit (2002b). Las Competencias Clave: Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. Bruselas: Eurydice.
  • Eurydice European Unit (2003). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias e intereses. Informe I. Formación inicial y transición a la vida laboral. Educación Secundaria inferior general. Bruselas: Eurydice.
  • Fernández-Soria, J. M., López, M., Cruz, J. I., Bascuñán, J., Mengual, S., García, S., Lloret, C., y Grau, R. (2016)
  • Ferrández-Berrueco, R. y Sánchez-Tarazaga, L. (2014). Competencias docentes en secundaria. Análisis de perfiles de profesorado. Relieve, 20 (1), 1-20. Doi: 10.7203/relieve.20.1.3786.
  • George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4ª ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon.
  • Gliem, J., y Gliem, R. (2003). Calculating, Interpreting, and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-Type Scales. Conference in Adult, Continuing and Community Education. Midwest Research to Practice. The Ohio State University, Columbus.
  • Jayaram, S. y Engmann, M. (2014). Developing skills for employability at the secondary level: Effective models for Asia. Prospects, 44: 221– 233. Doi: 10.1007/s11125-014-9302-5
  • Jiménez A. (2007). Orientación profesional en los titulados universitarios. La profesionalización como criterio de calidad. Salamanca, Agencia Española de Cooperación Internacional.
  • Manso, J. y Valle, J. M. (2013). La formación inicial del profesorado de secundaria en la Unión Europea. Revista Española de Educación Comparada, 22, 165-184
  • Marcelo, C. (2012). Empezar con buen pie: inserción a la enseñanza para profesores principiantes. Revista Olhar de Professor.
  • Ministerio de Educación (2009). TALIS (OECD). Estudio internacional sobre la Enseñanza y Aprendizaje. Informe español. Madrid: Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Instituto de Evaluación
  • Moll, V. F. (2011). Competencias profesionales en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. UNIÓN: Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (26), 7-8.
  • Monereo, C., y Pozo J.I. (2007). Competencias para convivir en el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370, 11-18.
  • Moreno, J. M. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (1), 1-21.
  • Sarramona, J. (2007). Las competencias profesionales del profesorado de secundaria. ESE. Estudios sobre educación. 12, 31-40.
  • Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse and the very limited of the Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74(1) 107-120. https://doi. org/10.1007/S11336-008-9101-0
  • Tribó, G. (2008). El nuevo perfil profesional de los profesores de secundaria, Educación XX1 (11), 183-209.
  • Proyect Tuning (2003): Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto. Fase 1. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Vilches, A., y Gil, D. (2010). Máster de formación inicial del profesorado de enseñanza secundaria. Algunos análisis y propuestas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 661-666.
  • Weller, J. (2007). La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos. Revista de la CEPAL, 92, 61-82.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.