El humor en la comunicación políticala Constitución Española en la columna “escenas políticas” de Campmany / The humor in political communication: the Spanish Constitution in the column "political scenes" of Campmany

  1. García González, Aurora 1
  2. Lagos Area, Sarai 1
  3. Román Portas, Mª Lourdes 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Vivat Academia

ISSN: 1575-2844

Año de publicación: 2018

Número: 144

Páginas: 51-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.15178/VA.2018.144.51-67 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Vivat Academia

Resumen

El trabajo estudia los artículos publicados en la columna “Escenas políticas”, durante los tres meses que concluyeron en la ratificación de la democracia en España por medio de la nueva Constitución. El humor desde el columnismo de Jaime Campmany permite advertir el ámbito de libertad en el que consiguió escribir Este trabajo plantea el estudio de un tipo de periodismo que se abrió paso en los difíciles años de la transición política y que permitió introducir determinados temas desde el prisma del humor. Los estudios de comunicación sobre el humor ilustran el complejo papel que juega en la formación de percepciones. La habilidad para usar y reconocer el humor no es trivial, sino que puede explicar el éxito en un grupo o en diferentes contextos sociales. Los años transcurridos entre la muerte de Franco y el advenimiento del socialismo en España estuvieron jalonados por la aprobación de la Ley de Reforma Política, la Constitución de 1978 y sucesivos procesos electorales. Con una metodología de análisis descriptivo ha sido posible establecer que Campmany abordó en su columna política los asuntos públicos de la nación, en concreto la aprobación del texto constitucional, desde una posición conservadora y con un gran sentido del humor.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. A. (1982) El vértigo de la prensa. Madrid: Ed. Mezquita.
  • Altschull, H. (1984) Agents of Power: The Role of the News Media in Human Affairs. Longman. White Plains.
  • Astorga, A. (2005, Mayo.10) Jaime Campmany: A mi edad me lo puedo permitir todo, Abc, pp.54-55.
  • Bajtin, M. (2002) La cultura popular en la edad media y en el renacimiento. Madrid: Alianza.
  • Barreiro Fernandez, X. R. (1979) Historia de Galicia. A Coruña: Ed. A.N.P.G.
  • Cantavella, J. (2012) La columna en verso: recuerdo y presencia de poetas y versificadores. Doxa comunicación; 13; 67-88. Madrid.
  • Campmany, J. (1997) Doy mi palabra. Mis 100 mejores artículos. Madrid: Espasa Calpe.
  • Lasswell, H. (1948) “The Structure and Function of Communication in Society” en Brison, L. The Communication of Ideas. Nueva York: Harper and Brothers.
  • Llera, J. A. (2003), El humor verbal y visual de La Codorniz, Madrid: CSIC.
  • Lynch, O. (nov, 2002) Humorous Communication: Finding a Place for Humor in Communication Research. Communication Theory. 12/4.
  • McQuail, D. (1998) La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu editores.
  • Mendelsohn, H. (1966) Mass Entertainment. New Haven: College and University Press.
  • Morales Castillo, F. (1999 ) El recurso del humor en el periodismo de opinión. Piura: Universidad de Piura.
  • Sinova, J. (1989) “La difícil evolución de las empresas no estatales”, en Timoteo Alvarez, Jesús y otros. Historia de los Medios de Comunicación en España (1900-1990). Barcelona: Editorial Ariel.
  • Wright, Ch. (1959) Functional Analisys and Mass Communication. Public Opinion Quarterly, 24.