Innovación en el uso de las microalgas en termalismo

  1. Lourdes Mourelle 1
  2. Carmen P. Gómez 1
  3. José Luís Legido 1
  4. Nicolás Legido 1
  1. 1 Departamento de Física Aplicada, Facultad de Ciencias, Campus Lagoas-Marcosende, Universidad de Vigo, Vigo, España
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica

ISSN: 0214-2813

Ano de publicación: 2016

Volume: 31

Número: 1

Páxinas: 53-64

Tipo: Artigo

DOI: 10.23853/BSEHM.2017.0204 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica

Resumo

Introducción y objetivos: Desde hace algunos años las microalgas se vienen utilizando en distintos ámbitos como nutrición, cosmética, farmacología, etc. Su aprovechamiento como recurso terapéutico puede tener un importante futuro en la cura marina y la terapia termal, debido a las diferentes propiedades que poseen. Además, con el incremento del interés por la utilización de productos naturales en la sociedad, el uso de las microalgas puede llegar a ser un área importante de desarrollo en los centros termales y de talasoterapia. Las microalgas marinas son una fuente de vitaminas, pigmentos, proteínas y otras sustancias de interés para el cuidado de la piel de manera que podrían utilizarse en el tratamiento de algunas dermatosis como la psoriasis y el acné, y también en otras alteraciones estéticas, como la celulitis, piel seca, etc. Para su uso en termalismo es importante la utilización de productos de calidad contrastada y caracterizados desde el punto de vista físico-químico, así como de su aplicación. El objetivo de este trabajo es comparar las propiedades termofísicas y la evaluación de parámetros cutáneos (como la hidratación, la elasticidad y la fatiga) de diferentes peloides: con microalgas y sin microalgas. Métodos: El material es un peloide elaborado a partir de una mezcla de arcilla y agua; a una parte de la mezcla se la ha adicionado microalgas a diferentes proporciones. Para la caracterización termofísica se ha determinado la densidad, el calor específico y la conductividad térmica, comparando los peloides con y sin microalgas. Posteriormente se han realizado pruebas de biometrología cutánea, analizando el grado de hidratación, la elasticidad y la fatiga. Resultados y conclusiones: El estudio de las propiedades termofísicas y la evaluación de la aplicación del peloide sobre la piel han mostrado que la mezcla de peloide con microalgas posee un mejor comportamiento térmico que el peloide sin microalga, y que mejoran asimismo los parámetros biofísicos de la piel, en especial cuando la hidratación y la elasticidad son más bajos, que es cuando se obtienen los porcentajes de mejoría mayores.