La representación de la mujer en el DLE (RAE y ASALE)repercusión social de la ideología académica

  1. Susana Rodríguez Barcia
Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Ano de publicación: 2018

Número: 21

Páxinas: 101-131

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Referencias bibliográficas

  • Aliaga Jiménez, J. L. (2000), “La macro y microestructura de un diccionario no sexista y noandrocéntrico”, F. Nagore Laín (ed.),Homenaje a Rafael Andolz: Estudios sobre la CulturaPopular, la Tradición y la Lengua en Aragón, Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses,pp. 457-476.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (1993),Lexicografía descriptiva, Barcelona: Bibliograf.
  • Arenas, Paula (2013), “Blecua: «No se puede culpar al Diccionario del uso sexista que la sociedadhace del lenguaje»”.20minutos,13 de diciembre de 2013, s/p. Disponible en: https://www.20minutos.es/noticia/2003436/0/entrevista-jose-manuel-blecua/director-real-academia-lengua/el-buen-uso-del-espanol/#xtor=AD-15&xts=467263 .
  • Calero Fernández, Ma Ángeles (2002), “La identidad femenina en el discurso lexicográfico”,Quaderns de Filologia, 7, pp. 25-46.
  • Calero Fernández, Ma Ángeles (2014), “Diccionario y enunciación: el tratamiento de la prostitución en el DRAE”, Andamios, 11, 26, pp. 29-52.
  • Cabeza Pereiro, María del Carmen y Susana Rodríguez Barcia(2013), “Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico”, Estudios Filológicos, 52, pp. 7-27.
  • Cascudo, T. (2018), “Entrevista a Darío Villanueva: «El Diccionario no es machista, la preguntaes si lo son las sociedades donde se habla español»”.La Opinión de Málaga, 19 de mayo de2018, s/p. [Disponible en http://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2018/05/19/diccionario-machista-pregunta-son-sociedades/1007893.html ]
  • Díaz Llorca, Irene y Lucía Díaz Llorca (2017),Sexismo e identidad femenina en el discurso lexicográfico: análisis comparativo del DIEC2 (2017) y de la 23aedición del DLE (2014), Trabajo de Fin de Grado, Barcelona: Universistat Pompeu Fabra. [Fecha de consulta: 19 de marzo de2018]. Disponible en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34058/Llorca_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Doriaç, Sergi (2015), “Paz Battaner: «La sociedad es sexista, no la lengua española»”, ABC, 5 de diciembre de 2015, s/p [Disponible en http://www.abc.es/cultura/abci -battaner -sociedad-sexista-no-lengua-espanola-201512042036noticia.html]
  • Enachescu, Mihai (2013), “¿Mala mujer?: el sexismo en la definición lexicográfica”.Colindancias.Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, 4, pp. 339-349.
  • Forgas Berdet, Esther; Calero Fernández, Ma Ángeles y Eulàlia Lledó Cunill (coord.)(2004),De mujeres y diccionarios: evolución de lo femenino en la 22aedición del DRAE,Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración, Instituto de la Mujer.
  • Forgas Berdet, Esther (2007), “Diccionarios e ideologías”,Interlingüística, 17, pp. 2-16.
  • Forgas Berdet, E. (2011), “El compromiso academico y su reflejo en elDRAE: los sesgos ideo-logicos (sexismo, racismo, moralismo) del Diccionario”, en S. Senz y M. Alberte (eds.)Eldardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua espanola, Barcelona:Melusina, pp. 425-457.
  • Fuertes-Olivera, Pedro A. y Henning Bergenholtz(2011), “Introduction: The Construc-tion of Internet Dictionaries”, Pedro A. Fuertes-Olivera y Henning Bergenholtz (ed.),e-Lexicography. The Internet, Digital Initiatives and Lexicography, London New York: Conti-nuum Books, pp. 1-17.
  • Hausmann, F. Josef (1977), Einführung in die Benutzung der neufranzósischen Wörterbücher,Tübin-gen.
  • Landau, S. (1989),Dictionaries. The Art and Craft of Lexicography, Cambridge: Cambridge Univer-sity Press.
  • Lara, Luis Fernando (1996),Teoría del diccionario monolingüe,México: El Colegio de México.
  • Lledó Cunill, Eulàlia, Ma Ángeles Calero Fernández y Esther Forgas Berdet (2004),De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22aedición del DRAE, Madrid: Instituto de la mujer.
  • Lledó Cunill, Eulàlia. (2013), “La representación de las mujeres en los ejemplos del Diccionario dela lengua española. Mitos y tópicos”, Anuario brasileño de estudios hispánicos23, pp. 207-220.
  • Mediavilla Calleja, Made las Mercedes (1998), Recorrido por el Diccionario de la Real Academia Española: representación de mujeres y hombres", Instituto de la mujer (ed.),Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la Real Academia Española, Madrid: Instituto de la mujer, 159-212.
  • Morillo Herrero, Lucía (2014), “Repercusión mediática del informe de Ignacio Bosque “Sexismo Lingüístico y visibilidad de la mujer (2012)”, Francisco Manuel Carriscondo Esquivel (ed.),La lengua en el candelero: Repercusión mediática de asuntos lingüísticos,Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 97-134.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2012), “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”, Verba, 39, pp. 135-159.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2016a), “El Diccionario de la lengua española(2014): análisis del nuevo discurso lexicográfico de la RAE”, Lexis, 40, 2, pp. 331-374.
  • Rodríguez Barcia, Susana (2016b),Introducción a la lexicografía, Madrid: Síntesis.
  • Rodríguez Piaggio, Ana María (2009), “Resiliencia”, Revista de Psicopedagogía26, 80, pp. 291-302.
  • Rodríguez-Pina, Gloria. (2018), “El debate sobre las ‘portavozas’ divide también a los lingüistas”,El País, 10 de febrero de 2018.
  • Tarp, Sven. (2013), “Necesidad de una teoría independiente de la Lexicografía: el complejo camino de la lingüística teórica a la lexicografía práctica”, Clac. Círculo de Lingüística aplicada a la comunicación, 56, pp. 110-154.
  • Vargas Martínez, Ana (1998), “La diferencia sexual y su representación en el Diccionario de la Lengua Española”, Instituto de la mujer (ed.),Lo femenino y lo masculino en el Diccionariode la Real Academia Española, Madrid: Instituto de la mujer, 7-34.
  • Vicente Coedo, Alba (2018), “Análisis de la representación de la mujer en la vigesimo tercera edición del Diccionario de la lengua española(RAE y ASALE) y en sus actualizaciones enlínea”, Vigo: Universidade de Vigo, Trabajo Fin de Grado inédito.