La lectura impuestaprensa, libros y adoctrinamiento en las prisiones de posguerra

  1. Domingo Rodríguez Teijeiro 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Year of publication: 2019

Issue: 19

Pages: 403-430

Type: Article

More publications in: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Abstract

In the present work we look at some of the propagandist mechanisms deployed in post-war Francoist prisons by way of imposed reading, without any alternative or recourse to criticism. We analyse the creation, diffusion and vicissitudes of the weekly publication Redención (“Redemption”), and the books, libraries and readers in prisons, paying special attention to the collections published by the Redención publishing house. We especially focus on the content and discourse Redención presented to its target audience and conclude by attempting to calibrate the indoctrinating power of these media by looking at the memories of inmates

Bibliographic References

  • DÍAZ CABRERA, D. (1980): Once cárceles y destierro, Ed. del Autor, Santa Cruz de Tenerife.
  • GARCÍA FUNES, J. C. (2011): «El semanario Redención: un estilo de coacción y propaganda», en A. BARRIO ALONSO, J. DE HOYOS PUENTE y R. SAAVEDRA ARIAS (coords.), Nuevos Horizontes del Pasado. Culturas Políticas, Identidades y Formas de Representación: Actas del X Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Universidad de Cantabria, Santander.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2009): La Redención de Penas. La formación del sistema penitenciario franquista, 1936-1950, La Catarata, Madrid.
  • GÓMEZ BRAVO, G. (2015): «Franquismo, cárcel y propaganda: el periódico Redención», Oficina do Historiador 8 (1): 117-133.
  • JUDT, T. (2005): Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Taurus, Madrid.
  • MOLINA, J. M. (1958): Noche sobre España. Siete años en las prisiones de Franco, Libro Mex, México.
  • NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M. (1999a): «Propaganda e información en las instituciones penitenciarias del primer franquismo: 1939-1945», en J. M. SIGALAT, A. GÓMEZ RODA, R. REIG ARMERO e I. SAZ CAMPOS (coords.), Tiempos de Silencio. Actas del IV encuentro de Investigadores del Franquismo, Fundació d’estudis i Iniciatives Sociolaborals, Valencia: 674-680.
  • NÚÑEZ DÍAZ-BALART, M. (1999 b): «Propaganda oficial para adornar el mundo carcelario en la posguerra», Historia y Comunicación Social 4: 135-144.
  • O’NEILL, C. (2003): Una mujer en la guerra de España, Oberón, Madrid.
  • PATRONATO PARA LA REDENCIÓN DE LAS PENAS POR EL TRABAJO (1940): El primer año de la obra de Redención de Penas. Memoria, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • PATRONATO PARA LA REDENCIÓN DE LAS PENAS POR EL TRABAJO (1941, 1942, 1943, 1944, 1945): La obra de la Redención del Penas. La doctrina, La práctica, La Legislación. Memoria, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • PATRONATO PARA LA REDENCIÓN DE LAS PENAS POR EL TRABAJO (1946): La obra penitenciaria durante el año 1945. Memoria, Ministerio de Justicia, Madrid.
  • PRISIÓN ESCUELA DE MADRID (1943): El trabajo y la escuela en el nuevo sistema penitenciario español. Memoria, s.e., Madrid.
  • RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D. (2005): «Adoctrinamiento político en las prisiones españolas de posguerra: el semanario y la editorial Redención», Minius. Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía 13: 217-238.
  • RODRÍGUEZ TEIJEIRO, D. (2011): Las cárceles de Franco. Configuración, evolución y función del sistema penitenciario franquista (1936-1945), La Catarata, Madrid.
  • RODRÍGUEZ VEGA, J. (1984): «Notas autobiográficas», Estudios de Historia Social 30: 263-346.
  • SAN JOSÉ, D. (1989): De cárcel en cárcel, Ediciós do Castro, Sada, A Coruña.
  • SCOTT, J. C. (2003): Los dominados y el arte de la resistencia, Txalaparta, Pamplona
  • SUBIRATS PIÑANA, J. (1993): Pilatos 1939-1941. Prisión de Tarragona, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.