Evolución de las concepciones sobre astronomía de profesorado en formación tras una intervención educativa conactivida desde simulación

  1. de Oliveira Losada, María Mercedes 1
  2. Pérez Rodríguez, Uxío 1
  3. Serrallé Marzoa, José Francisco 1
  4. Arias Correa, Azucena 1
  1. 1 Universidade de Vigo. Facultade de Ciencias da Educación e do Deporte
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Ano de publicación: 2013

Número: 0

Páxinas: 3612-3617

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumo

En esta comunicación se estudia la persistencia de algunas concepciones alternativas sobre Astronomía de profesorado en formación tras el desarrollo de una intervención educativa con actividades de simulación: la modelización de los movimientos celestes con objetos y el uso de aplicaciones informáticas. Los resultados del estudio muestran que el alumnado presentó una gran cantidad de concepciones alternativas relacionadas con los aspectos astronómicos, y que la intervención educativa realizada tuvo un éxito relativo.

Referencias bibliográficas

  • Appleton, K. y Kindt, I. (1999). How do beginning elementary teachers cope with science. Development of pedagogical content knowledge in science. Boston: Annual Conference of the National Association for Research in Science Teaching.
  • Arribas, A. (2001). Astronomía paso a paso. Madrid: Equipo Sirius.
  • Baxter, J.H. y Preece, P.F.W. (2000). A comparison of dome and computer planetaria in the teaching of astronomy. Research in Science and Technological Education, 18(1), pp. 63-68.
  • Gil Quílez, M.J. y Martínez Peña, M. B. (2005). El modelo Sol-Tierra-Luna en el lenguaje iconográfico de estudiantes de magisterio. Enseñanza de las Ciencias, 23(2), pp. 153-156.
  • Lanciano, N. (1989). Ver y hablar como Tolomeo y pensar como Copérnico. Enseñanza de las Ciencias, 7(2), pp. 173-182.
  • Lopresto, M. (2004). Teaching the Scientific Method in Introductory Astronomy. Astronomy Education Review, 2(2), pp. 138-145.
  • Maiztegui, A.; González, E.; Tricárico, H.; Salinas, J.; Pessoa de Carvalho, A. y Gil, D. (2000). La formación de los profesores de ciencias en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, pp. 163-187.
  • Pérez Rodríguez, U.; Pérez Rodríguez, I. y Alvarez Lires, M. (2007). Las nuevas tecnologías en la enseñanza de la Astronomía: el programa Stellarium. Boletín das Ciencias, 64, pp. 73-74.
  • Pérez Rodríguez, U.; Alvarez Lires, M. y Serrallé F. (2009). Los errores de los libros de texto de Primer Curso de ESO sobre la evolución histórica del conocimiento del universo. Enseñanza de las Ciencias, 27(1), pp. 109-120.
  • Rutherford, L. (2004). Exploring Alternative Conceptions of Teachers and Informal Educators Concerning Selected Astronomy Concepts. Ph. D. Dissertation. Ohio: University of Cincinnatti.
  • Sanmartí, N. e Izquierdo, M. (2001). Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TIC. Alambique, 29, pp. 71-83.
  • Solbes, J. y Palomar, R. (2011). ¿Por qué resulta tan difícil la comprensión de la Astronomía a los estudiantes? Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 25, pp. 187-211.
  • Trumper, R. (2001). A cross-college age study of science and non-science students’ conceptions of basic astronomy concepts in preservice training for high school teachers. Journal of Science Education and Technology, 10, pp. 189-195.
  • Trumper, R. (2003). The need for change in elementary school teacher traininga crosscollege age study of future teachers’ conceptions of basic astronomy concepts. Teaching and Teacher Education, 19, pp. 309-323.
  • Vega Navarro, A. (2001). Tenerife tiene seguro de Sol (y de Luna): Representaciones del profesorado de Primaria acerca del día y la noche. Enseñanza de las ciencias, 19(1), pp. 31-44.
  • Zeilik, M.; Schau, C. y Mattern, N. (1998). Misconceptions and their change in University level Astronomy course. The physics teacher, 36, pp. 104-107.