Turismo durante la Guerra Civil, 1936-1939el impacto de la guerra en un sistema turístico en formación

  1. Rafael Vallejo Pousada 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Ano de publicación: 2019

Número: 75

Páxinas: 97-132

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de historia industrial

Resumo

Este trabajo parte de varios supuestos: el turismo como actividad económica y como práctica social en España durante el primer tercio del siglo xx es más importante de lo que generalmente se presupone; hasta la Guerra Civil, se están poniendo las bases del sistema turístico español contemporáneo; en 1936 España se muestra, mediante las cifras internacionales disponibles, como un país turístico emergente en el mercado turístico global. Se organiza en cinco apartados. El primero presenta las líneas de evolución del turismo español entre 1900 y 1936 y cómo se configura un particular sistema turístico. El segundo muestra, con varios indicadores, la coyuntura turística en el primer semestre de 1936 y el des-plome turístico desde el segundo semestre de 1936 hasta finales de 1939, con sus variantes locales. El tercero indica los rasgos fundamentales de la desestructuración provocada por la guerra en el incipiente sistema turístico español. El cuarto y el quinto exponen cómo la guerra dio lugar a nuevas modalidades de turismo, calificadas de turismo de guerra, y se explica qué hay detrás de cada una de estas modalidades.

Información de financiamento

Este artículo se benefició de la financiación recibida en el marco del Proyecto de Investigación referencia: HAR2014-52023-C2-2-P, del Ministerio de Economía y Competitividad, y del Programa de Consolidación e Estructuración de Unidades de Investigación Competitivas, Grupos de Referencia Competitiva (GRC 2015/014), de la Xunta de Galicia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bolín, L. (1967). España: los años vitales. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Buades, J. (2004). On brilla el sol. Turisme a Balear abans del boom. Eivissa: Res Publica.
  • CeRcHiello, G. (2017). La evolución de los cruceros marítimos en España. Desde sus comienzos hasta la actualidad (1848-2016). Valencia: PUV.
  • CiReR, J. C. (2009). La invenció del turisme de masses a Mallorca. Palma de Mallorca: Documenta Balear.
  • Concejal, E. (2014). «Las Rutas de Guerra del Servicio Nacional de Turismo (1938- 1939)». En: Visite España. La Memoria rescatada, Madrid: BNE, pp. 259-273.
  • CoRReyeRo Ruiz, B. (2000). «Apuntes para el Primer Crucero Transatlántico a la España Nacional (1939)». Historia y Comunicación Social, n.º 5, pp. 75-87.
  • CoRReyeRo Ruiz, B.; Cal, R. (2008). Turismo: la mayor propaganda del Estado. España: desde los orígenes hasta 1951. Madrid: Visión Net.
  • Escalas, J. (1933). Mallorca, Guía ilustrada. Palma de Mallorca: Galerías Costa.
  • FaRReRas, A. (1973). El turismo a Catalunya del 1931 al 1936. Barcelona: Pòrtic.
  • FeRnÁndez FusteR, L. (1991). Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza.
  • GaRcía, H. (2006). «El turismo político durante la Guerra Civil: viajeros británicos y técnicas de hospitalidad en la España republicana, 1936-1939». Ayer, 64/2006, n.º 4, pp. 287-308.
  • GaRcía ÁlvaRez, J. (2011). «Geografía, propaganda y turismo en la España de la postguerra: la Revista Geográfica Española». XII Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación.GuRRiaRÁn, R. (2016). Enrique Peinador Lines e Mondariz. Empresa, turismo e país. Vigo: Foro Enrique Peinador / Pío García Edicións.
  • HolGuín, S. (2005). «National Spain invites you: Battlefield tourism during the Spanish Civil War». The American Historical Review, vol. 110, n.º 5, pp. 1399-1426.
  • joHnstone, N. (2016). Un hotel en la Costa Brava. Barcelona: Tusquets (título original, Hotel in Spain, 1937).
  • lavauR, L. (1980). «Turismo de entreguerras: (1919-1939) (II)». Revista de Estudios Turísticos, n.º 68, pp. 13-129.
  • leveillé-nizeRolle, C. (1938). Le Tourisme dans l’économie contemporaine. París: Librairie de Recueil Sirey.
  • lickoRisH, l.; keRsHaw, A. G. (1958). The Travel Trade. Londres: Practical Press Ltd.
  • miGuelsanz aRnalot, À. (2009). Parada i fonda. L’hostaleria de la Ciutat. Del origins als nostres dies. Barcelona: Labeltur.
  • moReno cantano, A. C. (2012). «Propaganda y neutralidad: la proyección de la España franquista en Suiza (1936-1945)». Coetánea. Actas del III Congreso Internacional de Historia de Nuestro Tiempo. Logroño: Universidad de la Rioja, pp. 227-236.
  • moReno GaRRido, A. (2007a). «L’Office de Tourisme Espagnol de París (1929-1936). Política y turismo en los años treinta». Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 29, pp. 199-218.
  • moReno GaRRido, A.— (2007b). Historia del turismo en España en el siglo xx. Madrid: Síntesis.
  • Muntanyola, A. (1932). Organització turística de Catalunya. Barcelona: Arts Gràfiques l’Estampa.
  • noRval, A. J. (1936). The tourist industry. Londres: Sir Isaac Pitman & Sons Ltd.
  • oGilvie, F.W. (1933). The tourist movement. An economic study. Londres: P.S. King & Son Ltd.
  • Pack, S. D. (2009). La Invasión pacífica: los turistas y la España de Franco. Madrid: Turner.
  • Palou i Rubio, S. (2012). Barcelona, destinació turística. Un segle d’imatges i promoció pública. Bellcaire d’Empordà: edicions Vitel·la.
  • PaRdo abad, C. J. (2013). Territorio y recursos turísticos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
  • PellejeRo, C. (1999). «Antecedentes históricos del turismo en España: de la Comisión Nacional al Ministerio de Información y Turismo, 1900-1950». En: PellejeRo, C. (dir.), Historia de la economía del turismo en España. Madrid: Civitas, pp. 21-76.
  • PellejeRo, C. — (2000), El Instituto Nacional de Industria en el sector turístico. Atesa (1949-1981) y Entursa (1963-1986). Málaga: Universidad de Málaga.
  • Pina, P. (1988). Portugal. O turismo no século xx. Lisboa: Lucidus Publicaçoes.
  • RodRíGuez, M. C. (2008). «La Mémoire du franquisme dans l’Espagne postfranquiste: les symboles de L’Hispanidad mis en évidence par le «tourisme de guerre» ont-ils servi le silence et l’oubli?». En : HäHnel-mesnaRd, C., et. al. (eds.), Culture et mémoire: représentations contemporaines de la mémoire dans les espaces mémoriels, les arts du visuel, la littérature et le théâtre. Palaiseau : Les Editions de l’Ecole Polytechnique, pp. 145-154.
  • RodRíGuez PéRez, M. J. (2014). «La red de alojamientos turísticos del Estado». Visite España. La Memoria rescatada. Madrid: BNE, pp. 223-241.
  • santacana, c.; Pujadas, X. (1990). L’altra Olimpíada. Barcelona’36. Esport, societat i política a Catalunya (1900-1936). Badalona: Llibres de l’Índex.
  • vallejo Pousada, R. (2015). «¿Bendición del cielo o plaga? El turismo en la España franquista, 1939-1975». Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º 37, pp. 89-113.
  • vallejo Pousada, R. — (2019). «Turismo en España durante el primer tercio del siglo xx: la conformación de un sistema turístico». Ayer (en prensa).
  • vallejo Pousada, R.; lindoso tato, e.; vilaR RodRíGuez, M. (2016). «Los antecedentes del turismo de masas en España, 1900-1936». Revista de la Historia de la Economía y de la Empresa, n.º 10, pp. 137-188.
  • vilaR, m.; lindoso, e. (2018). «De la Belle Époque a la nueva era del turismo termal: los balnearios en España desde una perspectiva histórica (1874-2015)». Ayer (en prensa).
  • vives Reus, A. (2005). Historia del Fomento del Turismo en Mallorca (1905-2005). Palma de Mallorca: Foment del Turisme de Mallorca.