Validación de un cuestionario para medir las necesidades psicológicas de los deportistas (CNPD-15)

  1. López Roel, Santiago 1
  2. Dosil Díaz, Joaquín 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Year of publication: 2019

Volume: 19

Issue: 2

Pages: 209-226

Type: Article

DOI: 10.6018/CPD.351961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Cuadernos de psicología del deporte

Abstract

The studying of psychological factors is a key element for understanding different behaviours and results in the Sports world, and also for developing different strategies of psychological intervention in order to improve the performance. Collecting data of psychological factors in a simple and practical way will allow us to have a deeper understanding of the Sports Psychology field. Therefore, the goal of this study was to simplify and validate a Cuestionario de Necesidades Psicológicas del Deportistas (CNPD) by Dosil (20015), composed of 30 items, and divided in 4 factors: focus, activation, confidence and motivation. In order to do that, we collected a sample of 327 sportsmen and women of 18 different sports, with ages ranging between 11 and 54 (M = 18.47 ; DT = 7.1). The results of the psychometric analysis showed a good validity and a high reliability, yielding an instrument reduced just to 15 items and 4 factors, which is suitable for the Sports scope.

Bibliographic References

  • 1. Andrade, E., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión Española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en Deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.
  • 2. Arribas, S., Arruza, J., González, O. y Telletxea, S. (2007). Validación de una escala reducida de utilidad percibida de la práctica de la actividad física y del deporte. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(3), 34-48. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00704
  • 3. Castillo-Rodríguez, A., Madinabeitia, I., Castillo-Díaz, A., Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2018). La impulsividad determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 181-188.
  • 4. Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
  • 5. Dosil, J. (2005). Necesidades psicológicas de los deportistas de alto rendimiento. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • 6. Dosil, J. (2006). The Sport Psychologist Handbook: A guide for sport-specific performance enhancement. Chichester, UK: John Wiley & Sons.
  • 7. Dosil, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2008). Ser Psicólogo del Deporte: 10 Competencias para la excelencia profesional. A Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-351-6
  • 8. Fradejas, E., Espada, M. y Garrido, R. (2017). La Autoconfianza en el Deporte en Edad Escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 44(2), 158- 171. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.13
  • 9. García-Naveira, A. (2018). Pasado, presente y futuro del psicólogo del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, e2, 1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8
  • 10. Garrido, M., Zagalaz, M., Torres, G. y Romero, S. (2010). Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD). Retos. Nuevas perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación. 18, 71-76.
  • 11. George, D. y Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
  • 12. Gimeno, F., Buceta, J.M., y PérezLlantada, M.C. (2001). El cuestionario de “Características psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (C.P.R.D.): Características psicométricas. En A. López, M.C. Pérez-Llantada y J.M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.
  • 13. Gimeno, F., Buceta, J.M. y PérezLlantada M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19 (4), 667-672.
  • 14. Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes deportistas de raqueta y pala: tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 45-59.
  • 15. González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 7 (1), 61-70.
  • 16. González, M.D. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: aspectos metodológicos y prácticos. Papeles del Psicólogo, 31(3), 250-258.
  • 17. González Oya, J. y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4, 53-66.
  • 18. Graupera, J., Ruíz, L., García, V. y Smith, R.E. (2011). Development and validation of a Spanish version of the Athletic Coping Skills Inventory, ACSI28. Psicothema, 23(3), 495-502.
  • 19. Hernández-Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.
  • 20. Hevilla-Merino, A. y CastilloRodríguez, A. (2018). Fluctuación de las Características Psicológicas de Rendimiento Deportivo en Jóvenes Futbolistas. Estado Basal vs Precompetitivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18 (3), 168-178.
  • 21. Isorna, M., Rial, A., Vaquero, R. y Sanmartín, F. (2012). Motivaciones para la práctica del deporte federado y del piragüismo en alumnos de primaria y secundaria. Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación. 21, 19-24.
  • 22. Loehr, J.E. (1982). Mental toughness training for sports. Boston: Stephen Greene Press.
  • 23. Loehr, J.E. y Khan, E.J. (1989). Parentplayer tennis training program. Boston: Stephen Greene Press.
  • 24. Loehr, J.E. (1990). Providing Sport Psychology Consulting Services to Professional Tennis Players. The Sport Psychologist, 4, 400-408. https://doi.org/10.1123/tsp.4.4.400
  • 25. López-López, I.S., Jaenes, J.C., López, M. y Cárdenas, D. (2012). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CRPD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. 21-24, Marzo, Murcia.
  • 26. López-López, I.S., Jaenes, J.C., López, M. y Cárdenas, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30. https://doi.org/10.4321/S1578- 84232013000200003
  • 27. Mahoney, M. J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in olympic weightlifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.
  • 28. Mahoney, M. J., Gabriel, T.J. y Perkins, T.S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199. https://doi.org/10.1123/tsp.1.3.181
  • 29. Martens, R., Burton, D., Vealey, R.S., Bump, L.A. Y Smith, D.E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R.S., Vealey y D. Burton (eds): Competitive Anxiety in Sport (pp. 117-190). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 30. Martínez-Moreno, A. (2017). Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17 (1), 19-24.
  • 31. Mora, J.A., Zarco, J.A. y Blanca, M. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 49-65.
  • 32. Moreno, J. A., Marzo, J.C., MartínezGalindo, C. y Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 355-369. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02602
  • 33. Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory, New York, EEUU, McGraw-Hill.
  • 34. Rivera, S. (2015). Desarrollo de fortalezas para entrenadores de fútbol desde la psicología positiva (Tesis Doctoral). Universidad de Vigo: Pontevedra.
  • 35. Roffé, M. (2016). La preparación psicológica de la Selección Nacional Absoluta de Colombia para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1, e3, 1-7. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • 36. Ruíz, L.M. y Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte. Desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. European Journal of Human Movement. 14, 95-107.
  • 37. Serrato, L.H. (2006). Características psicométricas de la versión corta de la prueba para evaluar rasgos psicológicos en deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (1), 21-38.
  • 38. Smith, R.E., Schutz, R., Smoll, F. y Ptacek, J. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport-specific psychological skills: The athletic coping skills inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398. https://doi.org/10.1123/jsep.17.4.379
  • 39. Usán P., Salavera, C., Murillo, V. y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de psicología del deporte, 16 (1), 199-210.
  • 40. Viñolas, A. (2017). Necesidades psicológicas en los deportes de motor: Construcción de un cuestionario específico. (Tesis Doctoral). Universidad de Vigo, Pontevedra.
  • 41. Weinberg, R. y Gould, D. (2006). Foundations of sport and exercise psychology. 1 ed. Champaign, IL: Human Kinetics.