Motivación intrínseca y extrínsecaanálisis en adolescentes gallegos

  1. Domínguez Alonso, José
  2. R. Pino-Juste, Margarita
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Psicología del Desarrollo

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 349-358

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2014.N1.V1.380 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La educación es un fenómeno complejo que necesita atender la dimensión motivacional del alumnado. El objetivo del estudio es descubrir y constatar, mediante la opinión del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, el nivel de motivación (intrínseca, extrínseca) de los jóvenes gallegos, además de determinar las variables socioescolares que inciden significativamente en la  motivación. Para ello se realizó un estudio de tipo cuantitativo descriptivo, relacionando las variables del alumnado y el centro educativo con la motivación medida por el cuestionario CMEA (Sección motivación). Se encontró que los adolescentes gallegos poseen una mejor motivación extrínseca que intrínseca, presentando variaciones significativas en función de las variables, edad, estudios, curso y provincia. Además, se confirma a través de Scheffé la existencia de razones sólidas para sustentar mayores niveles de motivación en adolescentes de menor edad que tienen buenos expedientes académicos, cursan los primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria y residen en poblaciones pequeñas. En conclusión, no cabe la menor duda de que la motivación es una variable de gran calado en el ajuste personal y contextual en la población adolescente.

Referencias bibliográficas

  • Centeno, M. (2008). Cuestionario sobre el clima de clase para alumnos de sexto grado de primaria. Tesis Doctoral: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12 (1), 1-21.
  • Good, T. y Brophy, J. (1996). Psicología Educativa Contemporánea. México, D.F.: McGraw-Hill.
  • Harackiewicz, J. M., Barron, K. E., Pintrich, P. R., Elliot, A. J., y Thrash, T. M. (2002). Revision of achievement goal theory: necessary and illuminating. Journal of Educational Psychology, 94, 638-645.
  • León, J. (2010). Inteligencia emocional y motivación en el deporte. Tesis doctoral: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
  • Martínez-Otero, V. (2003). Proyección educativa de la inteligencia. Revista Complutense de Educación, 14 (1), 57-82.
  • Otis, N., Grouzet, F. y Pelletier, L. (2005). Latent Motivational Change in Academic Setting: A 3-Year Longitudinal Study. Journal of Educational Psychology, 97 (2), 170-183.
  • Pintrich, P. R. (2000). Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and achievement. Journal of Educational Psychology, 92, 544-555.
  • Pintrich, P. R., Smith, D. A. F., García, T. y McKeachie, W. J. (1991). Motivated Strategies for Learning Questionnaire. Ann Arbor, MI: The University of Michigan.
  • Ramírez, M. C., Canto, J. E., Bueno, J.A. y Echazarreta, A. (2013). Validación Psicométrica del Motivated Strategies for Learning Questionnaire en Universitarios Mexicanos. Electronic Journal of REsearch in Educational Psychology, 11 (1), 193-214.
  • Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid: McGraw-Hill.
  • Wolters, C. (2004). Advancing achievement goal theory: using goal structures and goal orientations to predict students´ motivation, cognition and achievement. Journal of Educational Psychology, 96, 236-250.
  • Wolters, C., Yu, S. y Pintrich, P. (1996). The relation between goal orientation and students´ motivational beliefs and self-regulated learning. Learning Individual Differences, 8, 211-238.