La asistencia personal como nuevo derecho de ciudadaníauna mirada desde el ámbito de los profesionales de la salud

  1. González Rodríguez, Rubén 1
  2. Verde Diego, Carmen 1
  3. Pérez Lahoz, Violeta 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Year of publication: 2019

Issue: 53

Pages: 109-118

Type: Article

DOI: 10.14198/CUID.2019.53.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Abstract

Objective: The main objective of this research is to familiarize ourselves with the figure of the personal assistant for disabled people. It also seeks to reveal the importance of professionalized care and accompaniment compared with family care. Methods: Joint research consisting of the review of official databases, as well as the performance of semi-structured interviews with 11 professional nurses belonging to the Public Health Service of Galicia (Spain). Results: The results suggest that the figure of the personal assistant is still not predominant in the provision of services for people with disabilities. The interviewed nursing staff considered that the functions of personal assistance should be clearly professionalized due to their specific characteristics. Conclusions: The results of this study constitute a framework for reflection on intervention and support for people with disabilities. No doubt, interdisciplinary work is necessary within a joint approach of professionals with health and social training.

Funding information

Funders

Bibliographic References

  • Andersson, A., Levin, L-A., y Emtinger, B.G. (2002). The economic burden of informal care. International Journal of Technology Assessment in Health Care, 18(1), 46-54.
  • Arnau, M. S. (2006). Ley de la “in-Dependencia”: pasos necesarios para garantizar un nuevo derecho de ciudadanía. Lan Harremanak, 15(2), 41-64. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak /article/view/3116.
  • Benedicto, Z. (2013). La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa. Zerbitzuan, 54, 67-84. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.04.
  • Carbonell, G. J. (2017). El asistente personal para una vida independiente: una figura en construcción. Revista de Derecho UNED, 21, 187-216. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/RDUNED/article/v iew/21180/17477.
  • Carrasco, C. (2006). Presentación. Revista de Economía Crítica, 5, 5-6.
  • Fernández-de-Larrinoa, P., Martínez-Rodríguez, S., Ortiz-Marqués, N., Carrasco, M., Solabarrieta, J., y Gómez-Marroquín, I. (2011). Autopercepción del estado de salud en familiares cuidadores y su relación con el nivel de sobrecarga. Psicothema, 23(3), 388-393.
  • González-Rodríguez, R. (2017). Discapacidad vs Dependencia. Terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. Índex de Enfermería, 26(3), 170-174.
  • González-Rodríguez, R., Gandoy, M. y Verde, C. (2014). Aproximación al servicio de asistencia personal y su implantación en España. Perfil del beneficiario de la prestación en Galicia. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 21, 119-141.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2008). Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia. Disponible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176782&menu=resultados&idp=1254735573175.
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Boletín Oficial del Estado, 299, de 15 de diciembre de 2006.
  • López-Pérez, M. (2012). Prestación económica de asistencia personal: asignatura pendiente de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre. Portularia, 12(Extra), 111-120.
  • Matus-López, M. (2015). Pensando en políticas de cuidados de larga duración para América Latina. Salud Colectiva, 11(4), 485-496. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.785.
  • Mayobre, P. y Vázquez, I. (2015). Cuidar cuesta: un análisis del cuidado desde la perspectiva de género. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 151, 83-100. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.151.83.
  • Oliveira, S. M., Barbosa, K. T. F., Oliveira, M. R. L., Fernandes, W. A. A. B., y Fernandes, M. G. M. (2017). Determinantes sociales, económicos y ambientales de envejecimiento activo en ancianos atendidos en un centro de atención integral a la salud. Cultura de los Cuidados (Edición Digital), 21(49). Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2017.49.17.
  • Pereira, C. (2003). Envelhecimento com dependencia: responsabilidades e demandas da familia. Cadernos de Saúde Pública, 19(3), 733-781. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2003000300009.
  • Planas, M. J. (2013). El asistente personal para las personas con diversidad funcional: una herramienta para el cumplimiento de derechos. Trabajo Social Hoy, 1(68), 31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=52 54333.
  • Rodríguez-Picavea, A. (2007). Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Zerbitzuan, 41, 115-128. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2335334. pdf.
  • Rodríguez-Picavea, A., y Romanach, J. (2006). Consideraciones sobre la figura del Asistente Personal en el Proyecto de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Recuperado de http://www.carm.es/ctra/cendoc/haddock/14123.pdf.
  • Rogero, J. (2010). Los tiempos del cuidado. El impacto de la dependencia de los mayores en la vida cotidiana de sus cuidadores. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
  • Rueda, M. (2013). Análisis comparativo de las iniciativas de vida independiente en España. Recuperado de http://www.forovidaindependiente.org.
  • Sánchez-Urán, Y. (2009). La nueva protección de la dependencia: naturaleza. En R. Roqueta (Coord.). La situación de dependencia: Régimen jurídico aplicable tras el desarrollo estatal y autonómico de la Ley de Dependencia (pp. 29-57). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sempere, A. V. (2008). Presupuestos, antecedentes y gestación de la Ley. En A.V. Sempere (Dir.). Comentario sistemático a la Ley de la Dependencia (pp. 77-112). Navarra: Thomson-Aranzadi.
  • Suñe, A. y Martínez-García, I. (2015). La figura del asistente social. En E. Ortega (Coord.). Situación de la Asistencia Personal en España (pp. 18-22). Madrid: Plataforma representativa estatal de personas con discapacidad física. Recuperado de http://www.predif.org/sites/default/files/documents/ASISTENCIA%20PERSONAL.pdf. NOTAS