Comparación de los índices de citas y clasificación de revistas del Journal Citation Reports y Scopus en el campo de la Psicología

  1. Je
  2. María José Vázquez
  3. Francisca Fariña Rivera
Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2019

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 122-134

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) ha tomado los índices del Journal Citation Reports y de Scopus como los criterios de referencia para la evaluación de la actividad investigadora de los profesores universitarios y del personal de las escalas científicas del CSIC, otorgando diferente valoración a cada base de datos. Estas bases proporcionan varios índices de citas para la evaluación y clasificación de las revistas y de éstos se deriva la evaluación de los investigadores. Por ello, llevamos a cabo un estudio para comparar los índices y clasificación de las revistas en ambas bases de datos. Se tomaron los índices entre los años 2012 a 2017, Total Cites, Journal Impact Factor (JIF) y Eigenfactor Score del JCR, y SJR , CiteScore y SNIP de Scopus de todas las revistas de la categoría Psicología. Los resultados mostraron que los 3 índices de Scopus son intercambiables al compartir más del 71.4% de la varianza y más del 64%, con el JIF, no siendo numéricamente intercambiables. Estos resultados no están sujetos a variabilidad, permaneciendo estables. En la clasificación de revistas por cuartiles, Scopus sesga positivamente. Se discuten las implicaciones de los resultados para la evaluación de la calidad científica.

Información de financiación

Para la realización de este estudio se han extraído los datos de los indicadores métricos de las revistas de psicología indexadas en dos bases de datos, Scopus de Elsevier y en el JCR de Clarivate Analytics. Para ello, se descargaron las listas con los indicadores de las revistas correspondientes al período de tiempo comprendido entre los años 2012-2017, un sexenio, que es la unidad de medida de la calidad de investigación de los investigadores, de ambas bases de datos durante la última semana del mes de diciembre de 2018 (no se incluye 2018 porque no está cerrado en ninguna de las bases, ni volcadas todas las revistas). Debido a las diferencias de cada base de datos en el sistema de búsqueda, el proceso de obtención de datos fue distinto para cada una de ellas: En WoS, desde la aplicación InCites del JCR se seleccionó, en primer lugar, el año de publicación de las métricas en el campo “Select JCR Year”, por lo que se realizaron 6 búsquedas para cada año del 2012 al 2017, junto con la inclusión de las bases Science Citation Index (SCI) y Social Science Citation Index (SSCI), en el campo “Select Edition”. A continuación, se redujo la búsqueda a la temática de las revistas atendiendo a la clasificación de las disciplinas elaborada por Thomson Scientific (en la actualidad Clarivate Analytics) que incluyen aquellas revistas de psicología en el campo “Selected Categories”: “Psychology”, “Psychology Applied”, “Psychology Biological”, “Psychology Clinical”, Psychology Developmental”, “Psychology Educational”, “Psychology Experimental”, “Psychology Mathematical”, “Psychology Multidisciplinary”, “Psychology Social” y “Psychology Psychoanalysis”. Por último, se descargó un fichero de datos XLS por cada año de búsqueda con los indicadores “Total Cites”, “Journal Impact Factor” y “Eigenfactor Score”.

Referencias bibliográficas

  • Amado, B. G., Arce, R., y Herraiz, A. (2015). Psychological injury in victims of child sexual abuse: A meta-analytic review. Psychosocial Intervention, 24(1), 49-62. https://doi. org/10.1016/j.psi.2015.03.002
  • Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., RamiroSánchez, T., y Quevedo-Blasco, R. (2017). Ranking de investigación de las universidades públicas españolas [Research ranking of Spanish public universities]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(1), 21-35. https://doi. org/10.23923/j.rips.2017.08.003
  • Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., 113 S. Ct. 2786 (1993).
  • Fariña, F., Redondo, L., Seijo, D., Novo, M., y Arce, R. (2017). A meta-analytic review of the MMPI validity scales and indexes to detect defensiveness in custody evaluations. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 128-138. http://dx.doi. org/10.1016/j.ijchp.2017.02.002
  • Giri, R. (2019). Influence of selected factors in journals’ citations. Aslib Journal of Information Management, 71(1), 90-104. https: //doi. org/10.1108/AJIM-07-2017-0170
  • Guilford, J. P. (1954). Psychometric methods. New York, NY: McGraw-Hill.
  • Monteiro, A., Vázquez, M. J., Seijo, D., y Arce, R. (2018). ¿Son los criterios de realidad válidos para clasificar y discernir entre memorias de hechos auto-experimentados y de eventos vistos en vídeo? [Are the reality criteria valid to classify and to discriminate between memories of self experienced events and memories of videoobserved events?] Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 149-160. https://doi. org/10.23923/j.rips.2018.02.020
  • Moya-Anegón, F., Chinchilla-Rodríguez, Z., Vargas-Quesada, B., CorreaÁlvarez, E., Muñoz-Fernández, F. J., González-Molina, A., y Herrero Solana, A. (2007). Coverage analysis of Scopus: A journal metric approach. Scientometrics, 73(1), 53-78. https://doi. org/10.1007/s11192-007-1681-4
  • Nunnally, J. C., (1978). Psychometric theory. New York, NY: McGraw-Hill.
  • Romero-Medina, A. (2009). Evolución de la calidad y difusión de una revista científica española de Psicología: Anales de Psicología, 25 volúmenes anuales publicados (19842009). Anales de Psicología, 25(2), 181-198. Recuperado de https://www.um.es/analesps/ v25/v25_2/01-25_2.pdf
  • Salgado, J. F. (2018). Transforming the Area under the Normal Curve (AUC) into Cohen’s d, Pearson’s rpb, Odds-Ratio, and Natural Log Odds-Ratio: Two conversion tables. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 10(1), 35-47. https://doi.org/10.5093/ ejpalc2018a5
  • Salvador-Oliván, J. A., y Agustín-Lacruz, M. D. C. (2015). Correlación entre indicadores bibliométricos en revistas de Web of Science y Scopus. Revista General de Información y Documentación, 25(2), 341-359. http://dx.doi. org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n2.51241
  • Vilariño, M., Amado, B. G., Vázquez, M. J., y Arce, R. (2018). Psychological harm in women victims of intimate partner violence: Epidemiology and quantification of injury in mental health markers. Psychosocial Intervention, 27(3), 145152. https://doi.org/10.5093/pi2018a23