Los programas informativos en la televisión generalista en España1990-1994

  1. Román Portas2, Mercedes 1
  2. Feijoo Fernández, Beatriz 2
  3. García González, Aurora 1
  1. 1 Universidad de Vigo.
  2. 2 Universidad de Los Andes, Chile.
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2019

Volumen: 24

Número: 1

Páginas: 313-329

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.64497 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

El artículo trata de realizar una aproximación a la programación informativa de las cadenas generalistas (TVE-1, TVE-2, Antena 3 TV y Telecinco) durante sus primeros cinco años de convivencia o competencia, es decir desde 1990 a 1994. Este trabajo se enmarca en un estudio más amplio sobre la programación televisiva en el período comprendido desde 1990 hasta el apagón analógico en el año 2010. La desregulación televisiva en España, producida en 1990, permitió el nacimiento de las cadenas privadas en el ámbito estatal. Esa situación afectó al panorama televisivo existente hasta entonces. Desde 1956 hasta 1990, el Estado ostentó el monopolio de la emisión televisiva y TVE no tuvo competencia a nivel nacional. Los cambios introducidos en los años 90 conformaron un panorama totalmente nuevo.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Baget Herms, J. M. (1993): Historia de la televisión en España (1956-1975). Barcelona. Ed. Feedback.
  • Barrera del Barrio, C. (1995): Sin mordaza. Madrid: Temas de Hoy.
  • Díaz, L. (1994): La televisión en España 1949-1995. Madrid: Alianza.
  • Jaria, J. (1996): Telediarios: una experiencia práctica. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión Española.
  • Munsó Cabús, J, (2001): La otra cara de la televisión (45 años de historia y política audiovisual). Barcelona: Ed. Flor del Viento.
  • Olmo, J. (Coord.) (1987): Historia de TVE. Madrid: 23 fascículos editados por el diario Ya.
  • Palacio, M. (2012): La televisión durante la Transición española. Madrid: Cátedra.
  • Palacio, M. (2001): Historia de la televisión en España. Madrid: Gedisa.
  • Vila-San Juan, J. F. (1981): La “trastienda” de TVE. Los primeros 25 años de televisión y los últimos 25 años de política en España. Madrid: Plaza y Janés.