De la etnolexicografía a la lexicografía crítica

  1. Rodríguez Barcia, Susana 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de investigación lingüística (RIL)

ISSN: 1139-1146

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Lenguaje y control

Número: 21

Páxinas: 186-206

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RIL.21.367661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Revista de investigación lingüística (RIL)

Resumo

In this paper the limits of critical lexicography are presented and defined as a recent discipline that is part of the field of meta-lexicographical studies. This paper falls squarely in the general framework of ethno- lexicography (Fillmore 1994; Pérez 1997, 2000, 2005; Calero Vaquera 2010) and seeks to stake out its own space within linguistic research and highlight its importance within the field of critical discourse studies. It also addresses the discipline’s principles, basic areas of inquiry and analytical codes.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1995): “Hacia una historia de los diccionarios españoles en la edad moderna”. Bulletin Hispanique, 97, 1, 187-200.
  • BEAJOUT, J. P. y M. LEHMANN (1978): “Idéologie de la langue et idéologie du dictionnaire”. Bulletin du centre d’analyse du discours de l’Université de Lille, 3, 163-165.
  • BUZEK, Ivo (2010): La imagen del gitano en la lexicografía española. Brno: Masarykova Univerzita.
  • CALERO FERNÁNDEZ, M.ª Á. (1999): “Diccionario, pensamiento colectivo e ideología o los peligros de definir”. En N. Vila, M.ª Á. Calero, R. Mateu, M. Casanovas y J. L. Orduña (eds.), Así son los diccionarios. Lleida: Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, 149-201.
  • CALERO FERNÁNDEZ, M.ª Á. (2002): “Homosexualidad y heterosexualidad en los diccionarios: ¿tabú lingüístico o cuestión de género?”. En A. M.ª Vigara Tauste y R. M.ª Jiménez Catalán (eds.), Género, sexo y discurso. Madrid: Ediciones del Laberinto, 47-101.
  • CALERO VAQUERA, M.ª L. (2010): “Ideología y discurso lingüístico: la Etnortografía como subdisciplina de la glotopolítica”. Boletín de Filología, XLV, 2, 31-48
  • CAMACHO BARREIRO, A. (2015): Marcas ideológicas en una muestra del discurso de las definiciones en la lexicografía cubana de los siglos XIX y XX: identificación y funcionalidad. La Habana: Editorial Universitaria.
  • CHEN, W. y Y. ZHAO (2014): “Modern Lexicography: A critical perspective”. Modern Foreign Languages, 2014, 2, s. p. [Disponible en http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTotal-XDWY201402006.htm].
  • COSERIU, E. (1981): “La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas”. Anuario de Letras, XIX, 5-30.
  • DUBOIS, J. y C. DUBOIS (1971): Introduction à la lexicographie: le dictionnaire. Paris: Larousse.
  • ESPARZA TORRES, M. Á. (1999): “Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez”. En M. C. Henríquez y M. Á. Esparza (eds.), Estudios de Historiografía Lingüística Hispánica. Vigo: Universidad de Vigo, 39-63.
  • FAIRCLOUGH, N. (2003): Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. London: Routledge.
  • FANJUL, C. (2014): “Es la realidad la que moldea el nuevo diccionario, la RAE no hace ideología”. Diario de León, 26-10-2014, s. p. [Disponible en http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/es-realidad-moldea-nuevo-diccionario-rae-no-hace-ideologia_930989.html].
  • FILLMORE, Ch. (1994): “Lexicography and Ethnographic Semantics”. En W. Martin, W. Meijs, M. Moerland, E. ten Pas, P. van Sterkengurg y P. Vossen (eds.), Euralex 1994 Proceedings. Ámsterdam, s. n. [Disponible en: http://euralex.org/category/publications/euralex-1994/].
  • FISHMAN, J. (1995): “Dictionaries as culturally Constructed and as Culture- Constructing Artifacts: The Reciprocity view as seen from Yiddish”. En H. Kahane y B. Kachru, (eds.), Cultures, Ideologies and the Dictionary. Studies in Honor of Ladislav Zgusta. Tubinga: Niemeyer, 29-35.
  • FORGAS BERDET, E. (1996): “Lengua, sociedad y diccionario: La ideología”. En E. Forgas Berdet (coord.), Léxico y diccionarios. Tarragona: Universitat Rovirai Virgili, 71-90.
  • FORGAS BERDET, E. (2011): “El compromiso académico y su reflejo en el DRAE: los sesgos ideológicos (sexismo, racismo, moralismo) del diccionario”. En S. Senz y M. Alberte (eds.), El dardo en la Academia. Barcelona: Melusina, 425-459.
  • GUTIÉRREZ CUADRADO, J. (2011): “Ideología y lexicografía”. En F. San Vicente, C. Garriga y H. Lombardini (coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica, 25-66.
  • HAUSMANN, F. J. (1977): Einführung in die Benutzung der neufranzösischen Wörterbücher. Tubinga: Niemeyer.
  • HORNSCHEIDT, A. (2008): “A concrete research agenda for critical lexicographic research within critical discourse studies: an investigation into racism/ colonialism in monolingual Danish, German, and Swedish dictionaries”. Critical Discourse Studies, 5, 2, 107-132.
  • HWANG, A. D. (2013): “Lexicographie française: une approche critique”. Synergies Brésil, 11, 105-112.
  • KOTTELAT, P. (2010): “Définitions lexicographiques et idéologie: ambiguïtés discursives dans les définitions des races, traces de permanence de stéréotypes racistes?”. Publif@rum 10, s. p. [Disponible en http://www.publifarum.farum.it/ezine_pdf.php?art_id=119].
  • L’HERMITTE, R. (1982): “Lexicographie et idéologie”. Revue des Études Slaves, LIV, 3, 403-408.
  • LARA, L. F. (1997): Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio deMéxico.
  • LÓPEZ FACAL, J. (2010): La presunta autoridad de los diccionarios. Madrid: CSIC/Catarata.
  • MCBRIDE, N. y B. C. STAHL (2009): “Egypt’s Information Society Strategy: A Critical Lexicography”. Journal of International Technology and Information Management, 18, 1, 1-33.
  • MOON, R. (2014): “Meanings, Ideologies, and Learners’ Dictionaries”. En A. Abel, C. Vettori y N. Ralli (eds.), Proceedings of the XVI EURALEX International Congress. The User in Focus. Bolzano: EURAC/Institute for Specialised Communication and Multilingualism, 85-105. [Disponible en http://www.euralex.org/elx_proceedings/Euralex2014/euralex_2014_004_p_85.pdf ].
  • MORALEJO SILVA, R. (2017): Ideología, crisis y desvalorización de la fuerza de trabajo: la industria de la automoción en Vigo. Vigo: Universidade de Vigo. Tesis doctoral inédita. [Disponible en http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/818].
  • PASCUAL, J. A. y M.ª C. OLAGUÍBEL (1992): “Ideología y diccionario”. En I. Ahumada Lara (ed.), Diccionarios españoles. Contenido y aplicaciones. Lecciones del I Seminario de Lexicografía Hispánica. Facultad de Humanidades, Jaén, 21 al 24 de enero de 1991. Jaén: El Estudiante, 73-89.
  • PÉREZ, F. J. (1997): Estudios de lexicografía venezolana: Historia y lexicografía antigua, metalexicografía y etnolexicografía. Caracas: La Casa de Bello.
  • PÉREZ, F. J. (2000): Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos: propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
  • PÉREZ, F. J. (2005): Pensar y hacer el diccionario. Nociones de lexicografía: definiciones, géneros, crítica e historia. Criterios para elaborar diccionarios, métodos de investigación y bibliografía lexicográfica. Caracas: Los libros de El Nacional.
  • PETERS, P., J. TENT y T. FERNÁNDEZ (2006): “Critical Lexicography”. En E. Corino, C. Marello y C. Onesti (eds.), Atti del XII Congresso Internazionale di Lessicografia. Torino, 6-9 settembre 2006. Proceedings of XII Euralex International Congress. Alessandria: Edizioni dell’Orso, vol. 1, 561-565.
  • RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2008): La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006). Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo.
  • RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2012): “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”. Verba. Anuario Galego de Giloloxía, 39, 135-159.
  • RODRÍGUEZ BARCIA, S. (2016): Introducción a la lexicografía. Madrid: Síntesis.
  • SAN VICENTE, C. GARRIGA y H. LOMBARDINI (2011): “Aproximación metodológica al estudio de la ideología en los diccionarios”. En ídem (coords.), Ideolex. Estudios de lexicografía e ideología. Monza: Polimetrica, 9-24.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, F. J. (2009): El léxico religioso en los diccionarios de la Real Academia Española. Estudio diacrónico. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • SVENSÉN, B. (2009): A Handbook of Lexicography. The Theory and Practice of Dictionary- Making. Cambridge: Cambridge University Press.
  • TARP, S. (2008): Lexicography in the Borderland between Knowledge and Non-Knowledge. General lexicographical theory with particular focus on learner’s lexicography. Tubinga: Niemeyer.
  • VAN DIJK, T. A. (1999): “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186, 23-36.
  • VAN DIJK, T. A. (2003): Ideología y discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • WIERZBICKA, A. (1995): “Dictionaries and ideologies: three examples from Eastern Europe”. En B. B. Kachru y H. Kahane (eds.), Cultures, Ideologies and the Dictionary. Studies in Honor of Ladislav Zgusta. Tubinga: Niemeyer, 181-195.
  • WODAK, R. (ed.) (1989): Language, Power and Ideology: Studies in Political Discourse. Ámsterdam: John Benjamins [Critical Theory, 7].
  • ŽIŽEK, S. (2010): El sublime objeto de la ideología. Madrid: Siglo XXI.