Vientos de resistenciaMovimientos indígenas y parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México)

  1. Águeda Gómez Suárez 1
  2. Miguel Martínez González 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad del Mar, México
Revista:
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

ISSN: 1578-6730

Ano de publicación: 2018

Número: 55

Páxinas: 113-132

Tipo: Artigo

DOI: 10.33676/EMUI_NOMADS.55.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences

Resumo

Desde inicios del año 2000, en que comenzó el desarrollo e implantación de proyectos eólicos en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México), los pueblos indígenas zapotecos e ikoots de la región se han movilizado para hacerles frente. En este texto se pretende analizar esta movilización étnica como un ejemplo paradigmático de la resistencia de los pueblos originarios frente a la mercantilización de los recursos naturales; para ello se recurre al análisis de sus discursos y de los recursos de movilización empleados por este movimiento. En este trabajo se analizan las virtudes y limitaciones de la vía de la resistencia indígena frente al capitalismo verde.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. (1999): Sistemas políticos de América Latina. México, América Central y el Caribe. Vol II. Madrid. Tecnos.
  • Anderson, B.(1983): Comunidades imaginadas: reflexión sobre el origen y difusión del nacionalismo. FCE. México.
  • Barabás, A.; Bartolomé, M.; Maldonado,B. (2003): Los pueblos indígenas de Oaxaca: atlas etnográfico. México DF. FCE. CONACULTA-INAH.
  • Bennholdt-Thomsen, V. (1994): Juchitán, la ciudad de las mujeres. Instituto Oaxaqueño e las Culturas. Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. México.
  • Campbell, H., y Green, S. (1999): Historia de las representaciones de la mujer zapoteca del Istmo de Tehuantepec, en “Estudios sobre las culturas contemporaneas”, época IIV, Num.9, Colima, junio (pag.89-112)
  • Campbell, H.; Binford, L.; Bartolomé, M.; Barabás, A. (edit) (1993): Zapotec struggles: histories, politics and representation from Juchitán (Oaxaca).Smithsonian Institution Press. Washington And London.
  • Campbell, H.(1989): La COCEI: cultura y etnicidad politizadas en el Istmo de Tehuantepec, en “RevistaMexicana de Sociología, año LI, num 2, México, abril-junio.
  • CONAE, 2003. Guía de gestiones para implementar una planta de generación eléctrica que utiliza energía renovable en México. CONAE, México. 77 pp.
  • Covarrubias, M. (1946): El Sur de México, INI, México.
  • Dobson, A. (1997): Pensamiento político verde.. Paidós. Madrid
  • Dryzek, J. (1997):The politics of the earth: environmental discourses. Oxford University Press. United States
  • Eder, K. (1992): Framing and Communicating Environmental Issues. A Discourse Analysis of Environmentalism. European University Institute. Florence
  • Gerhards, J. (1995): Framing dimensions and framing strategies: contrasting ideal-and real-type frames.London. Social science Information.
  • Gómez, Á. (2003): Movilizaciones indígenas en las selva húmeda tropical latinoamericana: los Tawahas. México DF. Plza y Valdés.
  • Goffman, E. (1974): Frame analysis. Cambrigde. Harvard University Press
  • Gurr, T. R. (1995): Minorities at risk: a global view of ethnopolitical conflicts. Washington, D. C. United States Institute of Peace Press.
  • Hobsbawn, E. (1995): Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona. Crítica.
  • Labastida, J. y Camou, A. (coords)(2001): Globalización, identidad y democracia: México y América Latina. México DF. Siglo XXI.
  • Máiz, R. (2004): El indigenismo político en América Latina, en “Revista de Estudios Políticos”, Nº 123, Enero-Marzo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid.
  • Martínez González, Miguel; Gómez Suárez, Agueda (2017): Vientos del capitalismo verde: glocalización, desarrollo y transición energética en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México), en “Revista Ciencia y trópico” . Brasil (inédito)
  • McAdams, D., McCarthy, J, Zald, M (comp): (1999): Movimientos sociales: perspectiva comparada. Madrid. Itsmo.
  • Miano, M. (2002): Hombre, mujer y muxe´ en el Istmo de Tehuantepec. Plaza y Valdés. CONACULTAINAH.México.
  • Nahmad, Abraham (2010), “Introducción”, en Nahmad, Salomón, Margarita Dalton y Abraham Nahón (coords.), Aproximaciones a la región de Istmo. Diversidad Multiétnica y socioeconómica en una región estratégica para el país. Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, 2010. México, D.F.
  • Nahmad y otros, NREL. 2004. Atlas de Recursos Eólicos del Estado de Oaxaca, elaborado por el grupo de recursos eólicos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL), No. NREL/ TP-500-35575.
  • Newbold Chiña, B. (1975): Mujeres de San Juan. La mujer zapoteca del Istmo en la economía. SEP,México.
  • Newbold Chiña, B. (1992): The Isthmus Zapotecs. A matrifocal Cultural of México. California StateUniversity, Chico.
  • Peterson, A. (1990): Prestigio y afiliación en una comunidad urbana: Juchitán, Oaxaca. Tr. Carlos Guerrero. México : INI – CNCA.
  • Rubin, J. W. (1997): Decentering the Regime. Etnicity, radicalismo and democracy in Juchitán, México.Duke University Press.
  • Sánchez, C. (1999): Los pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía. México. Siglo XXI.
  • Smith. A. (2000): Nacionalismo y modernidad. Istmo. Madrid.
  • Snow, Hunt y Benford (1993): Framing proceses and identity construction in collective action. Chicago.Presented at the Annual Meetings of the Midwest Sociological Society.
  • Stavenhagen, R. (1996): Ethnic conflicts and the Nation-State. New York. UNRISD.
  • Tarrow, S. (1997): El poder del movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. México DF. Alianza Editorial.