Estudio sobre la capacidad técnica y las competencias transversales desarrolladas en las prácticas externas universitarias

  1. Mercedes Mareque Álvarez-Santullano
  2. Elena de Prada-Creo
  3. Margarita Pino-Juste
Revista:
Estudios pedagógicos

ISSN: 0716-050X 0718-0705

Año de publicación: 2018

Volumen: 44

Número: 3

Páginas: 137-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-07052018000300137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Estudios pedagógicos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

RESUMEN El objetivo de este estudio es analizar las percepciones de los empleadores y estudiantes universitarios sobre la capacidad técnica y el nivel de adquisición de las competencias transversales desarrolladas a través de las prácticas externas. Además, también se examina el contenido de las memorias de verificación de los grados objeto de estudio con la finalidad de contrastar que incluyen todas las competencias evaluadas en las prácticas externas. Para lo cual se analizan las prácticas externas realizadas por el alumnado de los grados de Ciencias Empresariales y Turismo durante cuatro cursos consecutivos y, se revisan las memorias de verificación de estas titulaciones. Los resultados indican una alta valoración en todas las competencias, destacando el trabajo en equipo. Además, se constata cierta arbitrariedad en el uso de los términos que contienen las memorias de verificación para definir las competencias y en algunos casos incongruencias en su identificación respecto al marco legal vigente.

Referencias bibliográficas

  • Acebrón, A.M.. (2008). Las competencias transversales en la Universidad Pompeu Fabra. La visión de los docentes y estudiantes de segundo ciclo. Revista de Docencia Universitaria. 1. 1-16
  • Acedo, M.A.. (2017). Satisfaction with external internships: Do students acquire the professional skills necessary to improve their employability?. International Journal of Human Capital and Information Technology Professionals. 8. 42-50
  • Agudo, J.E.. (2013). Competencias transversales: percepción de su desarrollo en el grado en ingeniería en diseño industrial y desarrollo de productos. Formación universitaria. 6. 39-50
  • Alonso, L.E.,Nyssen, J.M.. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación-ANECA. Madrid.
  • Álvarez-Rojo, V.,Lázaro, A. (2002). Calidad de las universidades y orientación universitaria. Aljibe. Málaga.
  • Argos, J.. (2014). Universities and skills for employability. Procedia-Social and Behavioral Sciences. 139. 290
  • Arquero, J.L.. (2009). Motives, expectations, preparedness and academic performance: A study of students of accounting at a Spanish university. Revista de Contabilidad. 12. 279
  • Azevedo, A. (2012). Competency development in business graduates: An industry-driven approach for examining the alignment of undergraduate business education with industry requirements. The International Journal of Management Education. 10. 12-28
  • (2007). Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
  • Cabrera, N.. (2016). Las competencias de los graduados y su evaluación desde la perspectiva de los empleadores. Revista de Estudios Pedagógicos. 42. 69-87
  • Clemente-Ricolfe, J.S.. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación. 362. 535
  • Flaherty, J.. (2014). Is writing important for graduate success? A preliminary investigation into the communication skills required of hospitality and tourism graduates. Teaching and Learning Innovations. 16. 1-9
  • Fortin, A.. (2010). Development of generic competencies: Impact of a mixed teaching approach on students' perceptions. Accounting Education: an international journal. 19. 93-122
  • Freire, M.J.. (2011). Políticas educativas y empleabilidad: ¿cuáles son las competencias más influyentes?. Archivos Analíticos de Políticas Educativas. 19. 1-24
  • Freire, M.J.. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación. 362. 13-41
  • Gallifa, J.. (2010). Generic competences in higher education: Studying their development in undergraduate social science studies by means of a specific methodology. Perspectives in Education. 28. 70-86
  • García-Manjón, J.V.. (2008). El grado en turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo. 21. 67-83
  • Gil, J.. (2007). La evaluación de competencias laborales. Educación XX1. 10. 83-106
  • Gliem, J.. (2003). Calculating. Interpreting. and reporting Cronbach’s alpha reliability coefficient for likert-type scales. Conference in Adult. Continuing and Community Education, Midwest Research to Practice. Columbus.
  • Huete, R.. (2007). Tourism studies in Spain. The Role of Sociology in Degree Programmes. Journal of Teaching in Travel and Tourism. 7. 73-92
  • Jackson, D.. (2012). Business undergraduates' perceptions of their capabilities in employability skills: Implications for industry and higher education. Industry and Higher Education. 26. 345
  • Jackson, D.. (2012). Empirically derived competency profiles for Australian business graduates and their implications for industry and business schools. The International Journal of Management Education. 10. 112
  • Jackson, D.. (2012). Non-technical competencies in undergraduate business degree programs: Australian and UK perspectives. Studies in Higher Education. 37. 541
  • Kellermann, P.. (2007). Careers of university graduates: views and experiences in comparative perspectives. Springer. The Netherlands.
  • Kirkwood-Tucker, T.F.. (2004). Toward a European model of higher Education: Processes, problems, and promises. European Education. 36. 51-69
  • Lans, T.. (2014). Learning apart and together: towards an integrated competence framework for sustainable entrepreneurship in higher education. Journal of Cleaner Production. 62. 37-47
  • Lantarón, B.. (2014). La empleabilidad en la universidad española. Journal for Educators, Teachers and Trainers. 5. 272-2286
  • López-Bonilla, J.M.. (2014). Holistic competence approach in tourism higher education: An exploratory study in Spain. Current Issues in Tourism. 17. 312
  • Mareque, M.. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa. 36. 203
  • Mareque, M.,De Prada, E.,Rivo, E.. (2015). Análisis y evaluación por parte de los estudiantes y de las empresas sobre las competencias adquiridas en las prácticas externas. XIIISymposium internacional sobre practicum y las prácticas externas. Documentar y evaluar la experiencia de los estudiantes en las prácticas. Pontevedra, Poio.
  • Martínez-Pellicer, A.. (2014). El desarrollo de competencias profesionales transversales en las prácticas extracurriculares. Evaluación comparativa de alumnos y tutores. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 139. 251
  • Mateo, J.. (2013). Reflexiones en torno al aprendizaje ya la evaluación en la universidad en el contexto de un nuevo paradigma para la educación superior. Educación XX1. 16. 183-208
  • (2003). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior. Documento Marco.
  • Montoro, E.Mª. (2012). Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de Dirección de Empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas. Revista Complutense de Educación. 23. 241
  • Mulder, M.. (2009). The new competence concept in higher education: error or enrichment?. Journal of European Industrial Training. 33. 755
  • Munar, A.M.. (2007). Is the Bologne process globalizing tourism education?. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education. 6. 68-82
  • Munar, A.M.. (2009). Generic competences and tourism graduates. Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education. 8. 70-84
  • Naderi, H.. (2010). Relationship between creativity and academic achievement: A study of gender differences. Journal of American Science. 6. 181
  • (2002). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Definition and selection of competentes. DESECO. Theoretical and conceptual foundation, strategy paper.
  • Ortiz, L.A.. (2016). Employer perceptions of oral communication competencies most valued in new hires as a factor in company success. Business and Professional Communication Quarterly. 79. 317
  • Palmer, A.. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema. 21. 433
  • Parris, M.. (2011). Piecing together the puzzle of graduate employment: Factors that shape the graduate work expectations of human resource management students. Industry and Higher Education. 25. 15-24
  • Riebe, L.. (2010). Teamwork: effectively teaching an employability skill. Education + Training. 52. 528
  • Rue, J.. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. Narcea. Madrid.
  • Sánchez-Elvira, A.. (2010). Análisis de las competencias genéricas en los nuevos títulos de grado del EEES en las universidades españolas. Revista de Docencia Universitaria. 8. 35-73
  • Sijtsma, K.. (2009). On the use, the misuse and the very limited of the Cronbach’s alpha. Psychometrika. 74. 107
  • Tejada, J.. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XXI. 15. 17-40
  • Velde, C.. (2009). Employers’ perceptions of graduate competencies and future trends in higher ocational education in china. Journal of Vocational Education & Training. 61. 35-51
  • Wesley, S.C.. (2017). The perceived importance of core soft skills between retailing and tourism management students, faculty and businesses. Employee Relations. 39. 79-99