Grao de desenvolvemento do turismo rural en Galiciaa oferta complementaria como clave do éxito

  1. Cabaleiro Besada, Andrea 1
  2. Araújo Vila, Noelia 2
  3. Fraiz Brea, José Antonio 2
  1. 1 Viajes Airbus
  2. 2 Universidade de Vigo – Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo de Ourense
Zeitschrift:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 28

Nummer: 1

Seiten: 13-30

Art: Artikel

DOI: 10.15304/RGE.28.1.6188 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Zusammenfassung

El turismo rural es un modelo turístico, alejado de la masificación, que se desarrolla en el ámbito rural. El objetivo de esta investigación se centra en determinar cuál es el grado de desarrollo del turismo rural en Galicia, así como matizar cuál es la oferta complementaria a este tipo de turismo más solicitada, buscando sinergias con otras empresas de los medios rurales. Para ello se establece un marco teórico sobre el que trabajar y, posteriormente, la realización de entrevistas en profundidad a expertos del sector y a propietarios o gestores de casas rurales en esta Comunidad Autónoma. Entre las principales conclusiones podemos señalar que prácticamente cualquier tipo de actividad complementaria es compatible con este tipo de turismo con la condición de que conste de ayudas y acciones adecuadas

Informationen zur Finanzierung

Geldgeber

Bibliographische Referenzen

  • Abad, P. (2003). El turismo rural en Galicia. Revista Galega de Economía, 12(2), 1-25. Recuperado de: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol%2012_2/Castelan/art1c.pdf
  • Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC. Barbieri, C., e Mshenga, P. (2008). The role of firm and owner characteristics on the performance of agritourism firms. Sociologia Ruralis, 48(2), 166-183. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1467-9523.2008.00450.x
  • Bote, G. (1987). Importancia de la demanda turística en el espacio rural y en España. Revista de Estudios Turísticos, 93, 79-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2206614
  • Brunet, I., e Alarcón, A. (2008). Turismo rural en Cataluña. Estrategias empresariales. Revista Internacional de Sociología, 66(49), 141-165. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2008.i49.86
  • Campón, A., Baptista, H., e Hérnandez, J. M. (2009). El marketing relacional en el sector turístico. El caso del turismo rural: un enfoque teórico. En F. J. Cossío Silva (Coord.), Administrando en entornos inciertos: XXIII Congreso Anual AEDEM. Sevilla, 3-5 de junio de 2009. Madrid: ESIC. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/77758
  • Cànoves, G., Herrera, L., e Villarino, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de Turismo, 15, 63-76. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511
  • Cànoves, G. (2008). Turismos de interior y turismo rural en Cataluña: los territorios soportes o protagonistas. En M. A. Troitiño, J. S. García e M. García (Coords.), Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?: X Coloquio de Geografía del Turismo, Ocio y Recreación (pp. 373-404). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2728540
  • Cebrián, F., e García, A. (2009). Dimensiones territoriales del turismo rural en Castilla-La Mancha. Serie Geográfica, 15, 79-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055895
  • Chicharro, E., e Galve, A. (2009). Alojamientos rurales en España: entre el crecimiento acelerado y el peligro de una sobredimensión. Serie Geográfica, 15, 125-137. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055905
  • Chirivella, M., Lorenzo, Y., Artiles, M. P., e Redondo, A. (2004). La formación de los técnicos y profesionales del turismo. En V Simposium Internacional sobre Educación Física, Deporte y Turismo Activo. Las Palmas de Gran Ca-naria, 1-3 de julio de 2004 (pp. 1-49). Las Palmas de Gran Canaria. Recuperado de https://docplayer.es/16251464-La-formacion-de-los-tecnicos-y-profesionales-del-turismo-activo-mariano-chirivella-yurena-lorenzo-ma-del-pino-artiles-y-alberto-redondo.html
  • Comisión de las Comunidades Europeas. (1985). Programa de trabajo de la Comisión 1985. Presentación ante el Parlamento Europeo por el presidente Jacques Delors y contestación formulada al término del debate. Estrasburgo, 12 de marzo de 1985. Boletín de las Comunidades Europeas, Supl. 4/85. Luxemburgo, Luxemburgo: Oficina de las Publicaciones de las Comunidades Europeas.
  • Corrales, L. (1993). Apuntes para la definición y concepto de turismo rural. Ávila: Fundación Cultural Santa Teresa. Correia, S. M., e Miranda, F. J. (2006). Calidad, satisfacción y fidelidad en el turismo rural: un análisis hispano-portugués. Papers de Turismo, 40, 49-66. Recuperado de: http://www.papersdeturisme.gva.es/ojs/index.php/Papers/article/view/29/25
  • Crosby, A. (Coord.) (2009). Re-inventando el turismo rural, gestión y desarrollo. Barcelona: Laertes. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=378264
  • Decreto 191/2004, de 29 de xullo, de establecementos de turismo rural. Diario Oficial de Galicia, Nº 154, de 10 de agosto de 2004, 11442-11453. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Recuperado de: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2004/20040810/Anuncio172C2_es.pdf
  • Dewailly, J. M., e Flament, E. (2000). Le tourisme. Saint Germain du Puy, France: Sedes.
  • Díez, D. (2012). Los turismos de interior: un enfoque desde la dimensión de las modalidades turístico-recreativas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(3), 373-396. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.16
  • Echamendi, P. (2002). El turismo en los espacios rurales: el caso de Navarra. Propuestas para el futuro. En Jornada Autonómica de Navarra, Libro blanco de la agricultura y el desarrollo rural (pp. 1-20). Pamplona.
  • Echtner, C.M., e Ritchie, J. R. B. (1991). The meaning and measurement of destination image. The Journal of Tourism Studies, 2(2), 2-12. Recuperado de: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19921895612
  • Flores, D., e Barroso, M. (2011). La mujer en el turismo rural: un análisis comparativo de género en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (comarca noroccidental andaluza). Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 10, 39-69. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/12797
  • Frutos, L. M., Hernández, M. L., e Castelló, A. (2009). Desarrollo y turismo rural, una perspectiva sobre Aragón. Serie Geográfica, 15, 93-115. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055896
  • Fullana, P., e Ayuso, S. (2002). Turismo sostenible. Barcelona: Rubes. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/262209477_Turismo_Sostenible
  • García, M., e De la Calle, M. (2006). Turismo en el medio rural, conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación: el caso del Valle del Tiétar (Ávila). Cuadernos de Turismo, 17, 75-102. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18281/17641
  • García Henche, B. (2005). Características diferenciales del producto turismo rural. Cuadernos de Turismo, 15, 113-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801507
  • García Henche, B. (2006). Marketing del turismo rural. Madrid: Pirámide.
  • Grande, I., e García, T. (2005). El diseño de la oferta de turismo rural: una aplicación a la Comunidad Foral de Navarra. Esic Market, 122, 99-118. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1325277
  • Ilbery, B., Bowler, I., Clarck, G., Crockett, A., e Shaw, A. (1998). Farm-based tourism as an alternative farm enterprise: A case study from the Northern Pennines, England. Regional Studies, 32, 355-364. DOI: https://doi.org/10.1080/00343409850117816
  • Lei 14/2008, de 3 de decembro, de turismo de Galicia. Diario Oficial de Galicia, Nº. 246, de 19 de decembro de 2008, 22642-22665. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Presidencia. Recuperado de: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2008/20081219/Anuncio4C742_es.html
  • Lois, R. C., Piñeira, M. J., e Santomil, D. (2009). Imaxe e oferta no medio rural de Galicia. Revista Galega de Economía, 18(2), 71-90. Recuperado de: http://www.usc.es/econo/RGE/Vol18_2/galego/art4g.pdf
  • López, F., Marchena, M. J., Antón, S., Vera, J. F. (Coords.), e Vila, J. (Pr.) (1997). Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel.
  • Martínez, F. (2004). Turismo rural en Galicia. Contribuciones al desarrollo sostenible. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Dirección Xeral de Turismo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=621613
  • Martínez, A. S., e Ramón, F. (2011). Estudio comparativo de empresas de turismo de aventura de la provincia de Valencia. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 3, 51-68.
  • Martínez, J. F., e Solsona, J. (2000). Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización. Madrid: Síntesis. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=222789
  • Melián, A., e Camacho, C. (2001). El turismo rural. Motivaciones y repercusiones. Agricultura. Revista Agropecuaria y Ganadera, 834, 871-874. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_2001_834_871_874.pdf
  • Mendoza, M. I., Orgambídez, A., e Carrasco, A. (2010). Orientación a la calidad total, satisfacción laboral, comunicación y compromiso en establecimientos de turismo rural de la Sierra de Huelva. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 8(2), 351-361. DOI: https://doi.org/10.25145/j.pasos.2010.08.025
  • Nel-Lo, M., e Llanes, C. (2005). L’ecoturisme. Barcelona: UOC. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=262524
  • Peñalver, M. (2004). El turismo activo como alternativa y complemento al modelo turístico en la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo, 14, 179-215. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/18561
  • Pérez de las Heras, M. (2004). Manual del turismo sostenible. Cómo conseguir un turismo social, económico y ambiental responsable. Madrid: Mundi Prensa Libros. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=186314
  • Pérez, J. A., e García, Y. (2005). Turismo rural en Extremadura: el caso del “turismo paisano”. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 206, 87-110. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2307599
  • Pérez, M., e López, E. (2006). La contribución del turismo a la diversificación de actividades en un espacio rural periférico. Análisis del impacto de la iniciativa Leader en Galicia. Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 206, 111-136. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2307614
  • Plaza, J. I. (2009). Recursos territoriales para el turismo rural en las comarcas orientales de la Montaña Cantábrica. Serie Geográfica, 15, 51-65. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3055886
  • Polo, A. I., e Frías, D. (2010). Collective strategies for rural tourism: The experience of networks in Spain. Journal of Tourism Comsumption and Practice, 2(1), 25-45. Recuperado de: https://pearl.plymouth.ac.uk/handle/10026.1 /11535
  • Polovitz, N., Black, R. J., e McCool, S. F. (2001). Agrotourism: Motivations behind farm/ranch business diversification. Journal of Travel Research, 40, 19-26. DOI: https://doi.org/10.1177/004728750104000104
  • Pulido, J. I., e Cárdenas, P. J. (2011). El turismo rural en España. Orientaciones estratégicas para una tipología aún en desarrollo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 155-176. Recuperado de: https://www.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/viewFile/1348/1271
  • Roig, B. (2005). Estudio descriptivo de la demanda española de turismo en casas rurales. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 207, 181-198. Recuperado de: https://ageconsearch.umn.edu/record/166094?ln=en
  • Sanchís, A., e Olcina, L. (1995). El desarrollo del turismo rural y sus repercusiones. Papers de Turisme, 17, 89-101. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4940379
  • Santos, X., e Paül, V. (2011). Contruíndo o turismo fluvial e de interior na Galiza. En R. Lois González e V. Paül (Eds.), Turismo fluvial e da natureza: un elemento de revitalización dos espazos rurais e do interior (pp. 17-34). A Coruña: IGEA.
  • Soláns, J. R., e García, E. (2001). Turismo rural en Aragón. Zaragoza: Universidad, Departamento de Economía y Dirección de Empresas.
  • Sparrer, M. (2005). Turismo no espazo rural e desenvolvemento. Estudo comparativo da provincia da Coruña e o Landkreis Wittmund. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Turismo.
  • Sparrer, M. (2007): Turismo no espazo rural e desenvolvemento. Santiago de Galicia: Xunta de Galicia, Dirección Xeral de Turismo.
  • Stabler, M. J. (1990). The image of destination regions: Theoretical and empirical aspects. En G. J. Ashworth e B. Goodall (Eds.), Marketing in the tourism industry: The promotion of destination regions (pp. 133-161). London, England: Routledge.
  • Turgalicia (2009, 2017). http://www.turismo.gal/polanifica-a-tua-viaxe/onde-aloxarse?langId_es_ES.
  • U.T.E. Antar-Ecotono (2004). El turismo de naturaleza en España y su plan de impulso. Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
  • Ugarte, X. (2007). Imagen y posicionamiento de Galicia como destino turístico a nivel nacional e internacional. (Te se de doutoramento). Santiago de Compostela: Universidade, Facultade de Psicoloxía. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2313/9788497508605_content.pdf?sequence=1&is Allowed=y
  • Valdés, L. (2005). La calidad en turismo rural. El caso de las marcas de calidad regionales. Investigación y Marketing, 87, 43-48.
  • Valdés, L., e De la Ballina, F. J. (2005). La calidad en el turismo rural: el caso de las marcas de calidad regionales. Investigación y Marketing, 87, 43-48. DOI: https://doi.org/10.3989/ic.1975.v27.i269.2880
  • Wilson, S., Fesenmaier, D. R., Fesenmaier, J., e Van Es, J. C. (2001). Factors for success in rural tourism development. Journal of Travel Research, 40(2), 132-138. DOI: https://doi.org/10.1177/004728750104000203
  • Yuste, F. (1994). Experiencias en el turismo rural: ofertas que ofrecen las comunidades autónomas. Vida Rural, 5, pp. 84-86.