El ánimo de lucro y la profesionalidad en el ámbito de la economía colaborativa

  1. Pablo Fernández Carballo-Calero
Journal:
CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

ISSN: 1577-4430

Year of publication: 2019

Issue: 34

Pages: 307-342

Type: Article

More publications in: CIRIEC - España. Revista jurídica de economía social y cooperativa

Abstract

This paper aims to study the changes that the concept of collaborative economy has suffered, especially focusing on two of the most controversial elements able to condition the very legal nature of the model: the profit motive and the intervention of professional services providers. For this purpose, the study contains a critical examination of the texts that have tackled the collaborative economy both from the CNMC and from the European institutions. Moreover, diverse doctrinal contributions that have identified the limits of the new economic model are analysed. The bare identification between collaborative economy and digital or platforms economy presents not only different scenarios but also uncertainties and challenges that should be faced by the legislator

Bibliographic References

  • ALFONSO SÁNCHEZ: “Aproximación jurídica a la economía colaborativa: diferentes realidades”, Cuadernos de Derecho y Comercio, núm. 66, 2016.
  • ALFONSO SÁNCHEZ, BURILLO SÁNCHEZ: “La economía llamada ´colaborativa´”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • ALLENDESALAZAR: “Economía colaborativa y promoción de la competencia”, en La regulación de la economía colaborativa (Airbnb, BlaBlaCar, Uber y otras plataformas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • AZNAR TRAVAL: Economía colaborativa, alojamiento y transporte, Aranzadi, Navarra, 2017.
  • CAVAS MARTÍNEZ: “Los nuevos modelos de prestación de servicios y la economía colaborativa: una aproximación jurídico-laboral”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • DOMENECH PASCUAL: “La regulación de la economía colaborativa (El caso “Uber contra el taxi”)”, CEF legal: revista práctica de Derecho. Comentarios y casos prácticos, núms.175-176 (agosto-septiembre 2015).
  • GARRIGUES: “La CNMC se posiciona como defensora de la economía colaborativa y los nuevos modelos de negocio”, Unión Europea Aranzadi, núm. 6, 2016.
  • GIRONA CASCALES, PÉREZ RIQUELME: “La economía colaborativa desde la perspectiva de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • GRIMALDOS GARCÍA: “El contrato de intermediación entre las plataformas colaborativas y sus usuarios”, Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • HERRERO SUÁREZ: “La economía colaborativa en el sector del alojamiento turístico. Reflexiones desde la óptica de la competencia desleal”, en Miranda Serrano y Pagador López (Dirs.). Retos y tendencias del Derecho de la contratación mercantil. Marcial Pons, Madrid, 2017.
  • JARNE MUÑOZ: “El consumo colaborativo en España: experiencias relevantes y retos de futuro”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 17, 2016.
  • JARNE MUÑOZ: “El prosumidor como figura clave en el desarrollo del Derecho del consumo derivado del mercado digital”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, núm. 19, 2016.
  • LEIÑENA: “Los desafíos jurídicos de la economía colaborativa: el caso BlaBlaCar en relación con UberPop”, Revista de Derecho Mercantil, 310, 2018.
  • LÓPEZ ANOIRTE, ORTIZ GONZÁLEZ CONDE: “Trabajo colaborativo y su encuadramiento en el Sistema de la Seguridad Social”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital, (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • MIRANDA SERRANO: “Economía colaborativa y competencia desleal: ¿deslealtad por violación de normas a través de la prestación de servicios facilitados por plataformas digitales?, Revista de Estudios Europeos, nº. 70, 2017.
  • MONTERO PASCUAL: “La regulación de la economía colaborativa”, en La regulación de la economía colaborativa (Airbnb, BlaBlaCar, Uber y otras plataformas), Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • NAVARRO EGEA: “La economía colaborativa ante la Hacienda Pública”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital, (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • ORTIZ VIDAL: “La economía colaborativa en la Unión Europea: un fenómeno tan popular como controvertido”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • PASTOR DEL PINO: “La economía colaborativa desde las Instituciones Comunitarias: implicaciones fiscales”, Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • RODRÍGUEZ: “Aspectos no jurídicos de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales”, en Aspectos legales de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales (Coords. Rodríguez Marín, S., Muñoz García, A.,), Wolters Kluwer, Madrid, 2018.
  • RODRÍGUEZ EGIO: “Prevención de riesgos laborales en el ámbito de la economía colaborativa”, en en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017, pp. 499-500.
  • RODRÍGUEZ MARÍN: “Aspectos jurídicos de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales”, en Aspectos legales de la economía colaborativa y bajo demanda en plataformas digitales (Coords. Rodríguez Marín, S., Muñoz García, A.,), Wolters Kluwer, Madrid, 2018.
  • SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: “Arbitraje como medio de resolución de conflictos en la economía colaborativa”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • SÁNCHEZ TORNEL, PERONA GUILLAMÓN: “La tecnología como instrumento de la economía colaborativa: sus implicaciones jurídicas”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017
  • SELMA PENALVA: “Delimitación de fronteras: diferencias entre trabajo colaborativo y relación laboral no declarada”, en Retos jurídicos de la economía colaborativa en el contexto digital (Dirs. Alfonso Sánchez, R., Valero Torrijos, J,), Aranzadi, Navarra, 2017.
  • SUNDARARAJAN: The sharing economy. The End of Employment and the Rise of CrowdBased Capitalism, Mit Press, Cambridge, Massachusetts, 2016.
  • VICENTE, PARRA, FLORES: “¿Es la economía colaborativa una versión 2.0 de la economía social?, Sphera Pública, nº. 17, vol. I, 2017.