Infralocuscartografiando las prácticas de infrahumanidad del paseo de la Guerra Civil

  1. Casado-Neira, David 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Papeles del CEIC

ISSN: 1695-6494

Ano de publicación: 2020

Número: 1

Páxinas: 9

Tipo: Artigo

DOI: 10.1387/PCEIC.20883 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Papeles del CEIC

Resumo

Currently, the main point of the claims regarding the Spanish Civil War and the Franco’s dictatorship repression is the location and exhumation of (mass) graves. In the Spanish Galician region (among others) the chosen location were common and frequented places, even if geographically there was a possible to use “chupaderos” or “black holes” to make the bodies disappear. The bodies were abandoned where they were visible. In this text a peripatetic methodology is proposed, approaching 14 places of death. The aim is to avoid a testimony based perspective, in order to go into other dimensions that arise beyond the search of veracity and justice or reparation. Disappearance practices deny the humanity of those who have been executed, the mortal remains lie in marginal places and in forms. Symbolically the killed person is not more considered a human, but a subhuman. These infraloci are not just the scenery of a violent death, they are landscapes of terror, marginal places marking the dead person. Even in cases of individual graves, it is possible to talk about mass graves, in this case, as fragmented common burials, or spider web graves, with same executor and victims geographically dispersed.

Información de financiamento

Este artículo ha sido escrito en el marco de discusiones y trabajos colectivos del proyecto «Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida» (CSO2015-66318-P).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2011). Lo que queda de Auschwitz. Valencia: Pre-textos.
  • Anstett, É. (2017). Comparación no es razón: a propósito de la exportación de las nociones de desaparición forzada y detenidos-desaparecidos. En G. Gatti (Ed.). Desapariciones: usos locales, circulaciones globales (pp. 33-51). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
  • Albo, F. (2018, 9 de enero). La cueva de Arcoia, en peligro por las visitas incontroladas. La Voz de Galicia. Disponible en: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lemos/2018/01/09/cueva-arcoia-peligro-visitas-incontroladas/0003_201801M9C12991.htm.
  • Aventuras de Galicia (2019). Espeleología Cueva Arcoia. A Seara. Serra do Courel (Lugo) Galicia. Disponible en: https://www.aventurasengalicia.com/aventuras_en_galicia_actividades.php?aventurasID=406&titulo=Espeleolog%C3%ADa%20Cueva%20Arcoia.%20A%20Seara.%20Serra%20do%20Courel%20(Lugo)%20Galicia&localidad=Courel&provincia=Lugo.
  • Benjamin, W. (1993). Baudelaire: poesía y capitalismo. Barcelona: Taurus.
  • Bolaños, A. (2010). La Ley de memoria histórica y la búsqueda de los desaparecidos en España: una aproximación desde la arqueología forense. Arqueología y Sociedad, 22, 73-82.
  • Burucúa, J.E., y Kwiatkowski, N. (2014). «Cómo sucedieron estas cosas»: representar masacres y genocidios. Buenos Aires, Madrid: Katz.
  • Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Barcelona: Paidós.
  • Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición: Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
  • Careri, F. (2014). El andar como práctica estética. Barcelona, Naupalcan: Editorial Gustavo Gili.
  • Careri, F. (2016). Pasear, detenerse. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Casado-Neira, D., Castillejo-Cuéllar, A., Díaz, P., y Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Materializando la desaparición: la singularidad de sus cosas. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 237- 251. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1025.
  • Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
  • Centro Virtual Cervantes (2018). Cervantes.es. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/portada.htm.
  • CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Centro Nacional de Información Geográfica. Disponible en: http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/buscadorCatalogo.do.
  • Estatuto de Galicia de 1936 Que a Asemblea Rexional de Concellos celebrada en Santiago de Compostela durante os días 17, 18 e 19 de decembro de 1932, acordou propoñer á votación dos electores, conforme ó artigo 12 da Constitución. Disponible en: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Estatuto_de_Galicia_de_1936%2C_pdf_texto_gl.pdf.
  • Etxeberria, F., Serrulla, F., y Herrasti, L. (2014). Simas, cavernas y pozos para ocultar cadáveres en la Guerra Civil española (1936-1939). Munibe Antropologia-Arkeologia, 65, 269-288.
  • Faro de Vigo (2010, 17 de octubre). Memoria tallada en piedra. Faro de Vigo. Disponible en: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2010/10/17/memoria-tallada-piedra/482027.html.
  • Ferrándiz, F. (2009). Fosas comunes, paisajes del terror. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 61-94. Disponible en: https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029.
  • Ferrándiz, F. (2011). Autopsia social de un subtierro. Isegoría, 45, 525-544. Disponible en: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/741/739.
  • Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Gatti, G., Martínez, M., y Peñaranda-Cólera, M. del C. (2019). La “técnica” de la desaparición. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 252-266. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1026.
  • Gómez Bravo, G. (2017). Geografía humana de la represión franquista: Del golpe a la guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra.
  • Humboldt, A. von (2004). Ansichten der Natur: mit wissenschaftlichen Erläuterungen und sechs Farbtafeln, nach Skizzen des Autors. Frankfurt en el Meno: Eichborn.
  • IGN y CNIG (Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Comparador de ortofotos PNOA. Disponible en: http://www.ign.es/web/comparador_pnoa/index.html.
  • Izquierdo Martín, J. (2014). Que los muertos entierren a sus muertos. Narrativa redentora y subjetividad en la España postfranquista. Pandora, 12, 43-63.
  • James, R. C., y James, G. (1992). Mathematics Dictionary. Nueva York: Chapman and Hall.
  • Juana López, J. de, Rodríguez Teijeiro, D., y Prada Rodríguez, J. (2005). Campos de concentración y sistema penitenciario en Galicia durante la Guerra Civil. En Homenaxe á profesora Lola A. ferro. Estudios de historia, arte e xeografía (pp. 279-299). Vigo: Universidade de Vigo.
  • Lubrich, O., y Möhl, A. (2019). Botanik in Bewegung Alexander von Humboldt und die Wissenschaft der Pflanzen. Berna: Haupt Verlag.
  • Martínez, M., Robles Elong, I., y Ruiz-Estramil, I. B. (2019). Más allá de los tópicos en el estudio de la desaparición. Hacia el desaparecido social. Oñati Socio-legal Series [online], 9(2), 169-182. Disponible en: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-1020.
  • Nogué, J. (2015). Emoción, lugar y paisaje. En T. Luna e I. Valverde (Dirs.). Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 137-148). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña y Universitat Pompeu Fabra.
  • Nomes e Voces (2016). Nomes e voces. Proxecto interuniversitario. Disponible en: http://www.nomesevoces.net.
  • Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Prada Rodríguez, J. (2006). Rebelión militar y represión franquista en Galicia. Studia Historica. Historia Contemporánea, 24, 153-177.
  • Prada Rodríguez, J. (2011). Geografía de la represión franquista en Galicia. Madrid: Catarata.
  • Prada Rodríguez, J. (Dir.). (2014). No solo represión. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Preston, P. (2011). El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona: Debate.
  • Rodrigo, J. (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sanguin, A.-L. (1981). La géographie humaniste ou l'approche phénoménologique des lieux, des paysages et des espaces. Annales de géographie Année, 501, 560-587.
  • Schindel, E., y Colombo, P. (Eds.). (2014). Space and the memories of violence: landscapes of erasure, disappearance and exception. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York: Palgrave Macmillan.
  • Sturdy Colls, C. (2015). Physical Evidence of the Holocaust. En Holocaust Archaeologies (pp. 199-233). Cham: Springer.
  • Vallejo-Nájera, A. (1936). Psicopatología de la Conducta Antisocial. Acción Española, 83, 169-194. Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0003705102&search=〈=en.
  • Vallejo-Nájera, A. (1938). Política Racial del Nuevo Estado. San Sebastián: Editorial Española. Disponible en: http://www.ub.edu/fildt/revista/rbyd26_art-capuano-carli.htm#_ftn25
  • van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
  • Walser, R. (2001). El paseo. Madrid: Siruela.
  • Wieviorka, A. (1998). L’ère du témoin. París: Plon.