Estudio del síndrome del burnout en piragüistas españoles de alto nivelprevalencia en función de variables sociodemográficas y de la práctica deportiva

  1. Manuel Isorna Folgar 1
  2. María José Vázquez Figueiredo 2
  3. Inmaol Pérez Saborido 1
  4. Antonio Alias García 2
  5. Raquel Vaquero Cristóbal 3
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  3. 3 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

Revista:
Psychology, Society & Education

ISSN: 1989-709X 2171-2085

Ano de publicación: 2019

Volume: 11

Número: 1

Páxinas: 83-97

Tipo: Artigo

DOI: 10.25115/PSYE.V11I1.2070 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Psychology, Society & Education

Resumo

Se analizó la prevalencia del síndrome de burnout en 77 piragüistas de alto nivel entre 17 y 24 años y la relación entre las puntuaciones de burnout y sus dimensiones y algunas variables sociodemográficas (sexo y edad) y de práctica deportiva (modalidad, categoría, años de práctica y volumen de entrenamiento). Para ello, los deportistas autocumplimentaron el Athlete Burnout Questionnaire. No se han encontrado casos de burnout, aunque alrededor del 10% de los piragüistas mostraron un riesgo moderado-alto de sufrirlo, destacando el agotamiento físico/emocional. Se encontró que la edad predice el nivel de agotamiento físico/emocional del mismo (p=0,013), siendo menor conforme la edad aumenta. Esta misma tendencia se observó al dividir a los piragüistas en función de su categoría, mostrando los senior menores puntuaciones de agotamiento físico/emocional que los junior (p=0,028). No hubo diferencias entre grupos al dividir a la muestra en función del resto de variables (p>0,05)

Información de financiamento

En general, los piragüistas de élite españoles muestran bajos nivel de burnout de manera global y en cada una de sus dimensiones. No obstante, los valores agotamiento físico/emocional son moderados/altos, encontrándose que la edad predice este agotamiento, siendo el agotamiento menor cuanta más edad tienen los piragüistas. Esto podría deberse a la selección natural que se produce en el deporte, quedando como practicantes los más resistentes o aquellos con más habilidad para el deporte. Es importante que aquellas personas que se encargan de la formación de los deportistas tengan en cuenta estos aspectos por la significación que tienen las variables psicológicas sobre el rendimiento del deportista, maximizando así sus posibilidades de alcanzar el éxito. El conocimiento, supervisión y control de estos elementos se ha convertido en tarea obligada para los profesionales y sobre todo para los entrenadores (Isorna et al., 2014). Sin duda, la aportación y disponibilidad de información a este nivel posee un enorme valor y constituye una herramienta clave para la optimización de los recursos y la prevención del burnout, prestando especial interés a la aparición de AFE. De este modo, tanto para los sujetos que padecen el síndrome como para los que se encuentran en riesgo de padecerlo existen en la literatura científica estrategias de intervención y programas específicos para el tratamiento del burnout y la reorientación motivacional (Sánchez-Alcaráz y Gómez-Mármol, 2014).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adie, J. W., y Jowett, S. (2010). Meta-Perceptions of the Coach-Athlete Relationship, Achievement Goals, and Intrinsic Motivation Among Sport Participants. Journal of Applied Social Psychology, 40, 2750-2773. DOI: 10.1111/j.1559-9 1816.2010.00679.x.
  • Appleton, P. R. y Hill, A. P. (2012). Perfectionism and athlete burnout in junior elite athletes: The mediating role of motivation regulations. Journal of Clinical Sport Psychology, 6, 129‐145. DOI::10.1080 / 10615800903330966
  • Arce, C., De Francisco, C., Andrade, E., Seoane, G. y Raedeke, T. (2012). Adaptation of the Athlete Burnout Questionnaire in a Spanish sample of athletes. Spanish Journal of Psychology, 5(3), 1529-1536. DOI: dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2012.v15.n3.39437
  • Balaguer, I., Duda, J. L., Moreno, Y., y Crespo, M. (2009). Interacciones entre las perspectivas situacionales y disposicionales de meta y el burnout psicológico de los tenistas junior de la élite internacional. Acción psicológica, 6(2), 63-75. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ap.6.2.222.
  • Boletín Oficial del Estado (1999). Ley Orgánica 15/1999 de 13 de noviembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. BOE de 14/12/1999.
  • Carfagno, D. G., y Hendrix, J. C. (2014). Overtraining syndrome in the athlete: Current clinical practice. Current sports medicine reports, 13(1), 45-51. DOI: 10.1249 / JSR.0000000000000027
  • De Francisco, C., Garcés de los Fayos, E. y Arce, C. (2014). Burnout en deportistas: Prevalencia del síndrome a través de dos medidas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 29-38.
  • Feigley, D. A. (1984). Psychological burnout in high-level athletes. The Physician and Sports Medicine, 12, 109-119.
  • Garcés de Los Fayos, E. (1999). Nivel de burnout y rendimiento deportivo. En E. Cantón (Ed.), Motivación y su Aplicación al Deporte (pp. 91-102). Valencia: Promolibro.
  • Garcés de Los Fayos, E. (2002). Variables motivacionales y emocionales implicadas en el síndrome de burnout en el contexto deportivo. Revista electrónica de motivación y emoción, 5(11-12). Consultado el 25 febrero de 2015 en http://reme.uji.es/articulos/agarce2110312102/texto.html.
  • Garcés de Los Fayos, E. y Canton, E. (2003). El cese de la motivación: el síndrome del burnout en deportistas. Revista de Psicología del Deporte, 7(8), 151-160.
  • Garcés de Los Fayos, E. y Medina, G. (2002). Principios básicos a aplicar en el desarrollo de programas de intervención y prevención en deportistas con el síndrome de burnout. Propuestas desde una perspectiva transnacional. Revista de Psicología del Deporte, 11(2), 259-267.
  • Garcés de Los Fayos, E.J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicología y deporte. Murcia: Diego Marín.
  • Gómez, M., Granero, A. e Isorna, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 35(1), 57-76.
  • González, J. y Ortín, F.J. (2010). Indicadores de rendimiento y cooperación deportiva. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10, 57-61.
  • Gould, D., Dieffenbach, K., y Moffett, A. (2002). Psychological characteristics and their development in Olympic champions. Journal of Applied Sport Psychology, 14(3), 172-204. DOI:10.1080/10413200290103482.
  • Gustafsson, H., Kenttä, G. y Hassmeén, P. (2011). Athlete burnout: An integrated model and future research directions. International Review of Sport and Exercise Psychology, 4(1), 3-24. DOI: 10.1080/1750984X.2010.541927
  • Gustafsson, H., Kenttä, G., Hassmeén, P. y Lundqvist, C. (2007). Prevalence of burnout in adolescent competitive athletes. The Sport Psychologist, 21(1), 21-37.
  • Harris, B. y Smith, M. (2009). The influence of motivational climate and goal orientation on burnout: An exploratory analysis among Division I collegiate student-athletes. Athletic Insight: The Online Journal of Sport Psychology, 11(2), 39-56.
  • Hill, A.P., Hall, H.K., Appleton, P.R. y Murray, J.J. (2010). Perfectionism and burnout in canoe polo and kayak slalom athletes: The mediating influence of validation and growth-seeking. The Sport Psychologist, 24 (1), 16 – 34.
  • Hoar, S.D., Kowalski, K.C., Gaudreau, P. y Crocker, P.R.E. (2006). A review of coping in sport. En S. Hanton y S.D. Mellalieu (Eds.), Literature reviews in sport psychology (pp. 47-90). New York: Nova Science Publishers.
  • Isorna, M., Navarro, F. y Alacid, F. (2014). Planificación deportiva aplicada al piragüismo. En M. Isorna, F. Alacid y J. Mangas, Entrenamiento en piragüismo de Aguas Tranquilas (pp.13-76). A Coruña: 2.0 Editora.
  • Lemyre, P. N., Hall, H., y Roberts, G. (2008). A social cognitive approach to burnout in athletes. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sport, 18, 221-234. doi/10.1111/j.1600-0838.2007.00671.x
  • Lenz, J. (2008). Performance and Theory of Canoe Training. Leipzig: Pan-Hellenic Kajak and Canoe Trainers Association.
  • López, M. G., Gallegos, A. G., y Isorna, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 1(35), 57-76.
  • Medina, G. y García-Ucha, F. (2002). Burnout, locus de control y deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(2), 29-42.
  • Nitsch, J., Neumaier, A., Marées, H., y Mester, J. (2002). Entrenamiento de la técnica: contribuciones para un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Editorial paidotribo.
  • Pedrosa, I., y García-Cueto, E. (2014). Estudio del síndrome de burnout en deportistas: prevalencia y relación con el esquema corporal. Universitas Psychologica, 13(1), 135-143.
  • Price, M. y Weiss, M. (2000). Relationships among coach burnout, coach behaviors, and athletes psychological responses. The Sport Psychologist, 14, 391-409.
  • Raedeke, T. D. (1997). Is burnout more than just stress? A sport commitment perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19(4), 396-417.
  • Raedeke, T.D., y Smith, A.L. (2001). Development and preliminary validation of an athlete burnout measure. Journal of Sport & Exercise Psychology, 23, 281–306.
  • Rascado, S. M., Boubeta, A. R., Folgar, M. I., y Fernández, D. A. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 373-392.
  • Reynaga, P. y Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas. Investigación en Salud, 7(3), 153-187.
  • Rial, A., Marsillas, S., Isorna, M. y Louro, A. (2013). Recomendaciones para el Apoyo psicológico de un Jóvenes Deportistas en los Centros de Alto Rendimiento. Consejos para el apoyo psicológico a los atletas jóvenes en centros de alto rendimiento. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 9(33), 252-268. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2013.03304.
  • Saies, E., Arribas, S., Cecchini, J.A., Luis-De-Cos, I y Otaeg, O. (2014). Diferencias en orientación de meta, motivación autodeterminada, inteligencia emocional y satisfacción con los resultados deportivos entre piragüistas expertos y novatos. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 21-30.
  • Sánchez-Alcaraz, B. y Gómez-Mármol, A. (2014). Prevalencia del síndrome de Burnout en tenistas según su orientación motivacional. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 111-122.
  • Szanto, C. (2004). Racing Canoeing II. Argentina: International Canoeing Federation.
  • Tutte, V., Blasco, T. y Cruz, J. (2006). Evolución de los índices de burnout en un equipo femenino de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(1), 21-35.
  • Vives, L. y Garcés de los Fayos, E. (2004). Incidencia del síndrome de burnout en el perfil cognitivo en jóvenes deportistas de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4(1-2), 29-43.