Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España

  1. Marey-Castro, Cristina 1
  2. Del-Pozo-Triviño, Maribel 2
  1. 1 Universidad Nacional de San Martín
    info

    Universidad Nacional de San Martín

    Tarapoto, Perú

    ROR https://ror.org/02h7fsz12

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

ISSN: 2011-799X

Any de publicació: 2020

Títol de l'exemplar: Hacia una traductología feminista transnacional

Volum: 13

Número: 1

Pàgines: 64-92

Tipus: Article

DOI: 10.17533/UDEA.MUT.V13N1A04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Dès leur départ, les femmes migrantes, protagonistes des flux migratoires, font l’objet d’une double marginalisation : par leur condition de migrantes ainsi que par leur condition de femmes. De plus, l’implication d’autres éléments ethniques et raciaux, socio-économiques et ceux liés au sexe et au genre, approfondit leur stigmatisation, qui est encore plus forte lorsqu’elles se trouvent dans un contexte de violence sexiste et/ou de prostitution. Tant les personnes qui font l’interprétation pour ces femmes que les contextes d’interprétation sont traversés par des préjugés qui affectent la prise de décision pendant le processus d’interprétation. L’objectif de cet article est de réfléchir sur la nécessité de revoir régulièrement les mythes et les préjugés afin de nous déconstruire comme interprètes pour offrir un service de qualité qui n’aggrave pas la position vulnérable des femmes dans un contexte de violence sexiste et/ou de prostitution. Notre étude émane du contexte espagnol, mais bon nombre de questions étudiées pourraient présenter des caractéristiques similaires dans d’autres lieux. Il s’agit d’une approche multidisciplinaire informée par des sources documentaires qui prend en compte des notions et des réflexions liées à la traductologie, les études de genre, l’anthropologie et la sociologie, ainsi que les résultats d’une recherche effectuée par le projet “Speak Out for Support” (sos-vics), afin d’ouvrir un débat qui n’a pas été pris en compte par l’académie : l’avantage de l’interprétation féministe en faveur d’une communication équitable.

Referències bibliogràfiques

  • Abril Martí, María Isabel. (2006). La interpretación en los servicios públicos: caracterización como género, contextualización y modelos de formación. Hacia unas bases para el diseño curricular (tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada. https://hera.ugr.es/tesisugr/16235320.pdf
  • Abril Martí, María Isabel. (2015). La interpretación en contextos de violencia de género con referencia al caso español. TRANS. Revista de Traductología, 19(1), 77-94. https://doi.org/10.24310/TRANS.2015.v1i19.2093
  • ALTER Grupo de investigación. (2008). Prostitución y exclusión social. II Plan de lucha contra la exclusión social en Navarra. Navarra: Universidad Pública de Navarra. https://www.unavarra.es/digitalAssets/168/168636_10000002-Prostitucion-y-exclusi--n-social-PDF.pdf
  • Amnistía Internacional España. (2007). Más riesgos y menos protección. Mujeres inmigrantes en España frente a la violencia de género. Sección Española de Amnistía Internacional. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Informe_Mas_riesgos_y_menos_proteccion_231107.pdf
  • Angelelli, Claudia V. (2003). The interpersonal role of the interpreter in cross-cultural communication. A survey of conference, court, and medical interpreters in the US, Canada, and Mexico. En L. Brunette et al. (Eds.), The Critical Link 3: Interpreters in the Community. Selected papers from the Third International Conference on Interpreting in Legal, Health and Social Service Settings (pp. 15-26). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
  • Angelelli, Claudia V. (2004). Medical interpreting and cross-cultural communication. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Bámbaren-Call, Ana Maria; Bancroft, Marjory; Goodfriend-Koven, Nora; Hanscom, Karen; Kelly, Nataly; Lewis, Virginia; Roat, Cynthia; Robinson, Liliya; y Rubio-Fitzpatrick, Lourdes. (2012). Interpreting compassion: A needs assessment report on interpreting for survivors of torture, war trauma and sexual violence. Columbia: The Voice of Love.
  • Bandeira, Lourdes y Soria Batista, Analía. (2002). Preconceito e discriminação como expressões de violência. Estudos Feministas, 10(1), 119-141. http://www.scielo.br/pdf/ref/v10n1/11632.pdf.
  • Barnés, Héctor G. (2016, 15 de mayo). “Trabajo en un burdel: pregunta lo que quieras”. La prostitución en primera persona. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-05-15/trabajo-burdel-pregunta-quieras-prostitucion-primera-persona_1191165/
  • Basaure-Cabero, Rosa Isabel y Contreras-Torregrosa, Marcela. (2019). Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares para la formación de traductores en Chile. Mutatis Mutandis, 12(1), 156-181. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a06
  • Blasco Mayor, María Jesús y Del Pozo Triviño, Maribel. (2015). La interpretación judicial en España en un momento de cambio. MonTI 7. Legal Interpreting at a Turning Point/La interpretación en el ámbito judicial en un momento de cambio, 9-40. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/52537
  • BOE. (2004). Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con
  • Bolaños Naranjo, Alicia. (2006). La prostitución desde una perspectiva de derechos humanos. Ponencia presentada ante la Comisión Mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades, Congreso-Senado. Madrid: Médicos del Mundo. http://bases.cortesaragon.es/bases/ndocumenVIII.nsf/e86600a24e054a61c12576d2002e551c/670a4593a652615fc1257b4f002ca467/$FILE/DOC-SENADO.pdf
  • Borja Albi, Anabel. (2015). Recomendaciones para trabajar con intérpretes en el ámbito sanitario. En Anabel Borja Albi y Maribel del Pozo Triviño (Eds.), La comunicación mediada por intérpretes en contextos de violencia de género (pp. 67-92). Valencia, España: Tirant Humanidades. http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/la-comunicacion-mediada-por-interpretes.pdf
  • Bosch-Fiol, Esperanza y Ferrer Pérez, Victoria A. (2012). Nuevo mapa de los mitos sobre la violencia de género en el siglo XXI. Psicothema, 24(4). http://www.psicothema.com/pdf/4052.pdf
  • Brah, Avtar. (2004 [1996]). Diferencia, diversidad y diferenciación. En bell hooks et al. Otras inapropiables (pp. 107-136). Madrid: Traficantes de Sueños. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Otras%20inapropiables-TdS.pdf
  • Butler, Judith. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
  • Butler, Judith. (2004). Undoing gender. Nueva York: Routledge.
  • Campbell, Jacquelyn. (2001). Domestic violence as a women’s health issue–Panel Discussion. Women’s Health Issues, 11(4), 381-387. https://doi.org/10.1016/S1049-3867(01)00118-9
  • Carretero Palacios, Amparo. (2014). Migraciones y género. La feminización de la migración transnacional. Forinter. Formación en Interculturalidad y Migraciones. Junta de Andalucía: Consejería de Justicia e Interior. https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/migraciones_genero.pdf
  • Castro, Olga. (2013). Introduction: Gender, language and translation at the crossroads of disciplines. Gender and Language, 7(1), 5-12. https://doi.org/10.1558/genl.v7i1.5
  • Cobo Bedía, Rosa. (2017). La prostitución en el corazón del capitalismo. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Cortina, Clara, Esteve, Albert, y Domingo, Andreu. (2006). Crecimiento y singularidades demográficas de los matrimonios de extranjeros en España. Migraciones, 20, 75-105. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/2911
  • Crenshaw, Kimberlé Williams. (1994). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. En Martha Albertson Fineman y Rixanne Mykitiuk (Eds.), The public nature of private violence (pp. 93-118). Nueva York: Routledge.
  • Davidson, Brad. (2000). The interpreter as institutional gatekeeper: The sociolinguistic role of interpreters in Spanish-English medical discourse. Journal of Sociolinguistics, 4(3), 379-405. https://doi.org/10.1111/1467-9481.00121
  • Davidson, Brad. (2001). Questions in cross-linguistic medical encounters: The role of the hospital interpreter. Anthropological Quarterly, 4(4), 170-178. https://doi.org/10.1353/anq.2001.0035
  • Del Pozo Triviño, Maribel. (2013). El camino hacia la profesionalización de los intérpretes en los servicios públicos y asistenciales españoles en el siglo XXI. Cuadernos de aldeeu, 5, 109-131. https://pdfs.semanticscholar.org/1317/ed5b1770671e69cb80c263a7ff7e919d0e2e.pdf.
  • Del Pozo Triviño, Maribel. (2017). The right of gender violence victims and survivors to quality translation and interpreting according to legislation. The SOS-VICS contribution. En Annikki Liimatainen, Arja Nurmi, Marja Kivilehto, Leena Salmi, Anu Viljanmaa, y Melissa Wallace (Eds.), Legal translation and court interpreting: Ethical values, quality, competence training (pp. 25-48). Berlín, Alemania: Frank & Timme. Forum für Fachsprachenforschung.
  • Del Pozo Triviño, Maribel y Fernandes del Pozo, Doris. (2018). Qué deben saber las/os intérpretes para trabajar con víctimas de violencia de género según los profesionales de los servicios públicos. El proyecto “Speak Out for Support” (SOS-VICS). Sendebar, 29, 9-33. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6735
  • Del Pozo Triviño, Maribel; Toledano Buendía, Carmen; Casado Neira, David y Fernandes del Pozo, Doris. (Eds.) (2015). Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/Building communication bridges in gender violence. Granada: Comares.
  • Del Pozo Triviño, Maribel; Vaamonde Liste, Antonio; Casado Neira, David; Pérez Freire, Silvia; Vaamonde Paniagua, Alba; Fernandes Del Pozo, Doris, y Guinarte Mencía, Rut. (2014a). Comunicación entre profesionales de la atención en violencia de género y víctimas/supervivientes que no hablan el idioma. Informe sobre la encuesta a agentes del proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/report-on-the-survey-carried-out-on-agents-during-the-speak-out-for-support-sos-vics-project.pdf
  • Del Pozo Triviño, Maribel; Vaamonde Liste, Antonio; Casado Neira, David; Pérez Freire, Silvia; Vaamonde Paniagua, Alba; Fernandes Del Pozo, Doris, y Guinarte Mencía, Rut. (2014b). Formación especializada en interpretación para víctimas/supervivientes de violencia de género Informe sobre la encuesta Delphi a intérpretes del proyecto Speak Out for Support (SOS-VICS). Vigo: Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo. http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/report-on-the-delphi-survey-carried-out-on-interpreters.pdf
  • Domínguez, Carolina. (2018, 18 de junio de). Hablan los clientes de la prostitución: “Pago por sexo, pero no soy una bestia”. El Mundo. https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/06/18/5b225bd546163f17be8b45ad.html
  • Durán, Luis F. (2019, 5 de mayo). Un hombre mata a su pareja de 47 años de nueve puñaladas en Parla. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2019/05/05/5cceb77dfdddff278f8b45d0.html
  • EFE (2018, 20 de agosto). Los amigos de la pareja muerta en Ontinyent apuntan a los celos como causa del suceso. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/19/valencia/1219153120.html
  • EFE (2019, 1 de noviembre). Un hombre asesina a su mujer y se entrega en Barcelona. Faro de Vigo. https://www.farodevigo.es/espana/2019/11/01/hombre-asesina-mujer-entrega-barcelona/2195707.html
  • Esteban, Patricia. (2019, 8 de noviembre). La justicia obliga a un padre a seguir manteniendo a su hija en paro de 27 años por ser víctima de su maltrato. El País. https://elpais.com/economia/2019/11/07/mis_derechos/1573125798_570865.html
  • Europa Press (2017, 3 de enero). ¿Es legal la prostitución en España? Situación de la prostitución en España. Europa Press. https://www.europapress.es/sociedad/noticia-situacion-prostitucion-espana-20150421141927.html
  • Fairclough, Norman. (1989). Language and power. Londres: Longman.
  • Fowler, Roger. (1985). Power. En Teun Van Dijk (Eds.) Handbook of discourse analysis. Orlando: Academic Press.
  • Gentile, Adolfo; Ozolins, Uldis; y Vasilakakos, Mary. (1996). Liaison interpreting. Melbourne: Melbourne University Press.
  • Gentile, Adolfo. (2012). Interpreting as a human right - institutional responses: the Australian Refugee Review Tribunal. The Interpreters’ Newsletter, 17, 157-172.
  • Gimeno Reinoso, Beatriz. (2011). La prostitución. Barcelona: Bellaterra.
  • Glick Schiller, Nina. (2010). A global perspective on migration and development. En Nina Glick Schiller y Thomas Faist (Eds.), Migration, development and transnationalization. A critical stance (pp. 22-62). Nueva York: Berghahn Books.
  • Goffman, Erving. (1995 [1956]). The presentation of self in everyday life. Nueva York: Doubleday Anchor.
  • Goffman, Erving. (2006 [1963]). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gómez Hermoso, María del Rocío; Muñoz Vicente, José Manuel; Vázquez Mezquita, Blanca; Gómez Martín, Rebeca; y Mateos de la Calle, Nuria. (2012). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense del riesgo de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja (VCMP) Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos. http://www.infocoponline.es/pdf/070612GUIAVIOLENCIA.pdf
  • González, Alicia. (2014). Formación de intérpretes en violencia de géneros. Mitos y realidades de la violencia doméstica y de género en relación con los profesionales lingüísticos. Comunicación presentada en el I Congreso Internacional sOS-VICS Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género. Vigo, España. http://tv.uvigo.es/matterhorn/25038
  • Grupo de Investigación Cidadanía e Comunicación (CIDACOM). (2007). O tratamento da violencia de xénero nos medios galegos. [Inédito]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago. Recuperado de http://igualdade.xunta.gal/es/node/410
  • Hondagneu-Sotelo, Pierrette. (2001). Doméstica: Immigrant workers: Cleaning and caring in the shadows of affluence. University of California Press: Berkeley.
  • Hondagneu-Sotelo, Pierrette. (2013). New directions in gender and immigration research. En Steven Gold y Stephanie Nawyn (Eds.), The Routledge international handbook of migration studies (pp. 180-188). Londres y Nueva York: Routledge.
  • Hurtado Saa, Teodora. (2008). Movilidades, identidades y sexualidades en mujeres afrocolombianas migrantes en Europa: el caso de las italianas. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 343-374). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Escuela de Estudios de Género.
  • Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía. (2019). Campaña contra la violencia de género. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadpoliticassocialesyconciliacion/actualidad/noticias/detalle/218097.html
  • Jolly, Susie y Reeves, Hazel. (2005). Género y migración (Informe general). Institute of Development Studies. http://americalatinagenera.org/newsite/images/doc_237_brgeneroymigracion1.pdf
  • Junta de Andalucía (s. f.). Ejemplo de foto de la campaña contra la violencia de género. https://twitter.com/IAMJunta/header_photo
  • Krotz, Esteban. (2007 [1994]). Alteridad y pregunta antropológica. En Mauricio F. Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas. Constructores de otredad (pp. 16-21). Buenos Aires: Antropofagia. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/bolvin-m-rosato-a-arribas-v-2004-constructores-de-otredad.pdf
  • Lonsway, Kimberly A. y Fitzgerald, Louise F. (1994). Rape myths: In review. Psychology of Women Quarterly, 18(2), 133-164. https://doi.org/10.1111/j.1471-6402.1994.tb00448
  • López Díez, Pilar. (2002). La violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. En Mujer, violencia y medios de comunicación. Dossier de prensa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto Oficial de Radio y Televisión Española. http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Dossier_MUJER_Y_VIOLENCIA.pdf
  • Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. http://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
  • Lugones, María. (2010). Toward a decolonial feminism. Hypatia, 25(4), 742-759. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2010.01137.
  • Marraco, Manuel. (2019, 28 de enero). El Tribunal Supremo impone penas de cárcel por denuncias falsas en casos de maltrato. El Mundo. https://www.elmundo.es/espana/2019/01/28/5c4e003921efa096308b4627.html
  • Martín, Daniel. (2015, 9 de noviembre). “Soy puta porque me encanta”. El Mundo. https://www.elmundo.es/madrid/2015/11/07/563e426f22601db94c8b4666.html
  • McGee Deutsch, Sandra. (2010). Crossing borders, claiming a nation: A history of Argentine Jewish women, 1880-1955. Durham y Londres: Duke University Press.
  • Médicos del Mundo (MdM). (2005). IX Informe de exclusión social 2004. Madrid: Médicos del Mundo.
  • Médicos del Mundo (MdM). (2012). Posicionamiento ante la prostitución. http://blogs.lavozdegalicia.es/nomepidancalma/files/2012/02/Posicionamiento-en-prostitucion-M%C3%A9dicos-del-Mundo.pdf
  • Megías, Jesús L.; Toro García, Virginia y Carretero Dios, Hugo. (2017). The acceptance of myths about intimate partner violence against women (AMIVAW) Scale: Development and validation in Spanish and English. Psychology of Women Quarterly. SAGE Journals, 42(1). https://doi.org/10.1177/0361684317742638
  • Metzger, Melanie. (1999). Sign language interpreting asks fundamental questions regarding interpreter neutrality. Washington: Gallaudet University Press.
  • Mezirow, Jack. (1990). Fostering critical reflection in adulthood: A guide to transformative and emancipatory learning. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
  • Montañés, Érika. (2017, 10 de septiembre). El peligroso juego de las denuncias de violencia de género falsas. abc. https://www.abc.es/sociedad/abci-peligroso-juego-denuncias-violencia-genero-falsas-201709100320_noticia.html
  • Naredo Moledo, María. (2015). La interpretación especializada en violencia de género, una obligación de derechos humanos. En Maribel Del Pozo Triviño, Carmen Toledano Buendía, David Casado Neira y Doris Fernandes del Pozo. (Eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de género/ Building Communication Bridges in Gender Violence (pp. 37-45). Granada: Comares.
  • Norma, Caroline y García-Caro, Olga. (2016). Gender problems in the practice of professional interpreters assisting migrant women in Australia: A theoretical case for feminist education. Violence Against Women, 22(11), 1305-1325. https://doi.org/10.1177%2F1077801215623381
  • Nuño, Ada. (2019, 2 de enero de). La profesión más antigua del mundo ha cambiado: así funciona ahora. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2019-01-21/como-se-esta-transformando-la-profesion-mas-antigua-del-mundo_1758686/
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
  • Ostapiej-Piatkowski, Beata y McGuire, Christina. (2008). A critical reflection on feminist intervention in working with women from non-English speaking backgrounds who have experienced violence. Comunicación presentada en International Feminist Conference. http://www.iwss.org.au/wp-content/uploads/2013/12/45-Acritical.pdf
  • Oyěwùmí, Oyèrónkẹ. (1997). The invention of women. Making an African sense of Western gender discourses. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Parella i Rubio, Sonia. (2003). La inserción laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad en Cataluña. Revista Internacional de Sociología (RIS), 61(36), 85-113. http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/315
  • Parreñas, Rhacel. (2001). Servants of globalization: Women, migration and domestic work. Stanford: Stanford University Press.
  • Pedraza, Silvia. (1991). Women and migration: The social consequences of gender. Annual Review of Sociology, 17, 303-325. https://www.jstor.org/stable/2083345
  • Peinado, Fernando. (2019, 14 de octubre). Una maltratada liberada por agentes de los GEO. El País. https://elpais.com/ccaa/2019/10/14/madrid/1571043386_399105.html
  • Pérez Freire, Silvia. (2017). Victimización en la trata sexual: imaginarios e invisibilización (tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela. http://hdl.handle.net/10347/15688
  • Pérez Freire, Silvia y Casado Neira, David. (2015). Las dimensiones de la violencia de género: más allá de “puertas adentro”. En Carmen Toledano Buendía y Maribel del Pozo Triviño (Eds.), Interpretación en contextos de violencia de género (pp. 25-52). Valencia: Tirant Humanidades. http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/interpretar-en-contextos-de-violencia-de-genero.pdf
  • Petrozziello, Allison J. (2013). Género en marcha: trabajando el nexo migración-desarrollo desde una perspectiva de género. Santo Domingo, República Dominicana: UN-WOMEN. http://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2013/12/~/media/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2013/12/GeneroenMarcha_low%20pdf.pdf
  • Pöchhacker, Franz. (2004). Introducing interpreting studies. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Puñal Rama, Ana Belén. (2017). Inmigración e prostitución nos contidos mediáticos. Unha análise diacrónica ao redor da construción da Outra na prensa galega e estatal. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, 20, 179-190. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/56231. http://dx.doi.org/10.5209/MADR.56231
  • Putnam, Lara. (2013). Género, poder y migración en el Caribe costarricense 1870-1960. San José: Instituto Nacional de las Mujeres.
  • Quijano, Aníbal. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386. Recuperado de: http://www.ram-wan.net/restrepo/poscolonial/9.2.colonialidad%20del%20poder%20y%20clasificacion%20social-quijano.pdf
  • Quijano, Aníbal. (2007). Coloniality and modernity/rationality. Cultural Studies, 21(2-3), 168-178. https://doi.org/10.1080/09502380601164353
  • RCC, Dublin Rape Crisis Center. (2008). Interpreting in situations of sexual violence and other trauma. A handbook for community interpreters. Dublín: RCC. Recuperado de http://www.drcc.ie/wp-content/uploads/2011/03/RCC_Interpreting.pdf
  • Recio, Enrique. (2019, 18 de mayo). Gema Secret, la número uno en el TripAdvisor de la prostitución en España que cada vez gana más clientes. El Español. https://www.elespanol.com/reportajes/20190518/gema-secret-numero-tripadvisor-prostitucion-espana-clientes/399211220_0.html
  • Reimóndez Meilán, María. (2017). Distance or engagement? Questioning mainstream discourses on interpreter professionalism from a feminist and postcolonial perspective. En José Santaemilia (Ed.), Traducir para la igualdad sexual (pp. 137-148). Granada: Comares.
  • Roy, Cynthia B. (2000). Interpreting as a discourse process. New York: Oxford University Press.
  • Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. http://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
  • Seco, Raquel. (2010, 1 de septiembre). Los hombres también sufren explotación sexual en España. El País. https://elpais.com/diario/2010/09/01/sociedad/1283292002_850215.html
  • Segato, Rita Laura. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
  • Shackman, Jane. (1984). The right to be understood: A handbook on working with, employing and training community interpreters. Cambridge: National Extension College.
  • Solé, Carlota y Parella, Sonia. (2003). Migrant women in Spain: Class, gender and ethnicity. En Jacqueline Andall (Ed.), Gender and ethnicity in contemporary Europe (pp. 61-76). Oxford: Berg.
  • Staab, Silke. (2003). En búsqueda de trabajo. Migración internacional de las mujeres latinoamericanas y caribeñas. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Serie Mujer y Desarrollo, 51. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5916/1/S0312864_es.pdf
  • Toledano Buendía, Carmen. (2019). Integrating gender perspective in interpreter training: A fundamental requirement in contexts of gender violence. En Marcella de Marco y Piero Toto (Eds.), Gender approaches in the translation classroom training the doers (pp. 167-187). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04390-2_10
  • Toledano Buendía, Carmen y Del Pozo Triviño, Maribel. (Eds.). (2015). Interpretación en contextos de violencia de género. Valencia: Tirant lo Blanch. http://sosvicsweb.webs.uvigo.es/blogs/files/interpretar-en-contextos-de-violencia-de-genero.pdf
  • Toledano Buendía, Carmen; Abril Martí, María Isabel; Del Pozo Triviño, Maribel, y Aguilera Ávila, Laura. (2015). Hacia una especialización en interpretación en el ámbito de la violencia de género: investigación, formación y profesionalización. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 2(2), 139-160. https://doi.org/10.6035/monti.2015.ne2.5
  • Usero, Amanda. (2019, 7 de julio). Consumir alcohol, el factor de riesgo más fuerte de la violencia de género. La Opinión de Málaga. https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/03/07/consumir-alcohol-factor-riesgo-fuerte/1072890.html
  • Uvigotv (2014). I Congreso Internacional sOS-VICS. Inauguración. Intervención de Maribel del Pozo. https://tv.uvigo.es/video/5b5b64b78f4208a05ba5d295
  • Valdettaro, Sandra C. (1997). Nuevas tecnologías y vida privada: un aporte teórico-metodológico. Comunicación presentada en III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación “Comunicación: campos de imvestigación y prácticas”. Mendoza, Argentina. http://www.oocities.org/collegepark/5025/mesa3a.htm
  • Wade, Peter. (2008). Debates contemporáneos sobre raza, etnicidad, género y sexualidad en las ciencias sociales. En Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara Viveros Vigoya (Eds.), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina (pp. 41-66). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.
  • Wade, Peter; Urrea Giraldo, Fernando; y Viveros Vigoya, Mara. (Eds.). (2008). Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y multiculturalismo en América Latina.
  • Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Valle, Centro
  • Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos.
  • Wadensjö, Cecilia. (1993). The double role of the dialogue interpreter. Perspectives, 1(1), 105-121. https://doi.org/10.1080/0907676X.1993.9961204
  • Wadensjö, Cecilia. (1998a). Interpreting as interaction. Nueva York: Longman.
  • Wadensjö, Cecilia. (1998b). Community interpreting. En Mona Baker (Ed.), Routledge encyclopedia of translation studies (pp. 33-37). Londres: Routledge.
  • Zlotnik, Hania. (2003). The global dimensions of female migration. Migration Policy Institute. https://www.migrationpolicy.org/article/global-dimensions-female-migration