Hacia una educación sexual que todavía es posible

  1. María Victoria Carrera Fernández
  2. María Lameiras Fernández
  3. Yolanda Rodríguez Castro
Journal:
Informació psicològica

ISSN: 0214-347X

Year of publication: 2012

Issue: 103

Pages: 4-14

Type: Article

More publications in: Informació psicològica

Abstract

In this article we discuss the main obstacles to sex education, still present at the beginning of the 21st century both in Spain and abroad. We briefly describe the current model of sex education, a combination of the moral/conservative and the risk/preventionist models. Then we present some suggestions for the direction sex education programmes should take in the future. The main challenges involve: encouraging an attitude of growth, approaching sexuality from a social perspective, and fostering a shift in the current power structure which exists between men and women. We propose that a holistic sex education programme be designed and implemented, one which is more democratic, tolerant, and open-minded than most existing programmes. In this way, we may overcome the urgency of prevention-based models, and rather begin by accepting and valuing the different life stories lived by women and men. This will enrich human sexuality, favour sexual satisfaction, and improve quality of life for those people receiving such an education

Bibliographic References

  • Amezúa, E. (1978). Una nueva forma de ver y de vivir la sexualidad. Curso de Educación Sexual 2. Revista Vida Sanitaria, 2, 31-38.
  • Amezúa, E. (1999a). Teoría de los sexos. La letra pequeña de la sexología. Revista Española de Sexología, 95-96. Monográfico. Madrid: INCISEX.
  • Amezúa, E. (1999b). Diez Textos Breves. Revista Española de Sexología, 91. Monográfico. Madrid: INCISEX.
  • Amezúa, E. (2001). La educación de los sexos. Revista Española de Sexología, 107-108 (monográfico). Madrid: INCISEX.
  • Barragán F. (1995). Sexualidad, educación sexual y promoción de la salud. Escuela Andaluza de Salud Pública, 4, 23-6.
  • Barragán, F. (1990). Selección de contenidos en ciencias sociales. Currículo,1, 93-105.
  • Barragán, F. (1995). Currículum, poder y saber. Un análisis crítico de la educación sexual. Anuario de Sexología, 1, 83-90.
  • Barragán F. (1997). Sexualidad y currículum: Una perspectiva interdisciplinar. Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Barragán, F. (Coord.) (2001). Violencia de género y currículum. Un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos. Málaga: Aljibe.
  • Beauvoir, S. (1987). El segundo sexo (Vol. I). Madrid: Cátedra (Orig. 1949).
  • Butler, J. (1990). Gender trouble: feminism and the subversion of identity. London and New York: Routledge.
  • Butler, J. (1993). Bodies that Matter: On the Discursive Limits of “Sex”. London and New York: Routledge.
  • Carrera, M.V., Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2007). Obstáculos para la educación sexual en el siglo XXI. Sexología Integral, 4(3), 45-62.
  • De la Cruz, C. (2003). Educación de las sexualidades. Los puntos de partida de la Educación Sexual. Revista Española de Sexología, 119 (monográfico). Madrid: INCISEX
  • Fausto-Sterling, A. (1993). The five sexes: Why male and female are not enough. The Sciences, March/April, 20- 25.
  • Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina (Orig. 2000).
  • Font, P. (1995). Propuestas para la integración de la educación afectivo-sexual en la escuela. Escuela Andaluza de Salud Pública, 4, 112-121.
  • Foucault, M. (1978). Historia de la Sexualidad. Vol.1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI. (Versión original, 1976).
  • Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
  • Kirby, D. (1997). No easy answers: Research Findings Programs to Reduce teen pregnancy. Washington D.C.: National Campaign to Prevent Teen Pregnancy.
  • Lameiras M. (2000). Los abusos sexuales a menores. En M.Lameiras y J.M. Failde (Eds), La Psicología Clínica y de la Salud en el siglo XXI. Posibilidades y retos. Madrid: Dykinson.
  • Lameiras, M. (2002) Los abusos sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lameiras, M. Carrera, M.V. y Rodríguez, Y. (2008). Nuevos retos para la educación sexual: hacia un modelo integral. Sexología Integral, 5(1), 35-38.
  • Lameiras, M. y Carrera, M.V. (2009). Educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.
  • Lameiras, M., Carrera, M.V., Núñez, A., y Rodríguez, Y. (2006). Evaluación de un programa de educación sexual con adolescentes: una perspectiva cualitativa. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, 2(2), 193-204.
  • López, F. (2005). La educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Malón, A. (2003). Abusos sexuales infantiles: Del discurso de la violencia a la violencia del discurso. Revista Española de Sexología, 120 (monográfico). Madrid: INCISEX.
  • Malón, A. (2004). Infancia, sexualidad y peligro. El moderno discurso del abuso en las sociedades contemporáneas. Revista Española de Sexología, 121-122 (monográfico). Madrid: INCISEX
  • Monclús, A. (2005). Caracterización de la educación. En A. Monclús (Coord.), Las perspectivas de la educación actual (pp. 13-26). Salamanca: Témpora.
  • Oliveira, M. (1998). La educación sentimental. Barcelona: Icaria.
  • Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel
  • Tiefer, L. (1996). El sexo no es un acto natural, y otros ensayos. Madrid: Talasa.
  • Torres, J. (1991). El currículum oculto. Madrid. Morata.
  • Torres, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Madrid: Morata.
  • Vance, C.S. (1991). Anthropology rediscovers sexuality: A theorical comment. Social Science Medicine, 33(8), 857-884.
  • Vendrell, J. (2003). Del cuerpo sin atributos al sujeto sexual: sobre la construcción social de los seres sexuales. En O. Guash y O. Viñuales (Eds.), Sexualidades, Diversidad y control social (pp. 21-44). Barcelona: Bellaterra.
  • Vendrell, J. (2005). Sexualmente no identificados: aproximación al nomadismo sexual entre jóvenes mexicanos. Revista de Estudios de Antropología Sexual, 1(1), 93-111.