La violencia tabáquica: papel de los medios audiovisuales, influencers y las think tanks

  1. Manuel Isorna Folgar
  2. Eugenio de la Cruz Amorós
  3. Villanueva Blasco, Víctor J.
Revista:
Revista española de drogodependencias

ISSN: 0213-7615

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Perspectivas de género y masculinidades en el estudio de los usos y abusos de drogas (parte 1)

Volumen: 45

Páginas: 101-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de drogodependencias

Resumen

Se presenta un análisis sobre los posibles motivos que han causado un aumento de los índices de prevalencia e incidencia en el consumo de tabaco en España en los últimos años y que inevitablemente lleva a un aumento del tabaquismo pasivo infantil. Se analizan pormenorizadamente tres estrategias novedosas que están utilizando la industria del tabaco en la actualidad: los influencers, el producto placement de películas y series de TV y la aparición de las think tanks. Se proponen medidas a implantar para reducir esta “in-cultura” del tabaquismo, principal causa de muerte evitable en España.

Referencias bibliográficas

  • Agüero, F., Degano, I., Subirana, I., Grau, M., Zamora, A., Sala, J., Ramos, R., Treserras, R., Marrugat, J. y Elosua, R. (2013). Impact of a partial smoke-free legislation on myocardial infarction incidence, mortality and case-fatality in a populationbased registry: the REGICOR Study.PLoSOne.2013;8:e53722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0053722
  • BOE (2002). Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2002/07/12/pdfs/A25388-25403.pdf
  • BOE (2005). Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad delos productos del tabaco. https://www.boe.es/eli/es/l/2005/12/26/28
  • BOE (2005). Instrumento de Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el control del tabaco, hecho en Ginebra el 21 de mayo de 2003; Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2005/02/10/pdfs/A04621-04633.pdf
  • BOE (2010). Ley 42/2010, de 30 de diciembre, por la que se modifica la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidadde los productos del tabaco. https://www.boe.es/eli/es/l/2010/12/30/42/con
  • Cervera, S. y Martínez, J. (2018). La legislación frente al tabaco en España: Logros y carencias. Disponible en: http://www.medicosypacientes.com/sites/default/files/LegislacionTabaco.pdf
  • Córdoba, R., Camarelles, F., Muñoz, E., Gómez, J.M., Ramírez, J.M., San José Arango J. et al. (2016). Recomendaciones sobre el estilo de vida. Atención Primaria,48(1), 27-38. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(16)30186-X
  • Córdoba, R., Nerín, I., Ferreras, J.M. y Aldea, E. (2010). Escenas de tabaco en el cine y la televisión en España. Atención Primaria, 42(3), 184-184. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2009.04.01
  • de la Cruz, E. (2007). Papel de la publicidad en la promoción del consumo de tabaco. En Tratado de Tabaquismo 2ª ed. (pp. 543-562). Madrid: Edit. Ergón.
  • eldiario (2019). Más de 100 grupos neoliberales defienden los intereses de la industria del tabaco contra la regulación pública. Disponible en: https://www.eldiario.es/theguardian/organizacionesneoliberales-presionar-autoridades-regulaciones_0_862664470.html
  • Elias, J., Hendlin, Y.H. y Ling, P.M. (2018). Public versus internal conceptions of addiction: An analysis of internal Philip Morris documents. PLoS medicine, 15(5):e1002562. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002562
  • Europa press (2018). Altria, dueña de Philip Morris en EEUU, compra el 45% del productor de marihuana Cronos por 1.600 millones. Disponible en: https://www.europapress.es/economia/noticiaaltria-duena-philip-morris-eeuu-compra-45-productor-marihuana-cronos1600-millones-20181207135627.html
  • Fernández, M.F., Artacho-Cordón, F., Freire, C., Pérez-Lobato, R., Calvente, I., Ramos, R., … Olea, N. (2015). Trends in children’s exposure to second-hand smoke in the INMA-Granada cohort: An evaluation of the Spanish anti-smoking law. Environmental Research, 138, 461-468. https://doi.org/10.1016/j.envres.2015.03.002
  • Fu, M., Martinez-Sanchez, J.M., Cleries, R., Villalbí, J.R., Daynard, R., Connolly, G y Fernández, E. (2014). Opposite trends in the consumption of manufactured and rollyour-own cigarettes in Spain (1991-2020). BMJ Open 2014;4:e006552. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2014-006552
  • Galán, I., Simón, L., Flores, V., Ortiz, C., Fernández-Cuenca, R., Linares, E., Medrano, M.J. y Pastor, R. (2015). Assessing the effects of the Spanish partial smoking ban on cardiovascular and respiratory diseases: methodological issues. BMJ Open. 2015;5:e008892-2015-008892. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2015-008892
  • García-Ortega, P., Pérez-Martín, R., Herrero, M. y Carrascal, M. (2003). Más de tabaquismo. Atención Primaria, 31(4), 275-276.
  • Gómez, G., Barrueco, M., Maderuelo, A., Aparicio, I. y Torrecilla, M. (2008). Factores predictores de la conducta fumadora en alumnos de enseñanza secundaria. Anales de Pediatría (Barc), 68, 454-61. https://doi.org/10.1157/13120042
  • Hartmann-Boyce, J., McRobbie, H., Bullen, C., Begh, R., Stead, L.F. y Hajek, P. (2016). Electronic cigarettes for smoking cessation. Ed. Cochrane Database of Systematic Reviews, Issue 9. Art. No.: CD010216. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010216.pub3
  • Jiménez-Ruiz, C. (2012). Evolución del consumo de tabaco en España: impacto de la legislación. Medicina Respiratoria, 5(2), 25-32.
  • Lorza, J.J. (2019). Formas emergentes en el consumo de nicotina. Archivos de Bronconeumología, 55(2), 65-116. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2018.03.024.
  • Ministerio de Hacienda y Función Pública (2016). Comisionado para el Mercado de Tabacos: Resumen anual de ventas. Disponibl en: http://www.minhafp.gob.es/esES/Areas%20Tematicas/CMTabacos/Paginas/EstadisiticasCMT2016.aspx.
  • OCU Salud (2015). OCU denuncia el incumplimiento de la ley antitabaco en terrazas, hospitales e institutos. Disponible en: https://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-deprensa/2015/ley-antitabaco.
  • Otero, M. y Ayesta, F.J. (2004). El tabaquismo como un trastorno adictivo. Trastornos Adictivos, 6(2), 78-88. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(04)70148-8
  • Perez-Ríos, M. y Galan, I. (2017). Evaluación de las políticas de control del tabaquismo en España (Leyes 28/2005 y 42/2010)
  • Revisión de la evidencia. Ed. Grupo de Trabajo sobre Tabaquismo de la Sociedad Española de Epidemiología. Disponible en: https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/monografia.pdf
  • Plan Nacional Sobre Drogas (2018). Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES) 1995-2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/EDADES_2017_Informe.pdf
  • Riera A. (2018). Traficantes de humo. Ed Arcopres.
  • Simón, L., Pastor-Barriuso, R., Boldo, E., Fernández-Cuenca, R., Ortiz, C., Linares, C., Medrano, M.J. y Galán, I. (2017). Smokefree legislation in Spain and prematurity. Pediatrics, 139(6):e20162068. https://doi.org/10.1542/peds. 2016-2068
  • Soriano, J.B., Rojas-Rueda, D., Alonso, J., Antó, JM, Cardona, PJ, Fernández, E., ... y Lázaro, J.V. (2018). La carga de la enfermedad en España: Resultados de la carga mundial de la enfermedad 2016. Medicina Clínica, 151(5), 171-190. https://doi. org/10.1016/j.medcli.2018.05.011
  • Stein, F. (2017). American Academy of Pediatrics. AAP Statement on Smoking as Depicted in Movies Aimed at Youth. Disponible en: https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/AAP-Statement-on-Smoking-as-Depicted-in-Movies-Aimed-at-Youth.aspx.
  • The guardian (2019). Tobacco: A deadly business. Revealed: the free-market groups helpin. Disponible en: https://www.theguardian.com/business/nginteractive/2019/jan/23/free-marketthinktanks-tobacco-industry.
  • Tynan, M., Polansky, J., Titus, K., Atayeva, R. y Glantz, S. (2017). Tobacco Use in TopGrossing Movies-United States, 2010– 2016. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), 66, 681–686. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm6626a1
  • Villalbí, J.R., Castillo, A., Cleries, M., Saltó, E., Sánchez, E., Martínez, R., ... y Vela, E. (2009). Estadísticas de alta hospitalaria del infarto agudo de miocardio: declive aparente con la extensión de espacios sin humo. Revista Española de cardiología, 62(7), 812-815. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(09)71695-1
  • Where there smoke (2019). Disponible en:https://www.takeapart.org/wheretheressmoke/