Violencia a través de las TICcomportamientos diferenciados por género

  1. José Domínguez Alonso 1
  2. Iago Portela Pino 2
  1. 1 Universidade de Vigo(España)
  2. 2 Universidad Isabel I (España)
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 273-286

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.23.2.25916 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Resumen

El impacto que tienen los estereotipos de género en la violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es una frecuente preocupación en el marco escolar, familiar e individual. El objetivo de este estudio fue conocer la influencia del género en la violencia a través de las TIC, e identificar qué variables socio-escolares están asociadas. Investigación cuantitativa de tipo descriptivo-inferencial-correlacional, con una muestra de 1.495 individuos de edades entre los 10 y 17 años (M = 12.69; DT = 1.92). Se utilizó un cuestionario ad hoc (datos socio-escolares) y la escala de violencia escolar (CUVE-R) propuesta por Álvarez-García, Núñez, Rodríguez, Álvarez y Dobarro, 2011. Los datos arrojan un nivel bajo-medio de violencia TIC, con mayor prevalencia en ambos géneros del envío de mensajes de ofensa, insulto o amenaza. No obstante, el género femenino lo hace a través de Internet (Tuenti, Facebook, etc) y el masculino utilizando el móvil. Asimismo, se presentan diferencias estadísticamente significativas en el género cuando se graba o hace fotos con el móvil para hacer burlas entre compañeros o al profesorado, con mayor incidencia por parte del género masculino. También se presentan diferencias en género según la edad. La violencia TIC se estanca a partir de los 13 años en el género femenino, mientras en el masculino sigue en ligero incremento. En conclusión, el género es una variable a tener muy presente en los programas preventivos o de intervención enfocados a minimizar esta problemática.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Núñez, J., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., &p; González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-231.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., & González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de Psicología, 27(1), 221-230.
  • Álvarez-Idarriaga, G. (2015). Intervención con adolescentes victimas de ciberbullying: un abordaje desde el Trabajo Social. Revista Trabajo Social Hoy, 74, 75-91. https://doi.org/10.12960/TSH.2015.0005
  • Arcila, L. (2014). Construcción de la democracia escolar y social desde los procesos de convivencia en las aulas. Tesis de maestria. Universidad de Manizales. Manizales.
  • Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Baldry, A.C., Farrington, D.P., & Sorrentino, A. (2016). Cyberbullying in youth. Apattern of disruptive behaviour. Psicología Educativa, 22, 19–26. https://doi.org/10.1016/j.pse.2016.02.001
  • Barragán, R., & Ruiz, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en Educación. Revista Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 309-323.
  • Bengoa, J. (2015). Mejora de la convivencia escolar. La realidad nacional e internacional en los inicios del siglo XXI. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 12(28), 14-20.
  • Buelga, S., Cava, M.J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización en-tre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22(4), 784-789.
  • Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
  • Casas, J.A., Del Rey, R., & Ortega-Ruiz, R. (2013). Bullying and cyberbullying: Convergent and divergent predictor variables. Computers in Human Behavior, 29, 580-587. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2012.11.015
  • Castro-Bermúdez, C. (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Tesis de maestria. Universidad Militar Nueva Granada, Colombia.
  • De la Fuente, J., Peralta, F., & Sanchez., M. (2009). Autorregulacion personal y percepcion de los comportamientos escolares desadaptativos. Psicothema, 21(4), 548-554.
  • Del Río, J, Bringué, X., Sádaba, Ch., & González, D. (2010). Cyberbullying: un análisis comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Generació Digital: Oportunitats i Riscos dels Públics. La Transformació dels Usos Comunicatius, 2, 307-316.
  • Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P., & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89. https://doi.org/10.1037/e554362012-037
  • Fascendini, F., & Fialová, K. (2011). Voces desde espacios digitales: violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología. Informe de síntesis en castellano sobre la investigación. Asociación para el progreso de las comunicaciones (APC).
  • Félix, V., Soriano, M., Godoy, C., & Sancho, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza secundaria. Aula Abierta, 38(1), 47-58.
  • Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2016). Impacto del ciberprograma 2.0 en diferentes tipos de violencia escolar y agresividad. Fronteras en Psicología, 7, 428. https://doi.org/10.3389 / fpsyg.2016.00428
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J.M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32.
  • Garmendia, M., Jiménez, E., & Mascheroni, G. (2017). Riesgos y oportunidades en Internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es / Universidad del País Vasco.
  • Garretón, P. (2013). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción de Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España.
  • George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4th ed). Boston: Allyn & Bacon.
  • Ging, D., & O’Higgins, J. (2016). Cyberbullying, conflict management or just messiing? Teenage girl’s ubderstandings and experiences of gender, friendship, and conflict on Facebook in an Irish second-level school. Feminist Media Studies, 16(5), 805-821. http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2015.1137959
  • Hensler-McGinnis, N. F. (2008). Cyberstalking victimization: Impact and coping responses in a national university sample. Tesis doctoral, Facultad de Educación, Universidad de Maryland, Estados Unidos. https://doi.org/10.1037/e611792009-001
  • Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N., & Lattanner, M. R. (2014). Bullying in the digital age: A critical review and meta–analysis of cyberbullying research among youth. Psychological Bulletin, 140, 1073-1137. https://doi.org/10.1037/a0035618
  • Landazabal, M.G., & Ramirez, J.A.O. (2015). Estudios epidemiológicos sobre la incidencia del acoso escolar e implicaciones educativas. Informació Psicològica, 94, 14-35.
  • Lopez de Mesa, C., Carvajal, C., Soto, M., & Urrea, P. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.3.1
  • Muñiz, M., Monreal, M., & Povedano, A. (2014). Adolescencia y Violencia de Género: Estereotipos y Sexismo en los nativos digitales. En IV Congreso para el estudio de la Violencia sobre las Mujeres. Disponible en http://www.congresoestudioviolen cia.com
  • Navarro, M (2009). La brecha digital de género en España: cambios y persistencias. Revista Fenimismo/s, 14. Centro de estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante.
  • Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M.J. (2016). The influence of school climate and family climate among adolescents victims of cyberbullying. Comunicar, 24 (46), 57-65. https://doi.org/10.3916/C46-2016-06
  • Palermiti, A.L., Servidio, R., Bartolo, M.G., & Costabile, A. (2017). Cyberbullying and self-esteem: An Italian study. Computers in Human Behavior, 69, 136-141. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.026
  • Ramos-Loler, I., López-Sánchez, C., & Torrecillas-Lacave, T. (2018). Percepción de riesgo online en jóvenes y su efecto en el comportamiento digital. Comunicar, 56(XXVI), 71-79. https://doi.org/10.3916/C56-2018-07
  • Rey, L., Quintana-Orts, C., Mérida-López, S., & Extremera, N. (2019). Being Bullied at School: Gratitude as Potential Protective Factor for Suicide Risk in Adolescents. Frontiers in Psychology, 10, 662. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00662
  • Reyns, B. (2010). Being Pursued Online: Extent and Nature of Cyberstalking Victimization from a Lifestyle/Routine Activities Perspective. Tesis doctoral, Facultad de Educación, Universidad de Cincinnati, Estados Unidos.
  • Rodríguez-Gómez, D., Castro, D., & Meneses, J. (2018). Problematic uses of ICTs among young people in their personal and school life. [Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar]. Comunicar, 56, 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-09
  • Serrano-Barquín, R., & Ruiz, E. (2013). Violencia simbólica en internet. Raximhai, 9(3), 121-139. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e.2013.06.rs
  • Slonje, R., & Smith, P.K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying?: Personality and social sciences. Scandinavian Journal of Psychology, 49(2), 147–154. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9450.2007.00611.x
  • Sourander, A., Brunstein-Klomek, A., Ikonen, M., Lindroos, J., Luntamo, T., & Koskelainen, M. (2010). Psychosocial risk factors associated with cyberbullying among adolescents. A population-based study. Archives of General Psychiatry, 67(7), 720-728. http://dx.doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2010.79
  • Tajahuerce, I., Franco, Y.G., & Juárez, J. (2018). Ciberbullying y género: nuevos referentes en la ocupación de los espacios virtuales". Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1845-1859. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.62250
  • Taylor, R.W. Fritsch, E.J. Liederbach, J., & Holt, T.J. (2010). Digital crime and digital terrorism. Nueva Jersey: Pearson Prentice Hall.
  • Varela, R. (2012): Violencia, Victimización y cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Pablo de Olavide.
  • Wall, D.S. (2008). Cybercrime: The transformation of crime in the information age. Cambridge: Polity Press.