El derecho a la negociación colectiva del trabajador autónomo en el contexto de la nueva economía digital

  1. Emma Rodríguez Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2020

Número: 151

Páginas: 139-155

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

El devastador impacto de la “deslocalización” de los medios de producción, como instrumento utilizado por el empleador para minimizar los “costes laborales”, ha alcanzado su máximo exponente en la llamada “cuarta revolución industrial”. La proliferación de los llamados “trabajadores atípicos” y, de manera muy significativa, de los “falsos autónomos”, provoca importantes quiebras de cohesión social y la “desindicalización” de la negociación colectiva. Los conflictos jurídicos recientes alrededor de estas realidades hacen que resulte muy importante establecer la legalidad aplicable a esos nuevos sujetos en el ámbito de las relaciones laborales, en especial en lo que se refiere a sus derechos de negociación colectiva y su convivencia con el derecho de libre competencia. El diálogo social debe desempeñar un papel protagonista los procesos de transición a la economía digital

Referencias bibliográficas

  • 48 Aparicio Tovar, J., “Un pilar social de la Unión Europea carcomido por la gobernanza económica”, Revista de Derecho Social, nº. 79, 2017, p. 250.
  • Baylos Grau, A., “Crisis y reconfiguración de la autonomía colectiva en el futuro del trabajo”, Interlocución a la ponencia “La autonomía colectiva y sus medios de expresión” de Martínez Moreno, C., XXIX Congreso AEDTSS, Salamanca 30 y 31 de mayo de 2019.
  • 15 Baylos Grau, A., “Igualdad, uniformidad y diferencia en el derecho del trabajo”, Revista de Derecho Social, nº. 1, 1998, pp. 11-38.
  • Blog. Prof. Antonio Baylos Grau, “Por un Protocolo Social Europeo (Ante la cumbre de Gotemburgo y el Pilar Social Europeo”, http://baylos.blogspot.com.es/; fecha de entrada: 16 de noviembre de 2017. (última consulta 20-11-2019).
  • Baylos Grau, A., Sindicalismo y Derecho Sindical, 7ª ed., Bomarzo, Albacete, 2019.
  • Cabeza Pereiro, “Derecho de la competencia, libertad de establecimiento y de-colectivización de las relaciones de trabajo”, Trabajo y Derecho, nº 3, 2015, pp. 36-51.
  • Cabeza Pereiro, J., “Negociación colectiva y Derecho de la Competencia: perspectiva europea”, (en prensa), p. 1-3.
  • Casas Baamonde, Mª. E., “Precariedad del trabajo y formas atípicas de empleo, viejas y nuevas. ¿Hacia un trabajo digno?”, Revista Derecho de las Relaciones Laborales, nº. 9, 2017, p. 867.
  • Cavas Martínez, F., “Breves apuntes para una regulación multinivel de trabajadores de plataformas digitales”, Revista de Derecho Social, nº. 87, p. 80.
  • Cruz Villalón, J., “El derecho de la competencia como límite de la negociación colectiva”, Temas Laborales, nº. 147, 2019, p. 14.
  • Dagnino, E., “Uber law: perpectiva jurídico-laboral de la sharing/on demand economy”, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derechos del Empleo, nº. 3, 2015, pp. 1-31.
  • De Stefano, V., “La `gig economy´ y los cambios en el empleo y la protección social”, Gaceta Sindical: reflexión y debate, nº. 17, 2016, pp. 160-162.
  • De Stefano, V., “‘Negotiating the Algorithm’: Automation, Artificial Intelligence and Labour Protection”, Comparative Labor Law & Policy Journal, vol. 41, nº. 1, 2019; https://ssrn.com/ abstract=3178233 o http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3178233.
  • Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/centenary-declaration. (última consulta 09-01-2020).
  • Ginès I Fabrellas, A., “Crodsourcing: una modalidad jurídicamente inviable de externalización productiva en el entorno digital”, Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, nº. 5, p. 134.
  • Goerlich Peset, J., “Economía digital y acción sindical”, Revista derecho del Trabajo, nº. 18, 2018, pp. 65-72.
  • Goerlich Peset, J. Mª, “Innovación, digitalización y relaciones colectivas de trabajo”, Revista de Treball, Economía i Societat, nº. 92, 2019, pp. 13-14.
  • Guamán Hernández, A., “Negociación colectiva, Derecho de la competencia y libertades de circulación en la Unión Europea”, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº. 92, 2008, pp. 155-156.
  • Lo Faro, A., “Diritti sociali e libertà economiche del mercato interno: considerazioni minime in margine ai casi Laval e Viking”, Lavoro e Diritto, vol. 22, nº. 1, 2008, pp. 63-96.
  • Martínez Moreno, C., “La autonomía colectiva y sus medios de expresión”, Ponencia XXIX Congreso AEDTSS, Salamanca 30 y 31 de mayo de 2019.
  • Mercader Uguina, J.R., El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica, Tirant lo Blanch, Valencia, 2017.
  • Miranda Boto, J. Mª., “El hurón vuelve a Europa o algunas reflexiones inocentes sobre la cuestión prejudicial en materia social”, en AA. VV., El Derecho del Trabajo español ante el Tribunal de Justicia: problemas y soluciones (Dir. J. Mª. Miranda Boto), Cinca, Madrid, 2018, pp. 619 y ss. Miranda Boto, J. Mª.,
  • Molina Navarrete, C., El nuevo Estatuto de los Trabajadores a la luz de la jurisprudencia comunitaria, La Ley, Madrid, 2017, pp. 71-91.
  • Monereo Pérez, J.L., “Modelo constitucional del Derecho a la negociación colectiva”, en AA.VV., El sistema de negociación colectiva en España. Estudio de su Régimen Jurídico, Aranza-di, 2013, p. 99.
  • “A New Start for social Dialogue”, documento firmado por la Comisión Europea, UEAPME, Bussinesseurope, CEEP y ETUC, de 27 de junio de 2016; file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ KE-02-16-755-EN-N%20(1).pdf (última consulta 22-12-2019).
  • OIT, El futuro del trabajo que queremos: un diálogo global, https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_570288.pdf (última consulta 07-01-2020).
  • OIT, “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Transformar el empleo para erradicar la pobreza”, 2016. www.ilo.org. (última consulta 09-01-2020).
  • Parlamento Europeo, “Precarious employment in Europe: patterns, trends and policy strategies”, julio 2016,http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2016/587285/IPOL_ STU%282016%29587285_EN.pdf. (última consulta 09-01-2020).
  • Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, M., “Trabajadores pobres y derecho del trabajo”, Diario La Ley, Editorial, nº. 7245, 2009.
  • Rodríguez Piñero Royo, M., “El papel de la negociación colectiva. Contenidos a afrontar, aparición de nuevas actividades y nuevas formas de trabajo”. http://www.mitramiss.gob.es/es/sec_trabajo/ccncc/G_Noticias/Jornadas/2017_Miguel_RodriguezPinero.pdf. (última consulta 20-1-2020).
  • Rodríguez Rodríguez, E., “La dimensión organizativa empresarial como factor condicionante en el ejercicio de los derechos laborales”, Documentación Laboral, nº. 107, pp. 47-73.
  • Rojo Torrecilla, E., http://www.eduardorojotorrecilla.es/2018/12/sobre-el-reconocimiento-del-derecho-la.html (última consulta 20-1-2020).
  • Salcedo Beltrán, C. Mª., “La Europa Social armonizada: ¿realidad o quimera?”, en AA. VV., El Derecho del Trabajo español ante el Tribunal de Justicia: problemas y soluciones (Dir. J. Mª. Miranda Boto), Cinca, Madrid, 2018, pp. 146-150.
  • Schwab, K., La cuarta revolución industrial, Ed. Debate, Barcelona, 2016.
  • Sciarra, S., “New discourses in labor law: part-time work and paradigm of flexibility”, en AA. VV., Employment Policy and the Regulation of parttime work in the European Union” Cambridge University Press, Cambridge, 2004, p. 21.
  • Serrano García, J. Mª. y Borelli, S., “El necesario reconocimiento de los derechos sindicales a los trabajadores de la economía digital”, Revista de Derecho Social, nº. 80, 2018, pp. 247-250.
  • Todolí Signes, A., “La gobernanza colectiva de la protección de datos en las relaciones laborales: big data, creación de perfiles, decisiones empresariales automatizadas y los derechos colectivos”, Revista de Derecho Social, nº. 84, p. 45.
  • Todolí Signes, A., El trabajo en la era de la economía colaborativa, Tirant lo Blanch, 2017.
  • Vivero Serrano, J.B., “El voto electrónico en las elecciones sindicales. Reconocimiento arbitral y judicial a falta de previsión normativa”, Trabajo y derecho: nueva revista de actualidad y relaciones laborales, nº. 14, 2016, pp. 113-116.
  • Terradillos Ortmaexea, E., “Comentario. Los derechos sociales en el contexto supranacional: especial referencia a la jurisprudencia reciente del TJE y del TEDH”, Revista de Derecho Social, nº. 52, 2010, pp. 147 y ss.
  • Ramos Quintana, Mª. I., “El Pilar Europeo de Derechos Sociales: la nueva dimensión social europea”, Revista de Derecho Social, nº. 77, 2017, pp. 19-42.
  • Cruz Villalón, J., “Los acuerdos de interés profesional”, en AA. VV., El Estatuto del trabajador autónomo (J. Cruz Villalón y F. Valdés Dal-Ré), La ley, Madrid 2008, pp. 374 y ss.