Los programas informativos en la televisión generalista en España 2005-2010

  1. Román-Portas, Mercedes 1
  2. García González, Aurora 2
  3. Feijóo Fernández, Beatriz 3
  1. 1 Universidad de Vigo (España)
  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  3. 3 Universidad Internacional de la Rioja (España)
Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2020

Issue Title: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volume: 26

Pages: 773-785

Type: Article

DOI: 10.5209/ESMP.67525 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

This article focuses on television news in the period between 2005 and 2010. During those years the television industry experienced a transition towards a more competitive model, with more reception options and a more fragmented audience. Two new competitors (Cuatro and La Sexta) entered the generalist television and two mergers were prepared: Cuatro and Telecinco would form the Mediaset España group and Antena 3 TV and La Sexta would constitute the Atresmedia group. The objective of this work is the study of the informative programs that integrated the grills of the national generalist chains. To address it, the relevant academic literature has been reviewed, while a quantitative methodology has been followed.

Bibliographic References

  • Aceprensa (128/06) 29 de noviembre de 2006. “El entretenimiento rey de la televisión” Recuperado de https://www.aceprensa.com/cine-series/el-entretenimiento-rey-de-la-televisi-n/
  • Barbero Rico, Mario. (25-04-2007). Así comenzó el primer informativo de "La Sexta" [Vídeo]. Recuperado de https://youtu.be/92QrmKNFaRo
  • Cebrián Herreros, Mariano. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa.
  • El Confidencial, (2006). “Informativos Telecinco: Piqueras no consigue levantar las cifras de audiencia que le costaron el puesto a Valentín” (16 de octubre de 2006). Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2006-10-16/informativos-telecinco-piqueras-no-consigue-levantar-las-cifras-de-audiencia-que-le-costaron-el-puesto-a-valentin_511664/
  • El Confidencial, (2006). “Pedro Piqueras presenta la nueva etapa de informativos de Telecinco” (24 de febrero de 2006). Recuperado de: https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2006-02-24/pedro-piqueras-presenta-la-nueva-etapa-de-informativos-de-telecinco_433239/ b
  • El País, (2003) “Planeta desembarca en Antena 3 como accionista de referencia” (17 de junio de 2003) Recuperado de: https://elpais.com/diario/2003/06/17/sociedad/1055800810_850215.html
  • García Chamizo, Fernando (2009) El nacimiento de la sexta: análisis de una nueva estrategia competitiva de televisión “generalista” eprints UCM: Madrid. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/9583/1/T31301.pdf
  • García Mirón, Silvia. (2014). “Antena 3, nacimiento y evolución (1990-2010). Contenidos, estilo y estrategias de programación en prime time de la primera emisora de televisión privada española”. (Tesis doctoral). Universidade de Vigo, Pontevedra.
  • García-González, Aurora, Román-Portas, Mercedes y Rodríguez-Valverde, Marta (2017). “El cambio de estilo en la presentación de los informativos: Lorenzo Milá y Matías Prats”. Comunicación y Medios, 26 (35), 111 - 125.
  • Gómez Montano, Alicia. (2012). Por una mirada ética. Conversaciones con Alicia Gómez Montano. Grupo de investigación "Televisión-Cine: memoria, representación e industria" (TECMERIN). Universidad Carlos III de Madrid.
  • Grupo Telecinco. Memoria Anual (1991 – 2010).
  • León, Bienvenido. (Ed.) (2010). Informativos para la televisión del espectáculo. Zamora: Comunicación Social.
  • Ley 10/2005 de Medidas urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del pluralismo. Boletín Oficial del Estado, núm. 142, de 15 de junio de 2005, pp. 20562 a 20567. Recuperado de:
  • https://www.boe.es/eli/es/l/2005/06/14/10
  • Llorente, Fran. (2010) Encuentro digital en RTVE.es con el director de informativos, Fran Llorente. 1 de septiembre de 2010. Recuperado de: http://encuentrosdigitales.rtve.es/2010/fran_llorente.html
  • Llorente, Fran. y Milá, Lorenzo. (2006) “Pensar en el espectador”. En Vilalta, J. El espíritu del reportaje. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 43-45.
  • Mendizábal, Mamen (2008) Fórmula TV (15 de enero 2008) Recuperado de: http.www.formulatv.com
  • Monclús, Belén y Vicente, Miguel (2009). “La influencia de la competencia en las estrategias de programación de noticiarios televisivos en España”. En Marzal, José Javier., Casero, Andreu y Gómez-Tarín, Francisco Javier. (Eds.), Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo. Actas II Congreso Internacional de Teoría y Técnica de Medios Audiovisuales. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Real Decreto 946/2005 por el que se aprueba la incorporación de un nuevo canal analógico de televisión en el Plan técnico nacional de la televisión privada. Boletín Oficial del Estado núm. 181 de 29 de julio de 2005 pp. 27016 a 27020. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/07/29/946
  • Román Portas, Mercedes y García González, Aurora. (2013) “Crisis económica y grupos de comunicación en España 2008-2011)”. International Journal of Marketing, Communication and New Media ISSN: 2182-9306. Vol 1, Nº 1, julho/dezembro 2013.
  • Román Portas, Mercedes, Feijóo Fernández, Beatriz y García González, Aurora (2018) “Los programas informativos en la televisión generalista en España: 1990-1994”. Historia y Comunicación Social 24 (1) 313-329.
  • Telecinco, (2008) “Líder de audiencia también en informativos” (3 de marzo de 2008). Recuperado de: https://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Telecinco-lider-audiencia-informativos_0_655725024.html