La evolución del reportaje en televisióninfoentretenimiento y espectacularización de la realidad. Un nuevo género en el cambio de milenio

  1. Domínguez Quintas, Susana 1
  2. Arévalo-Iglesias, Lorena 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 CESUGA-Universidad San Jorge (España)
Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: Monográfico: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020

Volume: 26

Páxinas: 519-528

Tipo: Artigo

DOI: 10.5209/ESMP.67793 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumo

With the appearance in Spain of the private television channels during the 90s, the informative contents change, lighten and initiate a way to spectacularization. In that context, one of the genres that has suffered more the transformation is the report. Few or nothing at all remains from those first programs of weekly information in which it did not fit either the leadership of the journalist not the popularization of the subjects. The programs of reports between 1990 and the year 2000 offer a reality extremely sifted that looks for the call of attention of a public motivated by the emotion and the emotiveness. It is the consolidation of the docu-reality. In this article we propose, after a bibliographic review around the spectacularity of the information and the concept of soft news, seeing how an essential journalistic genre has evolved in the television during these 20 years.

Información de financiamento

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación I+D “Historia de la programación y de los programas de televisión en España (cade-nas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico (1990-2010)” (HISPROTEL), con referencia CSO2015-66260-C4-1-P y dirigido, como investigadora principal, por María Antonia Paz Rebollo (Universidad Complutense de Madrid) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barroso, J. (2002). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
  • Barroso, J. (2009). Realización de documentales y reportajes. Madrid: Síntesis.
  • Bertoldi, G. (2009). La campaña emocional. Comunicación política en el territorio de los sueños. Buenos Aires: Dunken.
  • Bustamante, E. (1999). La televisión económica. Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, E. (2011): “Los informativos en televisión y el espacio público democrático”. En: Casero Ripollés, A. y Marzal Felici, J. (eds.), Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias. (23-28). Zamora: Comunicación Social.
  • Carrillo, N. (2013): “El génreo-tendecia del infoentretenimineto: definición, características y vías de estudio”. En: Ferré Pavia, C. (ed.), Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo (33-58). Barcelona: UOC.
  • Cebrián Herreros, M. (2004). La información en televisión. Obsesión mercantil y política. Barcelona: Gedisa.
  • Cortés Lahera, J. Á. (2006). La estrategia de la seducción. Pamplona: Eunsa.
  • Cronkite, W. (1997). Memorias de un reportero. Madrid: El País Aguilar.
  • Debord, G. (1990). Comentarios sobre la sociedad del espectáculo. Madrid: Anagrama.
  • Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Díaz Arias, R. (2009). “Localización de la información internacional en un mundo global”. Revista Latina de Comunicación Social (64), 385-395. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-830-385-395
  • Díaz Arias, R. (2011): “Vectores del infoentretenimiento en los noticieros de televisión”. En: Casero Ripollés, A y Marzal Felici, J. (eds.). Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (61-83). Zamora: Comunicación Social.
  • Díaz Arias, R. (2017). La información periodística en televisión. Madrid: Síntesis.
  • Díaz, L. (1999). Informe sobre la televisión en España (1989-1998). La década abominable. Barcelona: Ediciones B.
  • Eco, U. (1999a). Apocalípticos e integrados (3ª edición). Barcelona: Lumen.
  • Eco, U. (1999b). La estrategia de la ilusión (3ª edición). Barcelona: Lumen.
  • Farré, M. (2007). “Desafíos de los programas informativos en la neotelevisión”. E-Compós, 8. https://doi.org/10.30962/ec.127
  • Fernández Fernández, C. y Galán Cubillo, E. (2011). “La televisión pública estatal en España: entre el apagón analógico y el apagón publicitario”. En: LEÓN ANGUIANO, B. (ed.). La televisión pública a examen (163-173). Salamanca: Comunicación Social.
  • Fernández Fernández, C. (2012). “El ‘directo sucedáneo’ como formato de producción Low cost/Low human resources en el periodismo de TV”. Vivat Academia, año XIV, número especial, 1239-1251.
  • Ferré Pavia, C. (ed.) (2013). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo. Barcelona: UOC.
  • Ferrés, J. (1996). Televisión subliminal. Barcelona: Paidós.
  • García Avilés, J. (2004): “Distorsiones de la realidad en la neotelevisión. El psudoperiodismo satírico y el periodismo humorístico como subgéneros de infoshow”. En: Míguez Arranz, N. y Villagra García, N. (eds.). La comunicación: nuevos discursos y perspectivas (37-45). Madrid: Edipo Foro de otoño de la Complutense.
  • García Avilés, J. (2007). “El infoentretenimiento en los informativos líderes de audiencia en la Unión Europea”. Anàlisi, 35, 47-63.
  • Gayá, C. (2013): “La era del espectáculo: de la información al 'show'”. En: FERRÉ PAVIA, C. (ed.). Infoentretenimiento. El formato imparable de la era del espectáculo (11-31). Barcelona: UOC.
  • González Requena, J. (1999). El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad (4ª edición). Madrid: Cátedra.
  • Harrington, S. (2008). “Popular News in the 21 Century: Time for a new critical approach?”. Journalism , 9 (3), 266-284. https://doi.org/10.1177/1464884907089008
  • Imbert, J. (2008). El transformismo televisivo: postelevisión e imaginarios sociales. Madrid: Cátedra.
  • Langer, J. (2000). La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las otras noticias. Barcelona: Paidós.
  • Magro, B. (2003). Informe Semanal: 30 años de historia. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Martínez Albertos, J. (1993). Curso general de redacción periodística (Edición revisada). Madrid: Paraninfo.
  • Ortega Gutiérrez, F. (2006). Periodismo sin información. Madrid: Tecnos.
  • Ortells Badenes, S. (2009). “La mercantilización de la información: la nueva era informativa en televisión”. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 341-353. https://doi.org/10.4185/RLCS-64-2009-827-341-353
  • Ortells Badenes, S. (2015). “Los nuevos actores de la información televisiva: ciudadanos y periodistas como protagonistas del infoentretenimiento”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico , 21, 491-508. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n1.49107
  • Pérez López, H. J. (2009): “Las emociones cotidianas en los informativos”. En: Marzal Felici, J., Casero Ripollés, A. y Gómez Tarín, F. J. (eds.) Tendencias del periodismo audiovisual en la era del espectáculo. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales.
  • Postman, N. (1985). Amusing ourselves to death. New York: Viking Penguin.
  • Prado, E. (2003). La espectacularización de la realidad. Madrid: GECA.
  • Thussu, D. K. (2007). News as Entertaiment: the rise of global infotainment. London: Sage Publicatios.
  • Thussu, D. (2011): “Infoentretenimineto S. A.: la ascención de una ideología global”. En: Casero Ripollés, A. y Marzal Felici, J. (eds) Periodismo en televisión. Nuevos horizontes, nuevas tendencias (29-44). Zamora: Comunicación Social.
  • Vargas Llosa, M. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Alfaguara.
  • Zunzunegui, S. (1992). Pensar la imagen. Madrid: Ediciones Cátedra