Recursos periodísticos en la construcción del relato sobre las consecuencias de la crisis económica en la población

  1. Gómez López, Concepción 1
  2. García Soidán, Pilar 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

ISSN: 2174-1859

Year of publication: 2020

Issue Title: Periodismo y democracia

Volume: 10

Issue: 2

Pages: 197-219

Type: Article

DOI: 10.33732/IXC/10/02RECURS DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada

Abstract

The current research studies the use of some tools, in the discourse elaborated by the press, to report the effect of the first crisis of the 21st century in the Spanish population. This aim has been developed from the corpus created with the informative pieces published in the most influential newspapers in a Spanish city (Vigo), of strategic importance for the economy of its surroundings, whose model could be extrapolated to other cities with similar characteristics. The period under study (from September 2009 to July 2011) was determined by considering two events that had a significant effect on the economic crisis affecting the considered region. Within this period, the sample was created from the informative pieces published on the 23 weeks selected for the current research, which fulfilled the criteria established for the search.  With the resulting data, an exploratory analysis has been carried out to determine the use of the following resources: presence on the front page, journalistic genre and accompaniment of photographs or other graphic elements. The results of this study have also been used to inquire about the effects of the crisis itself on the media and their influence on the message transmitted.

Bibliographic References

  • ALGUACIL SÁNCHEZ, S. M. (2012). Ciberperiodismo: Periodistas atrapados en la red. En J. M. Túñez López (Coord.). Viejo periodismo, nuevos periodistas (69-90). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social. Disponible en:
  • http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/25_Viejo%20periodismo.pdf
  • ALVARADO, H. (2008). El rostro de la prensa de calidad: La información internacional desde la portada de los grandes diarios europeos. Textual & Visual Media, 1, 21-47. Disponible en:
  • http://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/view/1
  • BARBA, M., CORTÉS, A.; GARCÍA-SOIDÁN, P. y RÚAS, J. (2007). La inmigración en la prensa gallega: El reflejo de la diversidad Perspectiva teórica y análisis-socioestadístico. A Coruña: Cruz Roja Española.
  • BÁRCENAS ABOITES, M. G. (2012). La infografía periodística o la visualización de la información. Derecho a comunicar, 6, e290211. Disponible en:
  • https://www.researchgate.net/publication/325302527_LA_INFOGRAFIA_PERIODISTICA_O_LA_VISUALIZACION_DE_LA_INFORMACION
  • BARNHURST, K. G. Y NERONE, J. (2001). The form of news. A History. NewYork: Guildford Press.
  • BELDA GARCÍA, L. M.; MAÍLLO BELDA, J. E. Y PRIETO AMPUDIA, J. M. (2007). Periodismo social; el compromiso de la información: Libro de estilo. Madrid: Servia.
  • CAMPOS FREIRE, F. (2010). Las empresas de medios de comunicación revisan y amplían sus modelos de negocio. Razón y palabra, 74, e290211.
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199516111023
  • CANGA LAREQUI, J. (1994). El diseño periodístico en prensa diaria. Barcelona: Bosch.
  • DE FONTCUBERTA, M. (2017). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Paidós.
  • HILLS, G. (1987). Los informativos en radiotelevisión. Madrid: ORTV.
  • Instituto Galego de Estatística (IGE) (2016). Produto Interior Bruto (PIB) municipal e comarcal [Producto Interior Bruto (PIB) municipal y comarcal]. Santiago de Compostela: Instituto Galego de Estatística. Recuperado de:
  • http://www.ige.eu/Shiny/PIBMunicipal/
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Riesgo de pobreza o exclusión social y de sus componentes por comunidades autónoma. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de
  • https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10011&L=0
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2019). Cifras oficiales de población de los municipios españoles: Revisión del Padrón Municipal. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de:
  • https://ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177011&menu=resultados&idp=1254734710990
  • KRIPPENDORFF, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
  • LASSWELL, H. (1985). Estructura y función de la comunicación en la sociedad. En M. Moragas Spá (Ed.). Sociología de la comunicación de masas (50-68). Barcelona: Gustavo Gilli, tomo II.
  • LEVY, P. S. Y LEMESHOW, S. (2008). Sampling of populations: Methods and applications. New York: John Wiley and sons.
  • LLOBET, L. (2006). ¿La función social del periodismo o periodismo social? UNIrevista 1(3), 1-11. Disponible en:
  • https://www.kimerius.es/app/download/5796020239/La+funci%C3%B3n+social+del+periodismo+o+periodismo+social.pdf
  • LÓPEZ-RABADÁN, A. Y CASERO RIPOLLÉS, P. (2012). La evolución de la agenda mediática española (1980-2010). Un análisis longitudinal de la portada de la prensa de referencia. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 470-493. Disponible en:
  • http://www.revistalatinacs.org/067/art/964_Castellon/RLCS_paper964.pdf
  • MARTÍN SÁNCHEZ-BALLESTEROS, H. (2018). Evolución de los géneros periodísticos utilizados para comunicar la música clásica durante el siglo XXI. En B. Lolo y A. Presas (Coord.). Musicología en el siglo XXI: nuevos retos, nuevos enfoques (2043-2060). Madrid: Sociedad Española de Musicología.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1974). Redacción Periodística: Los estilos y los géneros en la Prensa diaria. Barcelona: ATE.
  • MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. (1983). Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.
  • MARZAL FELICI, J. Y CASERO RIPOLLÉS, A. (2017). Editorial. El fotoperio¬dismo
  • en la era de la posverdad. adComunica. Revista Científica de Estra¬tegias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 11-17.
  • doi.org/10.6035/2174-0992.2017.13.1
  • MAYO-CUBERO, M. (2020). News sections, journalists and information sources in the journalistic coverage of crises and emergencies in Spain.
  • El profesional de la información, 29(2), e290211.
  • doi.org/10.3145/epi.2020.mar11
  • MINERVINI, M. Y PEDRAZZINI, A. (2004). El protagonismo de la imagen en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social, 58, 1-6. Disponible en:
  • https://www.redalyc.org/pdf/819/81975808.pdf
  • MIRALLES, A. M. (2010). El periodismo como ciencia social. Comunicación, 27, 53-62. Disponible en:
  • https://revistas.upb.edu.co/index.php/comunicacion/article/view/6250
  • MORENO ESPINOSA, P. (2000). Los géneros periodísticos informativos
  • en la actualidad internacional. Ámbitos, 5, 169-190. Disponible en:
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16800509
  • MORENO ESPINOSA, P. (2003). Géneros para la persuasión en prensa:
  • Los editoriales del diario El País. Ámbitos, 9-10, 225-238. Disponible en:
  • https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=819/81954612
  • NÚÑEZ LADEVEZE, L. (2016). Democracia, información y libertad de opinión en la era digital. En A. Casero-Ripollés (Coord.). Periodismo y democracia en el entorno digital (17-36). Madrid: Sociedad Española de Periodística. Disponible en:
  • http://www.periodistica.es/sep2016r/images/pdf /Periodismo-y-Democracia.pdf
  • PALAU SAMPIO, D. (2013). La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 825-839.
  • doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43474
  • PARRATT FERNÁNDEZ, S.; DE MIGUEL PASCUAL, R. Y BERGANZA CONDE, R. (2018). Periodismo interpretativo en la información política en España: Análisis comparado con 15 países. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 295-310.
  • doi.org/10.5209/ESMP.59951
  • PÉREZ LÓPEZ, C. (2017). Muestreo estadístico a través de ejemplos: Aplicaciones con Excel, SPSS, SAS y STATA. Madrid: Garceta.
  • ¿Qué es el ‘tax lease’ de los astilleros? (19 de julio de 2013). El Mundo. Recuperado de:
  • https://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/18/economia/1374132705.html
  • ROSHCO, B. (1975). Newsmaking. Chicago: University of Chicago Press.
  • SALGADO, S. Y STRÖMBÄCK, J. (2012). Interpretive journalism: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 144-161.
  • doi.org/10.1177/1464884911427797
  • SÁNCHEZ CALERO, M.L. (2008). Una revisión de los géneros periodísticos
  • en la información especializada. Doxa Comunicación, 6, 163-178.
  • doi.org/10.31921/doxacom.n6a6
  • SANTILLÁN BUELNA, J. R. (2018). Imágenes de México en La Vanguardia y
  • El Periódico de Catalunya (2013-2016). index.comunicación, 8(1), 101-121. Disponible en:
  • http://journals.sfu.ca/indexcomunicacion/index.php/indexcomunicacion/article/view/365/358
  • SCHULZ, W.F. (1982). News structure and people awareness of political events. Gazzete, 30, 139-153.
  • doi.org/10.1177/001654928203000301
  • SOENGAS PÉREZ, X.; RODRÍGUEZ VÁZQUEZ, A.I. Y ABUÍN VENCES, N. (2014).
  • La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 104-124. Disponible en:
  • http://www.revistalatinacs.org/069/paper/1003_USC/RLCS_paper1003.pdf
  • TERAMO, M.T. (2006). Calidad de la información periodística en Argentina. Estudio en diarios y noticieros. Palabra Clave, 9(1), 57-84. Disponible en: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1228/1336
  • VALENZUELA, M. (2000). Fotoperiodismo: Desde la fotografía a la postfotografía. Comunicación y Medios, 12, 88-92. Disponible en:
  • https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/13041/13324
  • VILCHES, L. (1997). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós.