Análisis histórico del cartel en las campañas generales españolas (1977-2015)de la propaganda al marketing electoral

  1. Martínez Rolán, Xabier 1
  2. Piñeiro-Otero, Teresa 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Journal:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Year of publication: 2020

Year: 35

Issue: 103

Pages: 143-179

Type: Article

More publications in: Aportes: Revista de historia contemporánea

Abstract

The democratic transition in Spain involved the swift formation of the party system to participate in the fi rst free elections. In a context characterized by a lack of political party tradition, posters played a fundamental role in identifying party leaders and positioning. Although this use has evolved, posters continue to play an important role in electoral communication. Th e image, the slogan, the color or the typography are part of the story that each party aims to transmit, but they also refl ect the reference background. This paper makes a longitudinal analysis of the posters presented by the main parties to the general elections held between 1977 and 2015. A period of four decades of our recent history that allows us to observe the transformation of the electoral communication, but also of the Spanish politics.

Bibliographic References

  • Juan ANDRADE, El PCE y el PSOE en (la) transición, Madrid: Siglo XXI, 2015.
  • José Alfonso ARREGUI GARCÍA, Propaganda política y promoción del cambio social en España: análisis del cartel electoral (1977-2005), Tesis doctoral. Director: Ramón Adell Argilés, UNED, 2007, p. 34.
  • Gilles ACHACHE, “El marketing político” en Arnaud MERCIER (coord.), La comunicación política, Buenos Aires: La Crujía, 2012.
  • Toni AIRA FOIX, Los guardianes del mensaje. Asesores políticos, un modelo alternativo a los spin doctors anglosajones, Barcelona: Editorial UOC, 2011.
  • Salomé BERROCAL GONZALO, “Politainment: el gran espectáculo político televisivo”, [en línea] ACOP, A Fondo, 2015. https://bit.ly/3hnZSHx / [5 de junio de 2020].
  • Jay G. BLUMLER y Dennis KAVANAGH, “Th e Th ird Age of Political Communication. Infl uences and Features”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 209-230.
  • Jay G. BLUMLER y Dennis KAVANAGH, “Th e Th ird Age of Political Communication. Infl uences and Features”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 209-230.
  • Philippe BOIRY, Relaciones Públicas o la Estrategia de la Confi anza, Barcelona: Gestion 2000, 1998.
  • Ana CAPILLA CASCO, “La Federación de la Democracia Cristiana (FDC) y las elecciones del 15 de junio de 1977: razones para el fracaso”, Aportes, 30:88 (2015), p. 218-219.
  • Raymond CARR y Juan Pablo FUSI, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona: Editorial Planeta, 1979.
  • Paz CARRILLO NAVARRO, “La propaganda electoral predemocrática en España. Estudio de las campañas de dos referendos: 1966 y 1976” [en línea], Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 21 (2011) https://bit. ly/2XinWn9 [9 de junio de 2020].
  • Paz CARRILLO NAVARRO, El eslogan electoral español (1975‐2000). Estructuras fundamentales, Tesis Doctoral. Director: José Miguel HERNÁNDEZ TERRÉS, Universidad de Murcia, 2009.
  • Laura CERVI y Nuria ROCA, “La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?”, Comunicación y Hombre, 13 (2017), p. 133-150.
  • J. Ignacio CRIADO y Guadalupe MARTÍNEZ FUENTES, “Blogging político y personalizaciónde la democracia local en España y Portugal. Evidencias presentes y propuestas de futuro” [en línea], Estudios de Progreso, 56, 2010Madrid: Fundación Alternativas, https://bit.ly/2UGhYLc [9  de junio de 2020].
  • José Manuel CUENCA TORIBIO, “Felipismo y Mitterandismo, un paralelo”, Hispania 51:179 (1991), p. 1095-1102.
  • Robert E. DENTON, Judith S. TRENT y R. V. FRIEDENBERG, Political campaign communication: principles and practices, Nueva York: Rowman & Littlefield, 2019.
  • Anabel DÍEZ, “Almunia y Frutos proclaman que su “pacto es para gobernar” y señalan el nerviosismo del PP”, El País (8 de febrero de 2000).
  • Juan DIÉZ NICOLÁS, “Encuestas de opinión y decisión política”, Reis 99 (2002), p. 213-222.
  • Jean Marie DOMENACH, La propaganda política, 2ºed., Barcelona: Ediciones 62, 1963.
  • Marcel DORIGNI, “La propagande girondine et le livre en 1792 : le Bureau de l’Esprit public”, Dix-Huitième Siècle, 21 (1989), p. 203-215.
  • Andrés DORREGO, De la organización de los partidos en España considerada como medio de adalantar la educación constitucional de la nación, y de realizar las condiciones del Gobierno representativo, Madrid: Anselmo Santa Coloma, 1855.
  • Raúl EGUIZÁBAL, “Estudio y análisis de los carteles” [en línea] Biblioteca Nacional de España, Memoria de la seducción: carteles del siglo XIX, Madrid, 2002, https://bit.ly/3dZREDw [21 de diciembre de 2019].
  • Jaques ELLUL, Propaganda. The formation of men’s attitudes, Nueva York: Vintage Books, 1973.
  • Íñigo ERREJÓN GALVÁN, “El 15M como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2 (2011), p. 120-145.
  • Carlos ESPINOSA MURILLO, Campañas electorales PCE-IU 1977-1996. Análisis de la propaganda electoral [en línea], Trabajo fin de Máster, Tutor: Antón RODRÍGUEZ CASTROMIL, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3eGH1oX [3 de junio de 2020].
  • Emilio FELIU GARCÍA, Marta MARTÍN LLAGUNO y Mª Ángeles FELIU ALBALADEJO, “(Re)formas publicitarias en campañas electorales. En torno a la (des)regularización” en Juan BENAVIDES y Elena FERNÁNDEZ BLANCO (ed.), Valores y medios de comunicación. De la innovación mediática a la creación cultural, Madrid: Edipo, 2001, p. 369-384.
  • Luis Ramiro FERNÁNDEZ, Cambio y adaptación en la izquierda. La Evolución del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida (1986-2000), Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004.
  • Eulalio FERRER RODRÍGUEZ, De la lucha de clases a la lucha de frases. De la propaganda a la publicidad, Madrid: Aguilar, 1992.
  • Lina GÁLVEZ MUÑOZ y Paula RODRÍGUEZ MODROÑO, “El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran Recesión”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32 (2013), p. 105-123.
  • Marta GARCÍA MORCILLO, “La Antigüedad clásica en el cartel político contemporáneo: de la Europa decimonónica a la guerra civil española” en María José CASTILLO PASCUAL (coord.), Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales, Logroño 22-24 de octubre de 2007, 2008, p. 591-592.
  • Enrique GARCÍA VIÑUELA, Joaquín ARTES CASELLES, La financiación de las elecciones generales en España, 1977-2000, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2001, reproducido en línea en: https://bit.ly/2YzXpRA [9 de junio de 2020].
  • Miguel Ángel GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Las Cortes Españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo y extinción de una Cámara Orgánica, Madrid: Congreso de Diputados, 2012.
  • José Antonio GÓMEZ YÁÑEZ, “Raíces organizativas de la política española. Los catch all/Cartel parties españoles por dentro”, Teoría y Realidad Constitucional, 35 (2015), p. 511-540
  • Juan GONZÁLEZ IBÁÑEZ, “Anguita presenta a Izquierda Unida como “alternativa de Gobierno, de Estado y de modelo de sociedad”, El País (13 de febrero de 1989).
  • Juan Antonio GONZÁLEZ MARTÍN, “El cartel político en España”, Tiempo de historia, Año VI:64, 1980, p. 83-91
  • Juan Jesús GONZÁLEZ RODRÍGUEZ y Fermín BOUZA ÁLVAREZ, Las razones del voto en la España democrática. 1977-2000, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2000.
  • Richard GUNTHER, The dinamics of electoral competition in a modern society: models of Spanish voting behavior, 1979 and 1982, Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials ICPS, 1991. Colección Working Paper 28.
  • Christopher HEDGES, “Celebrity Culture and the Obama Brand”, Tikkun, 25:1 (2010), p. 33-72.
  • Mario HERREROS ARCONADA, “Referéndum de la reforma política: 1976” en VV.AA., 1976-1986: Diez años de publicidad política, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1986.
  • Jacobo HERRERO-IZQUIERDO, “Sobre el cuadrilátero audiovisual. El País y la batalla por la televisión durante las citas electorales del acoso y derribo a Suárez (1979-1981)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26:2 (2020), p. 623-634.
  • Jesús IBAÑEZ, “Posibilidades y límites de la democracia formal representativa”, Contrarios, 2 (1989), p. 76-97.
  • Santos JULIÁ DÍAZ, José Luis GARCÍA DELGADO, Juan Carlos JIMÉNEZ y Juan Pablo FUSI, La España del siglo XX, Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.
  • Santos JULIÁ DÍAZ, Un siglo de España. Política y sociedad, Madrid: Marcial Pons, 1999.
  • Manuel JUSTEL, El líder como factor de decisión y explicación de voto, Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, 1992. Colección Working Paper, 51/92.
  • Otto KIRCHHEIMER, “Th e transformation of western european party systems” en Joseph LA PALOMBARA y Myron WEINER, Political Parties and Political Development, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2015, p. 177-200.
  • Philip KOTLER, Marketing for Non-Profit Organizations, Englewood Cliff s, N.J: Prentice Hall, 1975.
  • Gunther KRESS y Theo van LEEUWEN, Reading Images: Th e Grammar of Visual Desing, Londres: Routledge, 1996.
  • Germán LABRADOR, “¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.” Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4 (2014), p. 11-61.
  • Harold Dwight LASSWELL, Propaganda Technique in the World War, Eastford: Martino Fine Books, 2013.
  • Denis LINDON, Marketing politique est social, Madrid: Tecniban, 1977.
  • Ana Rosa LÓPEZ ADÁN y Unai GARTZIA, “Los carteles políticos. Imagen y crítica del poder. Carteles políticos del fondo de la Fundación Sancho el Sabio” Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 16 (2002), p. 183-202.
  • Rafael LÓPEZ PINTOR, “El estado de la opinión pública española y la transición a la democracia”, REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 13 (1981), p. 7-47.
  • Philippe J. MAAREK, Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política, Barcelona: Paidós, 2009.
  • P. David MARSHALL, Celebrity and power: Fame in Contemporary Culture, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.
  • Virginia MARTÍN-JIMÉNEZ, “Una aproximación a un nuevo campo de estudio sobre la transición democrática. Los inicios de la comunicación política televisiva en España”, Revista de Comunicación Vivat Academia, 117E (2011), p. 888-900.
  • Xabier MARTÍNEZ-ROLÁN, “La actividad de los partidos políticos españoles en Facebook 2014-2018. La tiranía del algoritmo”, Revista de Comunicación de la SEECI, 47 (2018), p. 143-155.
  • Gianpietro MAZZOLENI, y Winfried SCHULZ, “Mediatization of politics. A challenge for democracy?”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 247-261.
  • William MILLER, “We can’t all Be Obama: The use of new media in modern political campaigns”, Journal of Political Marketing, 12:4 (2013), p. 326–347.
  • Rosa MONTERO, “Las canas de Felipe”, El País (21 de febrero de 1979).
  • Isabel NEGRO ALOUSQUE, “Los partidos políticos españoles como marcas: análisis de la campaña para las elecciones generales de 2015” en Mary FRANCES LITZLER, Jesús GARCÍA LABORDA y Cristina TEJEDOR (coord.) Beyond the universe of languages for Specific Purposes: Th e 21st century perspective, Madrid: Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, 2016, p. 89-94.
  • Phillip NIFFENEGGER, “Strategies for success from the political marketers”, Journal of Consumer Marketing, 2:3 (1988), p. 15-21.
  • Pippa NORRIS, “Th e evolution of election campaigns: Eroding political engagement?” [en línea] Conference on Political Communications in the 21st Century, 2004. https://bit.ly/2Y0lIcB [4 de junio de 2020].
  • Pippa NORRIS, A virtuous circle: political communications in Post-Infustrial Societies. Nueva York: Cambridge University Press, 2000.
  • Mercé OLIVA, Óliver PÉREZ-LATORRE y Reinald BESALÚ, «Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político», Arbor, 191:775 (2015)
  • Félix ORTEGA GUTIÉRREZ, “Una simbiosis compleja: políticos y periodistas”, Telos, 54 (2003), p. 71-83.
  • Graciela PADILLA, “La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos”, Revista de Comunicación Vivat Academia, 132 (2015), p. 162-181.
  • Brian T. PARKER, “Candidate brand equity valuation: A comparison of U.S. presidential candidates during the 2008 primary election campaign”, Journal of political marketing, 11:3 (2012), p. 208-230.
  • José-Vidal PELAZ LÓPEZ, “Leopoldo Calvo-Sotelo y la batalla por Televisión Española (1981-1982)”, Historia Contemporánea, 61 (2019), p. 1005-1037.
  • Antonio PINEDA CACHERO, “¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la Teoría de la Propaganda”, Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 5 (2007), p. 415-436.
  • Alejandro PIZARROSO QUINTERO, “La historia de la propaganda: una aproximación metodológica”, Historia y comunicación social, 4 (1999), p. 145-171
  • Carles PONT y Jordi BÈRRIO, Comunicación y opinión pública. Política, periodismo y ciudadanos, Barcelona: Editorial UOC, 2015.
  • Paul PRESTON, Juan Carlos, el rey de un pueblo, Madrid: Debolsillo, 2004.
  • Rafael QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, “El resurgir de Adolfo Suárez. Las elecciones de 1986 y el Centro Democrático y Social”, Historia del presente, 28 (2016), p. 114-130.
  • Federico REY, “Marketing político, ¿hacer pensar o hacer soñar?”, Comunicación y Sociedad, 8:2 (1995), p. 173-184.
  • Delia RODRÍGUEZ, Memecracia: Los virales que nos gobiernan, Barcelona: Gestión 2000, 2013.
  • Gregorio RODRÍGUEZ CABRERO, El Estado de Bienestar en España. Debates, desarrollo y retos, Madrid: Fundamentos, 2004.
  • David RUIZ GONZÁLEZ, La España democrática (1975-2000). Política y sociedad, Madrid: Síntesis, 2002.
  • Manuel SACRISTÁN, Sobre Marx y marxismo. Panfletos y materiales I, Barcelona: Icaria, 1983.
  • Ana SÁNCHEZ SIERRA, “El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso negociador y efectos”, Estudio/Working Paper 44/2005, Madrid: Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005.
  • Jaques SÉGUÉLA, Hollywood lava más blanco, Barcelona: Business, 1991.
  • Francesco SCRETI, “Con ceta de zetapero: análisis semiótico de la imagen de marca de José Luis Rodríguez Zapatero para las elecciones generales españolas del 9 de marzo de 2008”, Pensar la Publicidad, 3:2 (2009), p. 49-71.
  • Margarita SOLER SÁNCHEZ, Campañas electorales y democracia en España, Castellón: Universitat Jaume I, 2001.
  • Álvaro SOTO CARMONA, “Los pactos en las transiciones democráticas. España: 1975-1982”, Aportes, 32:93 (2017), p. 221-243.
  • Adrián TARIN SANZ, “Comunicación, ideología y poder: Anotaciones para el debate entre la Teoría de la Propaganda Intencional y la Teoría de la Reproducción Espontánea de la Propaganda”, Comunicación y Sociedad, 32 (2018), p. 191-209.
  • Javier TUSELL GÓMEZ, El aznarato: El gobierno del Partido Popular 1996-2003, Madrid: Aguilar, 2004.
  • Javier TUSELL GÓMEZ, La transición española. La recuperación de las libertades, Madrid: Temas de Hoy, 1997.
  • David VANCIL y Sue D. PENDELL, “The Myth of viewer-listerner disageement in the first Kennedy-Nixon Debate”, Central States Speech Journal, 38 (1987), p. 16-27.
  • Teun A. VAN DIJK, “El análisis crítico del discurso”, Anthropos, 186 (1999), p. 23-36.
  • Liesbet VAN ZOONEN, “Th e Personal, the Political and the Popular. A Woman’s Guide to Celebrity Politics”, European Journal of Cultural Studies, 9:3 (2006), p. 287-301.
  • José Ignacio WERT, “La campaña electoral de octubre de 1982: El camino del cambio”, Reis, 28 (1984), p. 63-84.
  • Sigge.WINTHER NIELSEN, “On political brands: A systematic review of the literature”.Journal of Political Marketing, 16:2 (2017), p. 118-146.
  • Dominic WRING, “Reconciling marketing with political science: Theories of political marketing”, Journal of marketing management, 13 (1997), p. 651–663.
  • Staci M. ZAVATTARO, “Brand Obama. The Implications of a Branded President”, Administrative Theory and Praxis, 32 (2010) p. 123-128.