¿Y aquí pasó algo?La banalidad de los lugares de muerte de la represión franquista

  1. Casado-Neira, David 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

ISSN: 1578-8946

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: La desaparición desbordada

Volume: 20

Número: 3

Tipo: Artigo

DOI: 10.5565/REV/ATHENEA.2644 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social

Resumo

Durante la represión franquista muchos lugares pasarán a ser escenario de muertes. Algunos de estos han sido excavados en los últimos años con el objetivo de poder localizar e identificar restos de las víctimas, con mayor o menor intensidad, con mayor o menor fortuna. Las técnicas forenses (desde la arqueología hasta la medicina) han dado certeza, pero la localización exacta de los lugares de muerte no está siempre garantizada. En Galicia se cuenta con una densa topografía de muerte en un territorio de extensa urbanización e intenso uso, lo que conlleva a una convivencia y uso diario con los lugares. Una visita a estos lugares nos releva su carácter anodino, desconocido y ordinario. Estos paisajes de muerte testimonian entre la memoria y la desmemoria, la desaparición y otras formas de represión. Se propone la necesidad de mantener una memoria en tensión sobre la banalidad de los lugares.

Referencias bibliográficas

  • Auto del Juzgado Central de Instrucción n° 5 de la Audiencia Nacional de Madrid. Diligencias previas procedimiento abreviado 399/2006 V. Recuperado el 20 de noviembre, de 2019 de https://e00-elmundo.uecdn.es/documentos/2008/10/16/auto_memoria_historica.pdf
  • Ayán Vila, Xurxo M. (2008). El paisaje ausente: Por una arqueología de la guerrilla antifranquista en Galicia. Complutum, 19(2), 213-237.
  • Burucúa, José E. & Kwiatkowski, Nicolás (2014). «Cómo sucedieron estas cosas»: representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Madrid: Katz.
  • Camus, Albert (1945). Lettres à un ami allemand. París: Gallimard.
  • Casado-Neira, David (2017). La sangre en la desaparición forzada: de la violencia a la filiación a través de la sangre. Sociología y tecnociencia, 7(1), 81-105.
  • Castillejo, Alejandro (2001). Poética de lo otro. Bogotá: ICANH-COLCIENCIAS.
  • Chincón Álvarez, J. (2012). El tratamiento judicial de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo en España. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • CNIG (Centro Nacional de Información Geográfica) (2019). Centro de descargas (repositorio cartográfico). Recuperado de http://centrodedescargas.cnig.es/
  • Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 61/177, de 20 diciembre de 2006. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ConventionCED.aspx
  • Elorza, Javier (2008, 23 de setiembre). El genocidio franquista. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2008/09/23/opinion/1222120804_850215.html
  • Ferrándiz, Francisco (2009). Fosas comunes, paisajes del terror. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 64(1), 61-94. https://doi.org/10.3989/rdtp.2009.029
  • Ferrándiz, Francisco (2010). De las fosas comunes a los derechos humanos: el descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea. Revista de Antropología Social, 19, 161-189. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO1010110161A/8732
  • Ferrándiz, Francisco (2011). Autopsia social de un subtierro. Isegoría, 45, 525-544. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/741/739
  • Gatti, Gabriel (2011). De un continente al otro: el desaparecido transnacional, la cultura humanitaria y las víctimas totales en tiempos de guerra global. Política y Sociedad, 48(3), 519–536. https://doi.org/10.5209/rev_poso.2011.v48.n3.36419
  • Gatti, Gabriel (Ed.). (2017). Desapariciones: Usos locales, circulaciones globales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
  • Iriberri, Ainoa (2015, 13 de noviembre) (2015). La identificación forense es infalible, la memoria no. El español. Recuperado de https://www.elespanol.com/ciencia/20151113/78992146_0.html
  • La oficina municipal de atención a las víctimas del franquismo atiende 136 testimonios (2019, 10 de enero). El Heraldo de Aragón. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2019/01/10/la-oficina-municipal-atencion-las-victimas-del-franquismo-atiende-136-testimonios-1286502-2261126.html
  • Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial del Estado, n° 301, 27 de diciembre de 2007.
  • Los familiares de "Os nove de Baredo" piden una placa en el cementerio baionés (2009, 22 de abril). Faro de Vigo. Recuperado de https://www.farodevigo.es/comarcas/2009/04/22/familiares-nove-baredo-piden-placa-cementerio-baiones/319046.html
  • Mandolessi, Silvana (2014). The Disappeared as a Transnational Figure or How to Deal with the Vain Yesterday. European Review, 22(4), 603-612.
  • Martínez, Alejandro (2009, 14 de abril). Baiona recupera su pasado. La Voz de Galicia. Recuperado de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/2009/04/14/baiona-desentierra-pasado/0003_7650710.htm
  • Ministerio de Justicia (2019). Mapa de fosas. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de https://mapadefosas.mjusticia.es/exovi_externo/CargarMapaFosas.htm
  • Nogué, Joan (2015). Emoción, lugar y paisaje. En Toni Luna e Isabel Valverde (Dirs.), Paisaje y emoción. El resurgir de las geografías emocionales (pp. 137-148). Barcelona: Observatorio del Paisaje de Cataluña; Universitat Pompeu Fabra.
  • Nomes e Voces (2016). Nomes e voces. Proxecto interuniversitario. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.nomesevoces.net
  • Prada Rodríguez, Julio (2011). Geografía de la represión franquista en Galicia. Madrid: Catarata.
  • Rodrigo, Javier (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schwartz Marin, Ernesto & Cruz-Santiago, Arely (2018). Antígona y su biobanco de ADN: Desaparecidos, búsqueda y tecnologías forenses en México. Athenea Digital, 18(1), 129-153. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2260
  • Solana Madariaga, Luis (2009). La primera transición democrática que genera convivencia. Temas para el debate, 173, 48-50.
  • Sternfeld, Joel (1996). On this site: Landscape in memoriam. San Francisco: Chronicle Books.
  • Stolpersteine (2019). Stolpersteine. Recuperado el 20 de noviembre de 2019, de http://www.stolpersteine.eu
  • Thompson, John (2014). Galician Memorials: Civic Activism and Shortcomings. Galicia 21, (14-15), 43-59.
  • Un informe emplaza al Estado a exhumar los restos de unas 25.000 víctimas del franquismo de fosas comunes (2019, 25 de febrero). ABC. Recuperado de https://www.abc.es/espana/abci-informe-emplaza-estado-exhumar-restos-unas-25000-victimas-franquismo-fosas-comunes-201902251915_noticia.html
  • Villar Pedreira, Xosé Lois & Méixome Quinteiro, Carlos (2005). A Volta dos Nove: notas para unha historia da represión franquista no Val Miñor. Murguía, 7, 155-168.