Relato informativo del Estado de Alarma por el COVID-19 en las portadas de la prensa impresa españolaEstudio comparativo de El País, El Mundo, ABC y 20 Minutos

  1. Gómez López, Concepción 1
  2. Alende Castro, Silvia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

ISSN: 2341-2690

Year of publication: 2020

Issue Title: En la crisis sanitaria. La libertad de expresión y el derecho a la comunicación frente a los bulos y manipulaciones

Volume: 7

Issue: 14

Pages: 172-208

Type: Article

DOI: 10.24137/RAEIC.7.14.8 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RAE-IC: Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación

Abstract

The present investigation studies the use of some tools in the discourse informative of the covers of the newspaper to explain the causes and consequences of the State of Alarm during the first week of confinement. As a previous step, a survey was carried out on social networks to capture opinion trends regarding the information disseminated by the media during the confinement The aim has been developed from the corpus created with 132 informative pieces (texts and images) published in the four newspaper headlines in paper with more diffusion according to the data published by the EGM. To delimit the period of study (14 of March-22 of March of 2020) we took like reference two facts that had special relevance in the crisis propitiate by the coronavirus: The statement of the State of Alarm and the overcoming the psychological barrier of the first 1000 died in Spain by the pandemic. Inside this frame temporal of a week, built the sample from the holders and images published in the 32 covers selected for this investigation that answered to the criteria prefixed for the research. With the data obtained, realized and no exploratory analysis to determine the use of the following journalistic resources in the covers: the informative sources, thematic, informative gender and accompaniment of photographs or other graphic elements.

Bibliographic References

  • Alende, S. y Román, M. (2016). Estudio de la influencia del Periodismo de Prevención en la comunicación institucional. Llamada de atención a la Administración. Ámbitos: Revista internacional de comunicación, 34.
  • Beck, U. (1998/trad.). La sociedad del Riesgo. Hacia una nueva Modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Free Press.
  • Borjas, A. G. (2004). Salud, información periodística especializada en alza. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 12, 301-310.
  • Canga, J. (1994). El Diseño periodístico en prensa diaria. Normas básicas. Barcelona, Editorial Bosch Comunicación
  • Casero, A. (2020). Impact of Covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. El profesional de la información, 29(2), e290223. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23
  • Costa, C. y López, X. (2020). Comunicación y crisis del coronavirus en España. Primeras lecciones. El profesional de la información, 29(3), e290304. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.04
  • de Fontcuberta, M. (1999). El concepto de calidad periodística. Pauta y calidad informativa. Cuadernos de Información, 13(1), 61-69
  • García Frontiñán, E. (2017). Comunicación de crisis en los gabinetes de prensa sanitarios. Análisis de la producción periodística y de la información publicada sobre la gripe A (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
  • Gérvas, J., y Hernández, I. (2009). Aciertos y errores en la gestión de las crisis de salud pública en España. Gaceta sanitaria, 23(1), 67-71.
  • Hasbún-Mancilla, J. O., Aldunce-Ide, P. P., Blanco-Wells, G. y Browne-Sartori, R. (2017). Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital. Convergencia, 24(74), 161-186. https://dx.doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4387
  • Herrero, F. (2018). Los periódicos deportivos españoles. Análisis comparativo de la noticia principal de portada en los diarios Marca, As, Mundo Deportivo y Sport. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 24(2), 1353-1365. https://doi.org/10.5209/ESMP.62221
  • Igartua, J. J., Ortega, F. y Arcila, C. (2020). The uses of communication in the time of coronavirus. A cross-cultural study. El profesional de la información, 29(3), e290318. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18
  • Lasswell, Harold (1948): "The Structure and Functions of Communication in Society", en Lyman Brysson, (ed.): The Communication of Ideas. New York, Harper. Disponible en https://pracownik.kul.pl/files/37108/public/Lasswell.pdf
  • Lázaro, P. y Herrera, E. (2020). Noticias sobre covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de confinamiento. El profesional de la información, 29(3), e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02
  • López, M. T., Solana, Y. M. y Mendoza, P. A. (2010). Nuevos entornos, nuevas demandas, nuevos periodistas. Estudios sobre el mensaje periodístico, 16, 79-94.
  • Martínez Albertos, J. L. (1983,1991, 1992): Curso General de Redacción Periodística. Lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Editorial Paraninfo. Madrid.
  • Martínez-Nicolás, M. (1994). La información periodística en la crisis del sida. Algunos temas de interés para la investigación comunicativa. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 16, 89-105.
  • Martínez, I. y Garrido, A. (2020). La pandemia del coronavirus: estrategias de comunicación de crisis. Más poder local, 41, 12-19.
  • Moreno-Montoya, J. (2020). El desafío de comunicar y controlar la epidemia por coronavirus. Biomédica, 40(1), 11-13.
  • Muñiz, C. e Izabela, V. (2020). Percepción de riesgo y consumo mediático durante el inicio de la pandemia de COVID-19 en México. Más poder local, 41.
  • Palau Sampio, D. (2013). La actualidad decantada. Enfoques y estilos en los titulares de portada. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(2), 825-839.
  • Piñuel, J. L.; Gaitán, J. A. y Lozano, C. (2013). Confiar en la prensa o no. Un método para el estudio de la construcción mediática de la realidad. Salamanca: Comunicación Social.
  • Prior, H. (2020). Comunicación pública de riesgo en tiempos de pandemia. Las respuestas de Portugal a la COVID-19. Más poder local, 41, 6-11.
  • Salaverría, R., Busloón, N., López, F., León, B.; López, I. y Erviti, M. C. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3), e290315. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15
  • Salván, E. J., e Izquierdo, M. J. (2014). Los errores de comunicación en la crisis del ébola. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 29, 90-99.
  • Schlesinger, P. (1992). Repensando la sociología del periodismo: estrategias de las fuentes y límites del centralismo en los medios. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4(14), 279-307.
  • Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción científica sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información, 29(2), e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15
  • Vallés, J. M. (2000). Ciencia Política: Una introducción. Barcelona: Ariel.
  • Vázquez, A. (2020). Del COVID-19 al covid 2.0: el virus es el mensaje. En Grupo de Investigación Corona Social (Ed). Ensayos desconfinados. Ideas de debate para la post pandemia (pp. 11-35). Badajoz: Corona Social. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=765841