Proyectos educativos internacionales vinculados al entorno y su relación con las prácticas físicas

  1. Silva Piñeiro, Roberto 1
  2. González Couto, Laura 2
  1. 1 Profesor Asociado Universidad de Vigo – Pontevedra. España
  2. 2 Consellería de Educación. Xunta de Galicia. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Ano de publicación: 2020

Número: 67

Páxinas: 54-71

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: EmásF: revista digital de educación física

Resumo

En diferentes lugares y momentos han surgido proyectos educativos vinculados intrínsecamente con su entorno y que, asumiendo riesgos, han logrado revolucionar la enseñanza con sus planteamientos. Lo interesante de estas iniciativas es la forma de acercar al alumnado a los problemas reales que los rodean y las formas de resolverlo, proporcionándole los recursos y metodologías más favorecedoras. Entre otros, los espacios naturales, la libertad para explorar y decidir, el papel de guía del docente, la colaboración, y por supuesto la práctica física son elementos diferenciales de estos proyectos que les han supuesto éxito social y escolar.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, J. & Benito, J. (2019). El sistema educativo finlandés y el aprendizaje invisible. En Universidad de Barcelona. Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital (pp.163-174). Barcelona, España: Liberlibro.
  • Ávila, M. (2017). Así funciona el método Montessori en los colegios: sin exámenes ni deberes. Recuperado de https://cadenaser.com/ser/2020/04/ 02/sociedad1585817789_982523.html
  • Bernate, J., Fonseca, I., Urrea, P., Amaya, G. (2019): La educación física y el deporte social para la paz y el posconflicto en Colombia. EmásF: revista digital de educación física, Nº. 61, 33-47. Beyond Sport (2020). Network Sport for Sharing. Recuperado de: https://www.beyondsport.org/project/s/sports-for-sharing-1/
  • Blázquez, D. & Bofill A. (2010). Enseñar por competencias en Educación Física. Inde. Barcelona.
  • Boetsch, B., Heeckeren, D., Fierro, M., Gallegos, C., Narbona, M. & Valenzuela, P.(2017). La importancia de las clases de psicomotricidad en los establecimientos educacionales Montessori en el sector oriente de Santiago. Recuperado de: http://repositorio.unab.cl/xmlui/bitstream/handle/ria/7992/a120832_Boetsch_B_La_Importancia_de_las_clases_de_2017_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Carolain, E. & Alarcón, E. (2016). Influencia del método Montessori en Educación Física y Salud. Aplicaciones en el Primer Ciclo Básico del Colegio Aliwen de la ciudad de Valdivia. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/ffe.79i/doc/ffe.79i.pdf
  • Centers for Disease Control and Prevention. (2017). Increasing Physical Education and Physical Activity: A Framework for Schools. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, US Dept of Health and Human Services. Climate Circle Association - Finland (2020). Climate Clycling. Recuperado de: https: //www. enopro gramme.org/eno-climate-cycling-day/
  • Correa, O. & Estrella, C. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la unidad educativa Santana de Cuenca (Tesina previa a la obtención del Título de Licenciadas en Ciencias de la Educación con especialidad en Psicología Educativa y Orientación Vocacional). Universidad de Cuenca, España.
  • De Pablo, P. & Trueba, B. (1999). Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar ambientes en educación infantil. Barcelona: Editorial Praxis S.A.
  • Dyment, J. & Bell, A. (2008). Grounds for movement: green school grounds as sites for promoting physical activity. Health Education Research, Volume 23, Issue 6, December 2008, Pages 952–962, https://doi.org/10.1093/her/cym059 Enviroment On Line (2019): Climate Clycling. Recuperado de https://www. enoprogramme.org/eno-climate-cycling-day/
  • Gardner, H. (2011). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
  • González, G., Martínez, L. & Hortigüela, D. (2018). La influencia de los espacios para el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje en educación física: una perspectiva autoetnográfica. Retos, 34: 317-322.
  • HundrED Partners. (2020). Education for Sharing. Recuperado de https://hu ndred.org/en/innovations/education-for-sharing
  • Jové, R. (2017). La escuela más feliz. España: La Esfera de los Libros.
  • Karppinen, J. (2019). Didactic of Outdoor adventure education in the fall 2019. Humak, Nurmijärvi. Recuperado de: https://www.sirene.fi/blog/phenomenonlearning-accelerating-students-to-enjoy-physical-activity-in-the-outdoors/
  • Lamoneda, J. & Huertas F. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. Retos, 32: 25-29.
  • Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Octaedro.
  • Martín, F. & Escaravajal, J. (2019). Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos. Rev.Ib.CC. Act. Fís. Dep.; 8 (1): 125-135.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Aprendizaje basado en Proyectos. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/ PdfServlet? pdf=VP17667.pdf&area=E.
  • Montessori, M. (1915). Manual práctico del método Montessori. Barcelona: Araluce.
  • Montessori, M. (1989a). Desarrollo creativo en el niño I (R. Ramachandran, Trans.). Madras, India: Kalakshetra Press.
  • Montessori, M. (1989b). Desarrollo creativo en el niño II (R. R, Trans.). Madras, India: Kalakshetra Press.
  • Moya, I. & Peirats, J. (2019). Aprendizaje basado en Proyectos en Educación Física en Primaria, un estudio de revisión. REIDOCREA, 8 (2), 115-130.
  • Obregón, N. (2006). Quién fue María Montessori. Contribuciones desde Coatepec, núm. 10, enero-junio. pp. 149-171. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. Recuperado de: ttps://www.redalyc.org/pdf/281/28101007.pdf
  • OCDE (2018). El programa PISA de la OCD. Qué es y para que sirve. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
  • Pegueroles, A. (2015). Una aproximación al atelier. Universidad Internacional de la Rioja. Physical activity in preschool children: comparison between Montessori and traditional preschools. The Journal of School Health, 84 (11), 716–721.
  • Ramírez, V. (2017). Diseño e implementación de un programa de actividad física basado en la metodología ABP y su influencia en las competencias y valores del alumnado de sexto de primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • Rhea, D. (2018). Effects of Multiple Recesses and Character Curriculum on Classroom Behaviors and Listening Skills in Grades K2 Children. Frontiers in Education, 3:9. doi: 10.3389/feduc.2018.00009
  • Sato, M., Ishii, K., Shibata, A., Oka, K. (2012). Promotion of school recess physical activity among elementary school children: a literature review. Jpn J Phys Fitness Sports Med, 61,157-167.
  • Silander, P. (2015). Phenomenal Education. Recuperado de http://www.phenomenal education.info/phenomenon-based-learning.html
  • Tezuka, M. (2014). The best kindergarden you´ve ever seen. TEDxKyoto. Recuperado dee:https://www.ted.com/talks/takaharu_tezuka_the_best_kindergarten_you_ve_ever_seen/transcript
  • Valamis Group (2020). Phenomenon Based Learning. Recuperado de https://www.valamis.com/hub/phenomenon-based-learning
  • Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid. Morata
  • Vélez, S. & Olga, L. (2011). Montessori y El Desarrollo Motriz De Los Niños. Recuperado de: https://elcajondeminochero.wordpress.com/2011/03/27/montessori-yeldesarrollo-motriz/