El análisis de redes sociales aplicado al currículo prescrito. Un ejemplo en Educación Primaria

  1. Sarmiento Campos, José Antonio 1
  2. Ocampo Gómez, Camilo 1
  3. Cid Sabucedo, Alfonso 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Enseñanza Superior Contemporánea

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 294-323

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PROFESORADO.V24I2.14086 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Resumen

El trabajo que se presenta tiene como objetivo introducir el análisis de redes sociales (ARS) como una técnica adecuada y complementaria a cualquier otra más convencional para visibilizar las relaciones (grado, sentido, intensidad y mandala curricular) que se establecen entre los diferentes elementos que constituyen el currículo prescriptivo y así contribuir , en la medida de lo posible, a incrementar las herramientas de análisis disponibles para el campo epistémico del análisis curricular dentro del corpus de la Didáctica. El método utilizado será el análisis de redes de los currículos de la Educación Primaria pertenecientes a las materias de Matemáticas, Lengua Castellana, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Educación Física y que se regulan a través del Decreto 105/2014, del 4 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia. Se concluye que el ARS en el campo de la didáctica es una técnica útil y eficaz que, entre otras ventajas, permite visibilizar y cuantificar el peso de cada una de las competencias clave en el currículo de cada asignatura.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Ferrando, A., Kuz, A., & Falco, M. (2013). Gephi: Análisis de interacciones en un foro, a través de ARS en el aula. TE & ET, no. 11. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/32387
  • Arizmendiarrieta, B. S. y, Méndez-Giménez, A., & Mañana-Rodríguez, J. (2013). La programación por competencias básicas: hacia un cambio metodológico interdisciplinar. Revista Complutense de Educación, 24(1), 165-184. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41196
  • Astiz, M. F. (2014). El Curriculum Escolar y su Abordaje desde la Teoría de la Sociedad Mundial: Revisión y Prospectiva. Education Policy Analysis Archives. https://doi.org/10.14507/epaa.v22n25.2014
  • Cherven, K. (2013). Network Graph Analysis and Visualization with Gephi. Packt Publishing.
  • Ferreyra, H. A., Vidales, S. N., Rimondino, R., & Bonelli, E. (2012). El Diseño Curricular Como Factor De Calidad Educativa. Recuperado 28 de mayo de 2017, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55124841013
  • Hernández, F. H. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26(0), 85-118.
  • Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S., & Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a continuous graph layout algorithm for handy network visualization designed for the Gephi software. PloS one, 9(6), e98679.
  • Martí, J. (2006). Representación de estructuras argumentativas mediante el análisis de redes sociales. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 10. Recuperado a partir de https://ddd.uab.cat/record/5973
  • Nagles, J. C. (2016). Currículo: en búsqueda de precisiones conceptuales. Revista Educación y Pensamiento V23, 23(23). Recuperado a partir de http://revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo23/article/view/74
  • Oser, F., & Baeriswyl, F. (2002). Choreographies of teaching: Bridging instruction to learning. En V. Richardson (Ed.), Handbook of Research on Teaching (pp. 1031-1065). American Educational Research Association.
  • Rodríguez, J. A., & Centro de Investigaciones Sociológicas (Madrid). (1995). Análisis estructural y de redes. Madrid: Centro de Investigaciónes Sociológicas.
  • Sarramona , J. (2014). Competencias básicas y curriculum. El caso de Cataluña. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(2), 205. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261205228
  • Schank, R. C. (1999). Dynamic Memory Revisited. Cambridge University Press.
  • Stenhouse, L. (2003). Investigación y desarrollo del curriculum. Ediciones Morata.
  • Studer, R., Benjamins, V. R., & Fensel, D. (1998). Knowledge engineering: principles and methods. Data & knowledge engineering, 25(1-2), 161–197.
  • Troyano, R., Martínez, R., González L., Velasco, F., & others. (2005). Análisis de redes sociales mediante diagramas estratégicos y diagramas estructurales. Redes: revista hispana para el análisis de redes sociales, 8. Recuperado a partir de https://ddd.uab.cat/record/5082
  • Zabalza, M. Á. (2012). Articulación y rediseño curricular: el eterno desafío institucional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 17-48. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6013