De la conciliación a la corresponsabilidad en el tiempo de trabajo: un cambio de paradigma imprescindible para conseguir el trabajo decente

  1. Emma Rodríguez Rodríguez 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Lex social: revista de los derechos sociales

ISSN: 2174-6419

Año de publicación: 2021

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 40-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/LEXSOCIAL.5470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lex social: revista de los derechos sociales

Resumen

Las labores de cuidado no tienen género, sin embargo, su tradicional vinculación al femenino ha supuesto un lastre para la plena integración de las mujeres en el mundo laboral. Ante la digitalización de la economía, las TICs y el teletrabajo se han revelado como nuevas formas de segregación ocupacional, en lugar de suponer un avance hacia la igualdad de oportunidades, tal y como se concebían en su origen. Las anticuadas fórmulas vinculadas a la reducción del tiempo de trabajo sólo han ahondado en la desprofesionalización de quien las asume. La crisis sanitaria motivada por el COVID-19 ha visibilizado la magnitud de las labores de cuidado. La OIT, a través de los ODS y de la proclamación del trabajo decente, así como la Unión Europea vienen requiriendo a los Estados miembro para que intervengan activamente en pro de la corresponsabilidad, más allá de la conciliación de la vida familiar y laboral de cada persona trabajadora. El trabajo decente será corresponsable o no será.

Referencias bibliográficas

  • ALEMÁN PÁEZ, Francico, “El derecho a la desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizada al hilo de la ‘Loi Travail nº. 2016-1088’”, Revista Trabajo y Derecho, nº. 30, 2017.
  • ARANGÜREZ VALENZUELA, Lucía, “El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en el tiempo de trabajo: una especial referencia a la desconexión digital”, en AA. VV., La adaptación del ordenamiento español a la jurisprudencia social del Tribunal de Justicia, Cinca, Madrid, 2018.
  • BALLESTER PASTOR, Mª. Amparo, “De los permisos parentales a la conciliación: Expectativas creadas por la Directiva 2019/1158 y su transposición al ordenamiento español”, Revista de Derecho a las Relaciones Laborales, nº. 11, diciembre 2019.
  • BARRIOS BAUDOR, Guillermo L., “Adaptaciones y/o reducciones especiales de jornada con ocasión de la crisis sanitaria COVID-19: Plan MECUIDA”, Revista Aranzadi Doctrinal, nº. 6, 2020 (BIB 202012109).
  • BAYLOS GRAU, Antonio, “Una nota sobre el papel de la negociación colectiva en la configuración de los derechos derivados de la Ley Protección de datos Personales y garantías de los derechos digitales”, Revista de Derecho Social –editorial-, nº 84, 2019.
  • BITTMAN Michael y FOLBRE, Nancy., Family time. The social organization of care, Ed. Routledge, London-New Yok, 2004.
  • BLASCO JOVER, Carolina, “Tres preguntas (con respuesta) sobre la excedencia por cuidado de hijos: cuando se requiere reformar la norma para ampliar su protección”, Revista de Derecho Social, nº. 86.
  • BLASCO PELLICER, Ángel, LÓPEZ BALAGUER, Mercedes, ALEGRE NUENO, Manuel, RAMOS MORAGUES, Francisco, TALÉNS VISCONTI, Eduardo, Análisis normativo de las medidas laborales y de seguridad social frente a la crisis del COVID-19”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.
  • CABEZA PEREIRO, Jaime, El trabajo a tiempo parcial y las debilidades del modelo español, Bomarzo, Albacete, 2013.
  • CARACCIOLO DI TORELLA, Eugenia y MASSELOT Annik, Reconciling Work and Family Life in EU Law and Policy, Palgrave- Macmillan, London, 2010.
  • CASAS BAAMONDE, Mª. Emilia y RODRÍGUEZ-PIÑERO Y BRAVO FERRER, Miguel, “Un nuevo Derecho del Trabajo en la emergencia. Las medidas laborales y de seguridad social excepcionales en el estado de alarma declarado por la crisis sanitaria de Covid-19”, Derecho de las relaciones laborales, nº. 4, 2020.
  • CASAS BAAMONDE, Mª. Emilia, “La organización del tiempo de trabajo con perspectiva de género: ña conciliación de la vida privada y la vida laboral”, Documentación Laboral, nº. 117, 2019.
  • CASAS BAAMONDE, Mª. Emilia, “La igualdad de género en el Estado constitucional”, Revista de Derecho Social, nº. 88, 2020.
  • CIALTI, Pierre H., “El derecho a la desconexión en Francia: ¿más allá de lo que parece?”, Temas Laborales, nº. 137, 2017.
  • COUNTOURIS, Nicola, DE STEFANO, Valerio, EWING, Keith, y FREEDLAND, Mark, “Covid-19 crisis makes clear a new concept of ‘worker’ is overdue”, Social Europe, vol. 2, 2020.
  • CRUZ VILLALÓN, Jesús, “Del coranavirus al contagio del teletrabajo”, en Nueva Tribuna, 21 de marzo 2020.
  • FERNÁNDEZ NIETO, Livina A., “El teletrabajo: de actor secundario a protagonista en el escenario del COVID-19”, Diario La Ley, nº. 9703, 24 de septiembre de 2020.
  • FERNÁNDEZ PROL, Francisca, “Relaciones de trabajo ante el proceso de digitalización de una economía: análisis desde una óptica de género”, Revista de Derecho Social, nº. 89, 2020.
  • FERRADANS CARAMÉS, Carmen, “Impacto de la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre la aplicación del principio de igualdad y no discriminación a los trabajadores a tiempo parcial”, Tutela y promoción de la plena integración de la mujer en el trabajo.
  • Libro homenaje a la profesora Teresa Pérez del Río, CRUZ VILLALÓN, Jesús, GARRIDO PÉREZ, Eva y FERRADANS CARAMÉS, Carmen (coords.), Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, 2015.
  • GALA DURÁN, Carolina, “La nueva forma de cálculo de la pensión de jubilación de los trabajadores a tiempo parcial: Comentario a la STJUE de 8 de mayo de 2019 (asunto Villar Láiz) y a la STC 91/2019, de 3 de julio”, La administración práctica: enciclopedia de administración municipal, nº10, 2019.
  • LÓPEZ BALAGUER, Mercedes, “El derecho de adaptación de jornada y de modificación de la prestación”, en AA. VV., Los derechos de conciliación en la empresa. Actualizado al RDLey 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
  • LÓPEZ BALAGUER, Mercedes, “Los derechos de conciliación en la crisis del Covid-19”, El Derecho, nº. 2, junio, 2020.
  • LOUSADA AROCHENA, Fernando y RON LATAS, Ricardo, “El permiso para el cuidado del lactante y la nueva prestación por su ejercicio corresponsable”, Revista de Derecho Social y de Empresa, nº. 12, 2020.
  • MARTÍNEZ MORENO, Carolina, “La nueva regulación de la adaptación de la jornada con fines de conciliación. ¿Hasta dónde llega el avance?”, Revista Derecho Social y de Empresa, nº. 12, 2020.
  • MELLA MENDEZ, Lourdes, “Mujer trabajadora y empleo tecnológico: medidas de actuación urgente contra la brecha digital de género”, Trabajo y Derecho, nº. 66, 2020.
  • MIÑARRO YANINI, Margarita, “Impacto del Reglamento de Protección de Datos en las relaciones laborales: un –pretendido- cambio cultural”, CEF. Revista de Trabajo y Seguridad Social, nº. 423, 2018.
  • MOLERO MARAÑÓN, Mª. Luisa, “Las trabajadoras del cuidado: por un futuro de trabajo decente”, Revista de Derecho Social, nº. 89, 2020.
  • MOLINA NAVARRETE, Cristóbal, “Jornada laboral y tecnologías de la infocomunicación: `la desconexión digital´, garantía del derecho al descanso”, Temas Laborales, nº. 138, 2017.
  • NÚÑEZ-CORTÉS CONTRERAS, Pilar, “Avances en corresponsabilidad y flexibilidad en el cuidado del lactante y la adaptación de la jornada por motivos familiares”, Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº. 55, 2020.
  • PUEBLA DE LA PINILLA, Ana, “El trabajo de las mujeres en la era digital”, Trabajo y Derecho, 2019, nº. 58.
  • RAMOS QUINTANA, Margarita I., “El Pilar Europeo de Derechos Sociales: la nueva dimensión social europea”, Revista de Derecho Social, nº. 77, 2017, pp.19-42.
  • RODRÍGUEZ PASTOR, Guillermo, “Tiempo de trabajo tras la reforma operada por la LOI”, en AA.VV., Los aspectos laborales de la Ley de Igualdad, Tirant lo Blanch, 2007.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Emma, “El derecho a la negociación colectiva del trabajador autónomo en el contexto de la nueva economía digital”, Temas Laborales, nº. 151, 2020.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Emma, “La transcendencia de la disponibilidad horaria del trabajador en el contexto de las plataformas digitales”, Temas Laborales, nº. 146, 2019.
  • RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Emma, Instituciones de conciliación de trabajo con el cuidado de familiares, Bomarzo, 2010.
  • SÁENZ LARA, Carmen, “Algoritmos y discriminación en el empleo: un reto para la normativa antidiscriminatoria”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº. 232, junio, 2020.
  • SALA FRANCO, Tomás y BALLESTER PASTOR, Mª. Amparo, Reducción y Adaptación de la jornada por conciliación, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • SALCEDO BELTRÁN, Carmen, “La Carta Social Europea y la protección de los Derechos Sociales en el marco del Consejo de Europra”, en AA.VV., Lecciones sobre Estado Social y Derechos Sociales, Tirant lo Blanch, Valencia, 2014, pp. 154-162.
  • SALCEDO BELTRÁN, Carmen, “La crítica situación de los derechos sociales de la infancia, de las familias y de los migrantes: Conclusiones 2019 del Comité Europeo de Derechos Sociales”, Revista de Derecho de las Relaciones Laborales, nº. 6, junio 2020, pp. 900-917.
  • TALÉNS VISCOTI, Eduardo, “La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación colectiva”, Revista de Información Laboral, nº. 4, 2018.
  • USHAKOVA, Tatsiana, “De la conciliación a la desconexión tecnológica. Apuntes para el debate”, Revista Española de Derecho del Trabajo, nº. 192, 2016, parte Estudios (BIB 2016/85593).
  • VICENTE PALACIO, Mª. Aranzazu, “Sobre el carácter discriminatorio del complemento por maternidad (de nuevo sobre la diferencia entre sexo y género), Revista de Jurisprudencia Laboral, nº. 4, 2020.