Breve análisis cuantitativo de la emigración gallega a Venezuela

  1. Campos Álvarez, Xosé Ramón 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Year of publication: 2020

Issue: 25

Pages: 33-58

Type: Article

More publications in: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Abstract

In the 1950s, Venezuela became, for the first time, a recipient country of massive emigration from Europe, mainly from Italy, Spain and Portugal. Between 1954 and 1959 Venezuela dsiplaced Argentina for the first place of American countries destined fro Spanish and, consequently, Galician emigration. The aim of this project is to present and analyze the data obtained through different sources on the importance of Galician presence in the context of Spanish emigration to Venezuela and the origin of the emigrants by provinces, sex, and age as wll as some additional details on the return to the native land.

Bibliographic References

  • Arquivo Histórico Provincial de Pontevedra (AHPPO): Documentación Comisaría Cuerpo General de Policía Puerto de Vigo, ano 1950, caixas 17-22.
  • Archivo Ministerio Asuntos Exteriores (AMAE): R-5692, Exp. 5-6. Informe del Cónsul General de España en Venezuela al Ministro de Asuntos Exteriores con datos e información sobre inmigración y colonia española en Venezuela. Caracas, 29 de julio de 1955.
  • Archivo Ministerio Asuntos Exteriores (AMAE): R-5692, Exp. 6. Informe de la Embajada de España al Ministro de Asuntos Exteriores sobre llegadas y salidas de españoles a Venezuela durante el año 1956. Caracas, 7 de noviembre de 1957.
  • Berglund, S. y Hernández Calimán, H. (1985): Los de afuera: un estudio analítico del proceso migratorio en Venezuela, Caracas, Centro de Estudios de Pastoral y Asistencia Migratoria (CEPAM). Consulado General de España en Caracas: Libros de Registro de Nacionalidad, 1950 a 1957.
  • Contiña, R. (1982): Gallegos en Venezuela, Caracas, Ed. Logos.Dirección General de Estadísticas y Censos Nacionales: Anuario Estadístico de Venezuela, 1936-1994.
  • Dirección General de Estadísticas e Identificación y Extranjería: Cuadro Cédulas expedi-das desde 1941 hasta diciembre de 1975 (extranjeros), Diex (Estadísticas 1975).
  • Dirección General de Estadísticas e Identificación y Extranjería: Estadística, 1975, Ca-racas, 1976.
  • Dirección General de Estadísticas e Identificación y Extranjería: Estadística, 1976, Ca-racas, 1977.
  • Dirección Nacional de Identificación y Extranjería (DIEX): Memoria y Cuenta, Caracas, 1976.
  • Dirección General de Trabajo: Estadísticas de Emigración. Años 1946-1951, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • Dirección General de Trabajo: Estadística del Movimiento Migratorio Transoceánico. Años 1952-1956, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • Dirección General de Trabajo: Estadísticas de Migración y Repatriación Bonificada (Movi-miento Transoceánico). Años 1957-1959, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • Dirección General de Trabajo: Estadísticas de Migración Exterior. Años 1960-1967, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • Fernández Morales, M. J. (1992): La emigración española a Venezuela de 1850 a 1960, Ma-drid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia. Tesis Doctoral.
  • Fernández Vicente, M. J. y Kreienbrink, A. (2009): “Las relaciones del IEE con los países de ultramar”, en Calvo Salgado et. al.: Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, pp. 231-251.
  • Hernández Arvelo, M. A. (1990): “El proceso de la inmigración española en Venezuela (1939-1980)”, en Boletín de la Academia Nacional de la Historia, Caracas, nº 290, pp. 97-108.
  • Hernández Borge, J. (1992): “Últimas oleadas y cierre del proceso: Factores de atracción de los países de destino”, en Historia General de la Emigración Española a Iberoamérica, Madrid, Historia 16, vol. I.
  • Instituto español de emigración: Emigración Española Asistida. Años 1968-1975, Madrid, Ministerio de Trabajo.Instituto nacional de estadística: Estadísticas del Movimiento de Buques y Pasajeros por Mar con el Exterior
  • Instituto Galego de Estadística (1993): Movementos Migratorios de Galicia. Series estatísticas 1962-1991, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia.
  • Instituto Nacional de Estadística (1950): Boletín de Estadística, Madrid, Sucesores de Ribadeneyra, S.A., Año XI (2ª época), nº 67, julio.
  • Ministerio de Fomento República de Venezuela (1964): Anuario Estadístico de Venezuela. 1957-1963. Dirección General de Estadística y Censos Nacionales, Caracas.
  • Ministerio de Relaciones Interiores (1959): Memoria y Cuenta del año 1958.
  • Palazón, S. (1995): Capital humano español y desarrollo latinoamericano. Evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990), Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Pellegrino, A. (1989): Historia de la inmigración en Venezuela. Siglos XIX y XX, Caracas, Academia Nacional de Ciencias Económicas.
  • Ramírez Ribes, M. (2001): “La huella familiar de la inmigración española en Venezuela durante el siglo XX”, en Jornadas de la Fundación Francisco Herrera Luque Las inmigraciones a Venezuela en el Siglo XX, Caracas.
  • Sánchez López, F. (1967): Movimientos migratorios de Galicia, Vigo, Faro de Vigo.
  • Troconis de Veracoechea, E. (1986): El proceso de la inmigración en Venezuela, Caracas, Ed. Fuentes para la Historia de la República de Venezuela.
  • Troconis de Veracoechea, E. (1993): Caracas, Caracas, Ed. Grijalbo.