La crisis del transporte ferroviario de mercancías en GaliciaUna potencialidad no aprovechada en la cadena intermondal del transporte. 1970-2010

  1. Díaz Fernández, José Antonio 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

ISSN: 1131-5989

Año de publicación: 2020

Número: 25

Páginas: 59-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Minius: Revista do Departamento de Historia, Arte e Xeografía

Resumen

El sistema de transportes y comunicaciones en Galicia presenta unos marcados síntomas de bajo nivel de integración de la cadena multimodal del transporte. La articulación del sistema de transportes está funcionando en unos estándares de participación muy lateralizados a favor de la carretera. Por su parte, la concurrencia en el mercado del transporte por ferrocarril arroja unos valores de acentuada marginalidad en su cuota de mercado. La evolución del transporte de mercancias por ferrocarril en Galicia nos aclara dos factores. Por un lado, la demanda de desplazamiento de mercancías por el tren ha sido siempre regresiva en sus principales segmentos del mercado. Por su parte, los valores de la carretera han sido siempre expansivos. En segundo lugar, las elevadas potencialidades que presenta el ferrocarril se encuentran muy sub-explotada. La dotación de infraestructuras del transporte no ofrece una óptima conexión puerto-ferrocarril para impulsar el flujo de mercancías con matriz de viaje O-D en Galicia. La mala articulación modal de los dos sistemas de transporte se traduce en: a) Una caída en los registros del volumen del tonelaje movilizado por el tren b) La pérdida de nichos de mercado a favor de la carretera c) La pérdida de relaciones territoriales en la matriz de viaje O-D d) La baja especialización operativa del tren gallego al corurrir en el mercado del transporte.

Referencias bibliográficas

  • ABAD, D., MONPÓ, R., NEBOT, F. y VAQUER. El Ferrocarril Alcoi-Gandía (El “Xitarra”: 1833-1969. Edit. Institut Pare Eduard Vitoria. 1991. Alcoi.
  • ABAD, T. y CHIAS, P. Los ferrocarriles económicos de Asturias, pág., 137-159, en: LÓPEZ GARCÍA, M. (Direc.) La vía estrecha en Asturias. Ingeniería y construcción (1844-1972).Edit. Gran Enciclopedia Asturiana. 1995. Gijón.
  • ALBERT, W. “The Turnpike trusts” en: ALDCROFT, D. & FREEMAN, M. (Edits.) Trans-port in de Industrial Revolution. Edit. Manchester University Press. 1983. Manchester.
  • ALDANA MARTÍNEZ, J. Azúcar, minería: los primeros ferrocarriles en Cuba (1837-1937).Edit. Oriente. Santiago de Cuba.
  • ALEGRÍA,M. F. (1984) “O caminho de ferro e a funçao detránsito nas relaçoes comer-ciais luso-espanholas na segunda metade do século XIX e início do século XX”, en: (VV.AA.) II Coloquio Ibérico de Geografía. Edit. Universitat de Barcelona. Barcelona.
  • ALEGRÍA, M. F. (1987) A organizaçao dos transportes em Portugal (1850-1910). As vías e o tráfago. Disertaçao de Doutoramento (inédita). Lisboa.
  • ALEGRÍA, M. F. (1988) “Análise geográfica do transporte de mercadorias nos caminhos-de-ferro portugueses no século XIX”, en: VV.AA. Análise Social. Vol. XXIV, núm., 101-102. pág., 769-803
  • ANES, R. (1978) “Relaciones entre el ferrocarril y la economía española. 1865-1935”, en: ARTOLA (Edit.) Los ferrocarriles en España. 1844-1943. 2 Volúmenes. Edit. Banco de España. Madrid. pág., 355-512.
  • ANES, R. (1988) “La industrialización de Asturias en el Siglo XIX: una transformación económica parcial”, en: FERNÁNDEZ DE PINEO, E. y HERNÁNDEZ MARCO, J. L. (Edits.) La industrialización del norte de España. Edit. Crítica. 1988. Barcelona. pág., 99-112.
  • ARTOLA, M. (1978) (Direc.) Los ferrocarriles en España. 1844.1943. Edit. Servicio de Estu-dios del Banco de España. Madrid.
  • ARTOLA, M. (1978) La acción del Estado, en: ARTOLA, M. (Direc.) Los ferrocarriles en España. 1844.1943. Edit. Servicio de Estudios del Banco de España. 1978. Madrid.1978. pág., 341-445.
  • MUÑOZ RUBIO, M., SANZ FERNÁNDEZ, J., & VIDAL OLIVARES, J. (1999) Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid. BERMEJO VERA, J. (1975) Régimen jurídico del ferrocarril en España (1844-1974). Estudio específico de RENFE. Edit. Tecnos.. Madrid.
  • BOUNEAU, C. (1990) Géographie et estructure du trafic ferroviaire de la Compagnie du Midi au début du XXe siécle, en: (VV.AA.) De Bayonne a Saint-Jean-Pied de Port. Edit. Fédéra-tion Historique du Sud-Ouest. pág., 253-275.
  • CARON, F. (1981) “Ferrocarril y crecimiento económico en Francia en el siglo XIX”, pág., en: (VV.AA.) Los ferrocarriles y el desarrollo económico de Europa occidental durante el siglo XIX. Edit. RENFE. Madrid. 105-125.
  • CARRERAS, A. (1999) Los ferrocarriles en Europa: algunas perspectivas históricas, en: MU-ÑOZ RUBIO, M., SANZ FERNÁNDEZ, J., & VIDAL OLIVARES, J. Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid. pág., 33-54.
  • CASARES ALONSO, A. (1973) Estudio histórico-económico de las construcciones ferroviarias españolas en el Siglo XIX. Edit. Instituto de Desarrollo Económico. Madrid.
  • COMÍN COMÍN, F. (1983) “Comentarios en torno al ferrocarril y el crecimiento eco-nómico español entre 1855-1931”, en: Revista de Historia Económica, Vol. I., núm., 1. 1983. Madrid. pág., 181-196.
  • COMÍN COMÍN, F., MARTÍN ACEÑA, P., MUÑOZ RUBIO, M., y VIDAL OLIVARES, J. (1998) 150 años de Historia de los Ferrocarriles Españoles. Vol. I yVol. II. Edit. F.F.E. Anaya. Madrid.
  • COMÍN COMÍN, F. (1999) “Los efectos económicos del ferrocarril sobre la economía española (1855-1835)”, en: MUÑOZ RUBIO, M., SANZ FERNÁNDEZ, J., & VIDAL OLIVARES, J. Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Madrid, pág., 255-272.
  • COMISIÓN EUROPEA. Challengesfor the rail supply industry. Final Report. Junio. 1996. Bruselas.
  • DE CUADRA ECHAIDE, P. (1962) Problemasdel transporte ferroviario español, en: Revista de Economía Española (Mayo). Madrid.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. La participación del transporte ferroviario en Galicia en el marco de la operatividad de un sistema de transporte intermodal e integrado: claves y perspectivas, en: LÓPEZ IGLESIAS, E., & ARES FERNÁNDEZ, J., (Edis.) II Congreso de Economía de Galicia. Edit. USC. IDEGA. Pág, 273-302.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. “La oferta pública de transporte ferroviario en Galicia: con-tribución al desarrollo de la economía regional”, en: VV.AA. XXVIII Reunión de Estudios Regionales. Desarrollo Sostenible en la Europa de las Regiones. Edit. AECR. Universidad de Murcia. 2002. Murcia.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J. A. (2002) El tren en Galicia. Aproximación a la política ferroviaria: su contribución al desarrollo regional. Edit. Excma. Diputación Provincial de Pontevedra. Pontevedra.
  • DÍAZ FERNÁNDEZ, J.A. (2007) El sistema de transportes y comunicaciones terrestre en el desarrollo regional de Galicia. Edit. Universidad de Santiago.
  • FOGEL, R. W. (1972) Los ferrocarriles y el crecimiento económico de los Estados Unidos. Ensa-yos de historia econométrica. Madrid.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. Ferrocarrilesy cambio económico en España, 1855-1913. Una nueva historia económica. Edit. Alianza. 1982. Madrid.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1985) Ferrocarril y mercado interior en España (1874-1913). Vo-lumen II. Manufacturas textiles, materias textiles, minerales, combustibles y metales. Edit. Banco de España. Madrid.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1985) La industria del material ferroviario, 1884-1935. Edit. Banco de España. Mimeo. Madrid.
  • GÓMEZ MENDOZA, A. (1997) “Transportes”, en: Historia de España Menéndez Pidal, Vol. XXXIII. Los Fundamentos de la España Liberal (1834-1900). La sociedad, la economía y las formas de vida. Edit. Espasa-Calpe. Madrid. pág., 467-515
  • MUÑOZ RUBIO, M. (1995) RENFE (1941-1991) Medio siglo de ferrocarril público. Edit. Luna. Madrid.
  • MUÑOZ RUBIO, M., SANZ FERNÁNDEZ, J., Y VIDAL OLIVARES, J. Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848-1998. Edit. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. 1999. Madrid.