La poesíaeducadora de emociones

  1. Eulalia Agrelo-Costas 1
  2. Alexandra Piñeiro Casal 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Year of publication: 2021

Issue: 33

Pages: 185-216

Type: Article

DOI: 10.17398/1988-8430.33.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openInvestigo editor

More publications in: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Abstract

This work starts from the hypothesis that poetry is an ideal way to approach emotional education. After theoretically propping up the links between poetry and emotions, the intervention designed to implement in sixth grade of primary education is described under action research schemes. This is structured in four phases and it is proposed to modify the educational practices to achieve the proposed objectives. The aim of specifying the potential of poetry to deal with emotional education is based on a pretest / posttest quasi-experimental design, which is based on the case study between a group of students who have previously worked on (experimental) poetry and another that it has not (control). It should be noted that the intervention has taken the didactic sequence to face the teaching-learning process. The data is analyzed and the achievements are collected, which are manifested in the new perceptions and knowledge of the students about the binomial poetry-emotions.

Bibliographic References

  • Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Agrelo, E. (2018). Literatura, lectura, competencias e formación docente: ao redor da educación literaria no ensino primario. En M. Fernández (Coord.). De letras e de imaxes nas aulas de primaria (pp. 13-32). A Coruña: Hércules de Ediciones.
  • Alabart, M. À., y Martínez, E. (2016). Educación emocional y familia. Barcelona: Graó.
  • Andricaín, S., y Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Ary, D., Jacobs, L. C., y Razavieh, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.
  • Azaustre, A., y Casas, J. (1997). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.
  • Balça, Â., Selfa, M., y Azevedo, F. (2020). Literatura infantil y emociones: las relaciones madre-hijo. Tejuelo, 32, 55-82. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.55.
  • Ballester-Roca, J., e Ibarra-Rius, N. (2016). La poesía en la educación lectora y literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 72, 8-15.
  • Banderas, A. (2017). Niños sobreestimulados. Cómo educarlos con calma y protegerlos de los peligros que esconden las tecnologías. Barcelona: Planeta.
  • Bas, E., y Pérez de Guzmán, M. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R., Pérez, J. C., y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Camps, A. (Comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
  • Casas, J., Repullo, J. R., y Donado, C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8.
  • Cerrillo, P. C. (2006). El cancionero infantil. Su aprovechamiento didáctico. CLIJ, 195, 15-24.
  • Cerrillo, P. C. (2013). LIJ. Literatura mayor de edad. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. C., y Luján, Á. L. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Oxon: Routledge.
  • Correro, C., y Real, N. (2014). Panorámica de la literatura digital para la educación infantil. Textura, 16(32), 224-244.
  • Cowman, S. (1993). Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18, 788-792. doi:https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage.
  • Cruz, V., Caballero, P., y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 393-410. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.164501.
  • Darder, P., y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la educación, 18, 55-84. doi: http://dx.doi.org/10.14201/3202.
  • Díaz, O. M. (2012). ¿Vivir la poesía en el aula? Una experiencia educativa. Zona Próxima, 16, 105-117.
  • Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento UNAM.
  • Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (2000). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigaciónacción. Madrid: Ediciones Morata.
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Fernández, M. P. (2016). Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, 15-26.
  • Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Gallardo, P., y Gallardo, J. A. (2010). La inteligencia emocional y la educación emocional en el contexto educativo. Sevilla: Wanceulen.
  • Gallego, D. J., y Gallego, M. J. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.
  • García, A. (2009). A poesía necesaria. Vigo: Galaxia.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gómez, J. L. (2011). Perder el miedo a la poesía. ¿Hay que aprender o desaprender a leer poesía en el aula? Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 41, 165-175. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7139.
  • González, T., y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, 45, 1-10.
  • Goyette, G., y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigaciónacción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Laertes.
  • G-Pedreira, R. (2018). Propuesta de un modelo de la inteligencia emocional aplicado a la experiencia de la lectura en contexto escolar. Innovación Educativa, 28, 217-232. doi: https://doi.org/10.15304/ie.28.5290.
  • Grundy, S. (1982). Three modes of action research. En S. Kemmis y R. McTaggart (Eds.). The Action Research Reader (pp. 353-364). Victoria, Australia: Deakin University Press.
  • Gutiérrez, P., Ibáñez, P., y Prieto, S. (2012). Yo quiero ser Marifé de Triana. Experiencia para el desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de la Musicoterapia. Tejuelo, 13, 24-46.
  • Hinkel, E. (2011). Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. New York: Routledge.
  • Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Kraag, G., Zeegers, M. P., Kok, G., Hosman, C., y Abu-Saad, H. H. (2006). School programs targeting stress management in children and adolescents: a meta-analysis. Journal of School Psychology, 44(6), 449-472. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.07.001.
  • Latorre, A. (2004). La investigación-acción. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.
  • Leibrandt, I. (2013). Fomentar la competencia emocional a través de la LIJ. Lenguaje y Textos, 38, 149-158. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/fomentar_la_competencia_emocional_a_traves_de_la_lij._leibrandt_i.pdf.
  • Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (Ed.). Resolving Social Conflicts: Selected Papers on Group Dynamics (pp. 201-216). London: Souvenir Press.
  • Lluch, G., y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • López, R. (2010). Familia vs. escuela. Pedagogía Magna, 5, 154-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391497.
  • López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N., y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. doi: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
  • Malaisi, L. J. J. (2012). Cómo ayudar a los niños de hoy: educación emocional. San Juan, Argentina: Educación Emocional Argentina.
  • Martín-Macho, A., y Neira-Piñeiro, M. R. (2018). Diseño de una escala de valoración de álbumes ilustrados para educación infantil: una experiencia para la formación de futuros maestros como mediadores. Tejuelo, 27, 81-118. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.81.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Mendoza, A., y López, A. (1997). La creación poética en la escuela: Aspectos y orientaciones. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Mestre, J. M., y Fernández, P. (Coords.). (2012). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
  • Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Navarra: Pamiela.
  • Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En E. Abalde y J. M. Muñoz (Coords.). Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (pp.101-116). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Muñoz, P. C., Rodríguez, E., y Domínguez, A. (2003). Metodología cuantitativa. Métodos y técnicas de evaluación de centros. Una propuesta de clasificación operativo-funcional. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(9), 69-95.
  • Navarro, M. R. (2006/2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/10%20drama,%20creatividad.pdf.
  • Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Ediciones Morata.
  • Núñez, P., y Santamarina, M. (2015). Enfoques, métodos y metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa en comunicación lingüística. En P. Núñez (Ed.) e I. Alonso (Comp.). Innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación (pp. 9-23). Barcelona: Octaedro.
  • Onwuegbuzie, A. J., y Leech, N. L. (2006). Linking research questions to mixed methods data analysis procedures. The Qualitative Report, 11 (3), 474-498. Recuperado de 2006 474-498 http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf.
  • Ortega, P., y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación, 15, 33-56. doi: http://dx.doi.org/10.14201/3022.
  • Palomero, J. E. (2005). La Educación Emocional, una revolución pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 9-13.
  • Pérsico, L. (2016). Inteligencia emocional. Madrid: LIBSA.
  • Pujolàs, P., Lago, J. R., y Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 207-218.
  • Quain, B. (2002). El poderío de ser prosumidor. Bogotá: Internet Services Corporation Colombia.
  • Rincón, D. (1997). Investigación acción-cooperativa. En M. J. Gregorio (Ed.). Memorias del seminario de investigación en la escuela (pp. 71-97). Santa Fe de Bogotá: Quebecor Impreandes.
  • Rodríguez, C., Pozo, T., y Gutiérrez, J., (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de encuestas recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve,12(2), 289-305.
  • Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Roig, B. A. (2013). Educação Literária e Literatura Infantojuvenil. Porto: Tropelias Companhia.
  • Roig, B. A. (2018). Educación emocional. A poesía nas escolas infantís. María Victoria Moreno e Antonio García Teijeiro. En A. C. Macedo, M. Neira y S. Reis (Coords.). Primeiros leitores. Primeiros poemas (pp. 113-133). Porto: Tropelias Companhia.
  • Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp.128-163). Madrid: La Muralla.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990) Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. doi: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG.
  • Sánchez, J. (2010). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 79-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=3736521.
  • Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos. Revista de Estudios sobre la Lectura, 7, 85-100. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07.
  • Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Sanjuán, M. (2014). Leer para sentir. La dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 8, 155-178.
  • Selfa, M., y Fraga-de-Azevedo, F. (2013). Poesía en castellano para la Educación Primaria: algunas secuencias prácticas de trabajo con textos poéticos. Ocnos. Revista de Estudios sobre la Lectura, 10, 55-69. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.03.
  • Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
  • Torres, R. M. (2000). Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
  • Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33-54.
  • Zayas, F. (2018). Los versos necesarios. Sobre albas y alboradas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 82, 13-21.