Eco–motricity: An epistemic turn to re–thinking physical education in Chile

  1. JOSE M. PAZOS-COUTO 1
  2. SERGIO TORO AREVALO 2
  3. OTTO LUHRS MIDDLETON 3
  4. FELIPE HIDALGO KAWADA 4
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad Austral de Chile
    info

    Universidad Austral de Chile

    Valdivia, Chile

    ROR https://ror.org/029ycp228

  3. 3 Universidad de Santiago de Chile
    info

    Universidad de Santiago de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/02ma57s91

  4. 4 The University of Sydney
Revista:
Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

ISSN: 1988-5202

Ano de publicación: 2021

Volume: 16

Número: 1

Páxinas: 97-111

Tipo: Artigo

DOI: 10.14198/JHSE.2021.161.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Outras publicacións en: Journal of Human Sport and Exercise: JHSE

Resumo

The main purpose of this paper is to stress the epistemic and ontological proposal of the physical education. Subsequently, and using a critical reflection approach in the context of climate change and environmental crisis, the Eco-motricity proposal is presented, which represent an epistemic turn into the discipline and, in consequence, a didactic which consider the construction of a new ethic and relationships among individuals. Finally, challenges, new pathways and questions in the physical education research and the practices in the school are proposed.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (2000). La condición humana. Barcelona: Paidos.
  • Boff, L. (2000). La dignidad de la tierra: ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. (1ª ed.). Madrid: Trotta.
  • Boff, L. (2005). Ecología: grito de terra, grito dos pobres. Rio de janeiro: ed. Sextante.
  • Boff, L, Valderrey, J. (2017). Una ética de la madre tierra. Cómo cuidar la casa común. Madrid: Trotta.
  • Cardenal, H. (1989). Cántico cósmico. Managua: nueva Nicaragua.
  • Castoriadis, C. (1997). Imaginar lo imposible. Buenos Aires: Eudeba.
  • Comisión curricular, UACH. (2008). Modelo educacional y enfoque curricular de la universidad austral de chile. Valdivia: Ediciones UACH.
  • Dussel, E, et al. (2003). Alguns principios para uma ética ecológica material de libertaçâo. En por um mundo diferente. Alternativas para el marcado global. Petropolis: Editora Vozes.
  • Dussel, E, et al. (2015). Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. Madrid: Akal.
  • Estermann, J. (2008). Si el sur fuera el norte. Chakanas interculturales entre andes y occidente. Quinto: Abya Yala.
  • Francisco, Papa (2015). Laudato si. Carta encíclica. Retrieved at 18.03.18 from http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
  • Freire, P.; Faúndez, A. (2012). Por una pedagogía de la pregunta. Barcelona: siglo XXI.
  • Freman, W. (2007). Dinámicas no lineales e intecionalidad. El rol de las teorias cerebrales en las ciencias de la mente. En Ibañez, A. y Cosmelli, D. (edit.), Nuevos enfoques de la cognición. Redescubriendo la dinámica de la acción, la intención y la subjetividad. Santiago de chile. Ediciones UDP. 27-53.
  • Gobierno de Chile (2017). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022. Santiago: Gobierno de Chile.
  • Gruppe, o. (1976). Teoría pedagógica de le educación física. Buenos aires: Stadium.
  • Hill, A., & Brown, M. (2014). Intersections between place, sustainability and transformative outdoor experiences. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 14(3), 217–232. https://doi.org/10.1080/14729679.2014.918843
  • Hein, r. (1997). Materiale erfahrung und umwelterzihung. En Balz, e. y Neumann, P. (edit.). Wie pädagogisch soll der schulsport sein. Schorndorft: Hoffmann Verlag.
  • Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. Salamanca: Ediciones Sígueme.
  • Illich, I. (2006). Obras reunidas. Volumen ii. Ciudad de mexico: Fondo de cultura económica.
  • Jonas, H. (2015). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k2sz.3
  • Lakatos, I. (1983). Metodología de los programas científicos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Locke, J. (1963). Some thoughts concerning education. London: Sage.
  • Lovelock, J. Y otros (1993). Gaia implicaciones de una nueva biología. Barcelona: Kairos, 3ª edición.
  • Luhrs, O. (2018). Leave no trace urban program. Libro Handbook of research on education for participative citizenship and global prosperity. Editores Pineda-alfonso, J., Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (Universidad de Sevilla, España). 2018.
  • Maniates, M. (2017). Más allá de lo puramente académico. Educación superior para un mundo en postcrecimiento. En Worldwacht Institut (editores). Educación ecosocial. Cómo educar frente a la crisis ecológica. Madrid: icaria editorial.
  • Noë, A. (2004). Action in perception. Massachusetts: Mit Press.
  • Maturana, H. y Varela, F. (1986). El árbol del conocimiento. Santiago: Ediciones Universitarias.
  • Maturana, H. y Davila, X. (2015). El árbol del vivir. Santiago de Chile. Mvp Editores.
  • Merleau-Ponty, M. (2000). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península.
  • Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2017). Informe Final Encuesta Nacional de Medio Ambiente y Cambio Climático. Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • Ministerio del Medio Ambiente de Chile (2017). Manual del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales. Santiago: Ministerio del Medio Ambiente.
  • Quay, J. (2015). Understanding life in school: From the academic classroom to outdoor education. New York, NY : Palgrave Macmillan.
  • Quay, J. (2016). Outdoor education and school curriculum distinctiveness: More than content, more than process. Journal of Outdoor and Environmental Education, 19(2), 42–50. https://doi.org/10.1007/bf03400993
  • Ruiz de la Rosa, C. (2003). ¿Qué es la terapia gestalt? En b. Bassán (comp). Terapia gestalt: recopilación de artículos y demás (pp.12-18).
  • Sapiains, R. (2010). El dilema del castor. Santiago: Andros.
  • Sapiains A. R., Ugarte Caviedes, A. M. y Aldunce, P. (2017). Los significados de la participación para el cambio climático en Chile. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 43-60. https://doi.org/10.11144/javeriana.ayd21-41.spcc
  • Sérgio, M. (1999). Um corte epistemológico: da educacao física á motricidade humana. Lisboa: Instituto Piaget.
  • Sérgio, O.; Toro, S. (2005) Hacia un paradigma de la motricidad humana. Consentido. Colección en-acción. Ed. De la Universidad del Cauca. Popayan.
  • Thompson, E. (2007). Mind in life. Biology, phenomenology and sciences of mind. Cambridge: Harvard University Press.
  • Toro, S. (2008). Memoria y evolución, pilares de una educación consciente desde la motricidad humana. Revista profissao docente vol. 7 n° 16.
  • Toro, S. (2009). Ecos de vida y motricidad desde la experiencia austral. Belem do pará: editorial UEB.
  • Toro, S. y Luhrs, O. (2012). La universidad austral de chile entre el accionar y el reaccionar: una mirada desde la ecomotricidad, en Leme, P. Et al (coord.) Visiones y experiencias ibero-americanas de sustentabilidad en las universidades. Sao paulo: agencia española de cooperación internacional para el desarrollo.
  • Toro, S. y Valenzuela, P. (2012). De la acción a la enacción. Más allá del movimiento y de la educación física. Estudios pedagógicos. Especial nº 1: p.211-230. https://doi.org/10.4067/s0718-07052012000400012
  • Toro, S. (2017a). Ecomotricidad y buen vivir: aproximaciones desde el abya yala. En anales del VII Coloquio de investigación cualitativa en motricidad humana: ecomotricidad y buen vivir. San carlos spqmh: 602-613.
  • Toro, S. (2017b). Motricidad, en-acción y fenomenología: la articulación conceptual de la existencia. Motricidades, v1,n1: 78-90. https://doi.org/10.29181/2594-6463.2017.v1.n1.p78-90
  • Trigo, S. y Pelaez, H. (2007). Aportes de la motricidad humana a la educación física. In motricidad y persona (1º ed., vol. 1, pp. 9-45). Santiago de chile: Universidad Central.
  • Trigo, E. (2007). Motricidad, creatividad y ludísmo. Colección en-acción. Ed. De la universidad del Cauca. Popayan.
  • Trigo, E.; Sérgio, M.; Genú, M.; Toro, S. (2012). Motricidad humana: una mirada retrospectiva. Colombia: Léeme.
  • Varela, F. (1994). El círculo creativo. Esbozo histórico-natural de la reflexividad. En Watzlawick, P. La realidad inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber?. Barcelona: Gedisa.
  • Varela, F. (2003). La habilidad ética. Madrid: Debate.
  • Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. Santiago de chile: JC Sáez. 3ª edición.
  • Wattchow, B. (2016). Socioecological educator. Australia: Springer.
  • Zubiri, X. (1986). Sobre el hombre. Madrid: Alianza.