El Derecho internacional privado en la era postcovid

  1. Michinel Álvarez, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Ano de publicación: 2021

Volume: 13

Número: 1

Páxinas: 493-528

Tipo: Artigo

DOI: 10.20318/CDT.2021.5968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumo

Ante el retroceso de la globalización, generado por las sucesivas crisis económicas acaecidas a lo largo del presente siglo, culminadas con la actual pandemia mundial causada por la COVID-19, el Derecho internacional privado debe hacer frente a los retos que se plantean en el nuevo escenario donde se han de desarrollar las relaciones transfronterizas, cuyo examen constituye el objeto principal del presente trabajo a partir del estudio de una serie de casos significativos.

Referencias bibliográficas

  • M. Obstfeld, “The Global Capital Market: Benefactor or Menace?”, Journal of Economic Perspectives, 1998, pp. 9-30, pp. 11-12.
  • H. Baum, “Globalizing Capital Markets and Posible Regulatory Responses”, en J. Basedow (Coord.) Legal Aspects of Globalization, La Haya, Kluwer, 2000, pp. 77-132, pp. 79-80,
  • C. C. von Weizäcker, Logik der Globalisierung, Göttingen, Vandenhoek und Ruprecht, 1999;
  • P. Krugman, Der Mithos vom globalen Wirtschaftskrieg, Frankfurt an Main, Campus, 1999.
  • R. E. Freeman y K. E. Martin, “Stakeholder Capitalism”, Journal of Business Ethics, vol. 74/4, 9/2007, pp. 303-314
  • [Zur Phänomenologie des Rechts. Die apriorischen Grundlagen des bürgerlichen Rechts, Kössel Verlag, Müchen, 1953 (original de 1913), p. 164
  • F. Garau Sobrino, “El Derecho internacional privado que viene: el futuro ya está aquí”, Anuario Español de Derecho internacional privado, t. XVII, 2017, pp. 303-332;
  • F. Garau Sobrino, “¿Qué Derecho internacional privado queremos para el siglo XXI?”, Cuadernos de Derecho Transnacional, octubre de 2012, vol. 4/2, pp. 140-158.
  • C. Otero García-Castrillón, Justicia civil en la Unión Europea: evaluación de la experiencia española y perspectivas de futuro, Madrid, Dykinson, 2017, passim).
  • J. McCarthy, M. L. Minsky, N. Rochester y C. Shannon, “A Proposal for the Dartmouth Summer Conference on Artificial Intelligence”, Conference Announcement, 31 August de 1955 (disponible en http://stanford.io/1bqrAR1).
  • S. Navas Navarro, “Smart robots y otras máquinas inteligentes en nuestra vida cotidiana”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, nº 20, 2016, pp. 82-109, pp. 86-91.
  • M. J. Santos González, “Regulación legal de la robótica y la inteligencia artificial: retos de futuro”, Revista Jurídica de la Universidad de León, nº 4, 2017, pp. 25-50, p. 27, cita varios ejemplos.
  • A. Bradford, The Brussels Effect: How the European Union Rules the World, Oxford, Oxford University Press, 2020,
  • D. Zetzsche, “Corporate Technologies – Zur Digitalisierung im Aktienrecht”, Aktien Gesellschaft, nº 1-2, 2019, pp. 1-17.
  • L. Fernández del Pozo y F. Vicent Chuliá, “Internet y Derecho de sociedades. Una primera aproximación”, Revista de Derecho Mercantil, nº 237, 2000, pp. 915-1002.
  • G. Esteban Velasco, “La Propuesta de Directiva sobre la Societas Unius Personae (SUP): el nuevo texto del Consejo de 28 de mayo de 2015”, Anales de la Academia Matritense del Notariado, nº 55, 2015, pp. 105-164;
  • C. Teichmann y A. Frölich, “Societas Unius Personae (SUP): Facilitating Cross-Border Establishment”, Maastricht Journal of European & Comparativa Law, nº 3, 2014, pp. 536-544;
  • M.P. Weller y J. Bauer, “Europäisches Konzernrecht: vom Gläubigerschutz zur Konzernleitungsbefugnis via Societas Unius Personae”, Zeitschrift für Europäisches Prozessrecht, nº 1, 2015, pp. 6-31.
  • L. A. Velasco San Pedro, “De la societas privata europaea a la societas unius personae en las propuestas europeas”, Cuadernos de Derecho Transnacional, nº 1, 2017, pp. 327-341.
  • C. Teichmann, “The Company Law Package – Content and State of Play”, European Company and Financial Law Review, 1-2, 2019, pp. 3-14;
  • M. Fuentes Naharro, “Hacia la mejora del Derecho de Sociedades de la Unión Europea en materia de digitalización de la vida societaria y de facilitación de operaciones transfronterizas”, Revista de Derecho Bancario y Bursátil, nº 150, 2018, pp. 275-276.
  • S. ÁlvarezRoyo-Villanova, “Proposal Regarding the Use of Digital Tools and Processes in Company Law: The Practioner’s Perspective”, European Company and Financial Law Review, nº 1-2, 2019, pp. 149-18;
  • F. J. Alonso Espinosa, “Telemática y derecho de sociedades”, Diario La Ley, nº 7800, 2012.
  • R. Arenas García, Registro Mercantil y Derecho del comercio internacional, Centro de Estudios Registrales, 2000, pp 113 y ss;
  • J. A. Rueda Martínez, La sucursal: algunos aspectos de su régimen jurídico, Barcelona, Bosch, 1990.
  • W. Schön, “The Free Choice between the Right to Establish a Branch and to Set-up a Subsidiary - A Principle of European Business Law”, European Business Organization Law Review, nº 2, 2001, pp. 339-364.
  • J. C. Paz-Ares Rodríguez, “Minima de malis eligenda”: cinco tesis sobre el artículo 213.1 de la Ley de Sociedades de Capital, Revista de Derecho Mercantil, 310, 2018, p. 2 y ss.;
  • E. M. Beltrán Sánchez, “Disposición final vigésima. Reforma de la Ley de Sociedades Anónimas”, en A. Rojo Fernández-Río y A. Beltrán Sánchez (Dirs.) y A.B. Campuzano Laguillo (Coord.), Comentario de la Ley concursal, t. II, Madrid, Civitas, 2004, pp. 3240-3257;
  • J. A. García-Cruces González, La calificación del concurso, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2004, pp. 116 y ss;
  • N. Fernández Pérez, “La inhabilitación de las personas afectadas por la calificación de los supuestos de concurso desociedades mercantiles”, en AA.VV., Gobierno corporativo y crisis empresariales, Madrid, Marcial Pons, 2006, pp. 457-489;
  • A. Arribas Hernández, “La responsabilidad de los administradores sociales y personas afectadas por la calificación”, Revista Catalana de Dret Public, nº 14, 2011, pp. 97-105.
  • E. Schollmeyer, “Die „künstliche Gestaltung“ – der Herr Tur Tur unter den Rechtsfiguren”, Neue Zeitschrift für Gesellschaftsrecht, 25, 2018, pp. 977-978;
  • European Company Law Experts, The Commission’s 2018 Proposal on Cross-Border Mobility – An Assessment, September 2018, disponible en https://europeancompanylawexperts.wordpress.com/publications/the-commissions-2018-proposal-on-cross-border-mobility-an-assessment-september-2019/.
  • D. Zetzsche, “Know Your Shareholder. Der intermediärsgestützte Aktionärsbegriff und das Hauptversammlungsverfahren: zur Umsetzung des Kapitels Ia der reformierten AktionärsrechteRL“, Zeitschrift für Gesellschaftsrecht, nº 1, 2019, pp. 1-38.
  • A. B. Perdices Huetos “Los asesores de voto”, en AA.VV., Estudios de derecho mercantil: liber amicorum profesor Dr. Francisco Vicent Chuliá, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, pp. 569-580;
  • A. Gallego Córcoles, Asesores de voto (“proxy advisors”) y el ejercicio del derecho de voto en las sociedades cotizadas, Cizur Menor (Navarra), Aranzadi, 2014;
  • A. Emparanza Sobejano, “Asesores de voto: Transparencia y alcance de las recomendaciones de voto”, en A. Roncero Sánchez (coord.), Sociedades cotizadas y transparencia en los mercados, vol. 1, 2019, pp. 1423-1452. S
  • J. Boquera Matarredonda, “Las entidades asesoras de voto para la implicación de los socios en las sociedades cotizadas según la Directiva 2017/828”, Revista de Derecho Mercantil, nº 306, 2017, pp. 459-485.
  • T. M. Doyle, “The realities of robo-voting”, American Council for Capital Formation, noviembre de 2018 (https://accfcorpgov.org/wp-content/uploads/ACCF-RoboVoting-Report_11_8_FINAL.pdf).
  • S. Álvarez González, “Efectos en España de la gestación por sustitución llevada a cabo en el extranjero”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, vol. X, 2010, pp. 339-377;
  • I. Brena Sesma, “Maternidad subrogada”, en C. M. Romeo Casabona, (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, tomo II, Granada, Comares, 2011; M. J. Cabezudo Bajo, “Avances hacia una regulación de la gestación por sustitución en España en base al modelo regulado en el Estado de California”, Revista de Derecho y Genoma Humano, nº 46, 2017;
  • A. L. Calvo Caravaca; J. Carrascosa González, “Gestación por sustitución y Derecho Internacional Privado. Más allá del Tribunal Supremo y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”, Cuadernos de Derecho Transnacional, nº 7, octubre 2015;
  • M. Corera Izu, “Maternidad subrogada: la solución única, de momento, el registro civil”, Revista Jurídica La Ley, nº 8813, 28 julio 2016;
  • E. Corral García, “El derecho a la reproducción humana. ¿Debe permitirse la maternidad subrogada?, Revista de Derecho y Genoma Humano, nº 38, 2013;
  • J. R. De Verda y Beamonte, “Inscripción de hijos nacidos mediante gestación por sustitución (a propósito de la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 15 de Valencia, de 15 de septiembre de 2010)”, Revista Jurídica La Ley, nº 7501, 3 noviembre 2010;
  • A. Durán Ayago, “Gestación por sustitución en España: a hard case needs law. De por qué la jurisprudencia no puede resolver este problema”, Cuadernos de Derecho transnacional, vol. 11, nº. 2, 2019, pp. 575-582;
  • A. Durán Ayago, “El acceso al Registro civil de certificaciones registrales extranjeras a la luz de la Ley 20/2011: relevancia para los caos de filiación habida a través de gestación por sustitución”, Anuario Español de Derecho internacional privado, vol. XII, 2012, pp. 265-308;
  • E. Farnós Amorós, Consentimiento a la reproducción asistida. Crisis de pareja y disposición de embriones, Atelier, Barcelona, 2011;
  • J. Flores Rodríguez, “Vientres de alquiler: más cerca de su reconocimiento legal en España”, Revista Jurídica La Ley, nº 8363, 28 julio 2014;
  • M. Guzmán Zapater, “Gestación por sustitución y nacimiento en el extranjero: hacia un modelo de regulación”, Anuario Español de Derecho Internacional Privado, vol. X, 2010, pp. 731-743;
  • I. Heredia Cervantes, “La Dirección General de los Registros y del Notariado ante la gestación por sustitución”, Anuario de Derecho Civil, vol. LXVI, nº 2, 2013;
  • F. J. Jiménez Muñoz, La reproducción asistida y su régimen jurídico, Ed., Reus, Madrid, 2012;
  • E. Lamm, “La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida”, Revista de Biotética y Derecho, nº 24, 2012;
  • C. Lasarte, “La reproducción asistida y la prohibición legal de la maternidad subrogada admitida de hecho por vía reglamentaria”, Revista Jurídica La Ley, nº 7777, 17 enero 2012;
  • J. M. Martínez-Pereda Rodríguez y Moreno Sánchez-Moraleda, “La determinación legal de la filiación mediante gestación de sustitución reconocida en el derecho internacional privado español”, Revista Aranzadi, nº 9, 2014;
  • M. A. Sáez-Saturtún Prieto, “La maternidad subrogada: estado actual de la cuestión a raíz de la STS de 6 de febrero de 2014”, Revista Jurídica La Ley, nº 8293, 15 de abril 2014;
  • P. A. Talavera Fernández, “Maternidad subrogada: ficción jurídica contra verdad biológica”, Revista de Derecho y Genoma Humano, 2017, nº 2;
  • A. J. Vela Sánchez, “Problemas prácticos del convenio de gestación por sustitución o de maternidad subrogada en nuestro ordenamiento jurídico”, Revista de Derecho de Familia, nº. 53, 2011, pp. 67 y ss.;
  • A. J. Vela Sánchez, La maternidad subrogada: estudio ante un reto normativo, Granada, Comares, 2012;
  • A. J. Vela Sánchez, Técnicas de gestación por encargo: tratamiento judicial y soluciones prácticas para su eficacia en España, Madrid, Reus, 2015.
  • A. L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González, “Los matrimonios entre personas del mismo sexo en la UE”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, nº 700, 2007, pp. 443-475.
  • A. Rodríguez Benot, “Los efectos patrimoniales de los matrimonios y de las uniones registradas en la UE”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 11, nº 1, 2019, pp. 8-50;
  • A. Rodríguez Benot, “Cuestionario práctico sobre los Reglamentos de la UE 2016/1103 (matrimonios) y 2016/1104 (uniones registradas)”, La Notaría, nº 1, 2019, pp. 81-89.
  • D. Adam Muñoz, “La nueva regulación de la filiación natural en el derecho internacional privado español”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 8/2, 2016, pp. 34-54.
  • A. Ortega Giménez, La (des)protección del titular del derecho a la protección de datos derivada de una transferencia internacional ilícita en Derecho internacional privado español, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 2014, disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/75e4/3da3d67f0e8c092782cfd8f161b46543b485.pdf; así como la más actualizada incluida en la edición correspondiente a 2019 del Manual de legislación europea en materia de protección de datos, disponible en https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-coe-edps-2018-handbook-data-protection_es.pdf.
  • J. F. López Aguilar, “La protección de datos personales en la más reciente jurisprudencia del TJUE: los derechos de la CDFUE como parámetro de validez del Derecho Europeo y su impacto en la relación trasatlántica UE-EE.UU.”, UNED. Teoría y Realidad Constitucional, nº 39, 2017, pp. 557-581.
  • EDBP, Strategy for Union institutions, offices, bodies and agencies to comply with the ‘Schrems II’ Ruling, Bruselas, 29 octubre 2020 (disponible en https://edps.europa.eu/sites/edp/files/publication/2020-10-29_edps_strategy_schremsii_en_0. pdf).
  • S. P. Choudary, M.W Van Alstyne, y G. G. Parker, Platform Revolution: How Networked Markets Are Transforming the Economy—And How to Make Them Work for You, New York/London, Norton, 2016,
  • M. Cantero Gamito, “Regulation.com. Self-regulation and Contract Governance in the Platform Economy: A research agenda”, European Journal of Legal Studies, vol. 9, nº 2, 2017, pp. 53-67.
  • M. Cantero Gamito, The Role of the EU in the Making of Global Standards for ICT and Telecommunications’, Yearbook of European Law, vol. 37, 2018, pp. 395 ss;
  • M. Cantero Gamito, The role of the EU in Transnational Legal Ordering: Standards, Contracts, and Codes, Edward Elgar Publishing, Chelteham, 2020 (con H. W. Micklitz, ambos coeditores).
  • A. L. Calvo Caravaca, “Los contratos de consumo en la jurisprudencia del TJUE. Últimas tendencias”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 12, nº 1, 2020, pp. 86-96.
  • L. Bernstein, “Opting Out of the Legal System: Extralegal Contractual Relations in the Diamond Industry”, The Journal of Legal Studies, vol. 21, 1992, pp. 115 y ss., p. 57;
  • L. Bernstein, “Private Commercial Law in the Cotton Industry: Creating Cooperation Through Rules, Norms, and Institutions”, University of Chicago Law & Economics, Olin Working Paper, nº 133, 2001);
  • C. Busch, “Crowdsourcing Consumer Confidence: How to Regulate Online Rating and Review Systems in the Collaborative Economy”, en A. De Franceschi (Coord.), European Contract Law and the Digital Single Market, Cambridge, Intersentia, 2016, pp. 223-243)
  • N. Grossman, “Regulation the Internet Way: a data-first model for establishing trust, safety and security”, Regulatory Reform for the 21st Century City (Project), 2015
  • (O. Lobel, “The Law of the Platform”, Minnesota Law Review, 2016, p. 212 y ss.
  • C. Koopman, M. Mitchell y A. Thierer, “The Sharing Economy and Consumer Protection Regulation: The Case for Policy Change”, The Journal of Business, Entrepreneurship & the Law, vol. 8, 2015;
  • M. Cohen y A. Sundararajan, “Self Regulation and innovation in the Peer-to-Peer Sharing Economy”, University of Chicago Law Review, vol. 82, 2015, p. 116.
  • M. Naim, The End of Power: from boardrooms to battlefields and churches to states, why being in charge isn’t what it used to be, New York, Basic Books, 2014.
  • J. Black, “Decentring Regulation: Understanding the Role of Regulation and Self-Regulation in a ‘Post-Regulatory’ World”, Current Legal Problems, vol. 54, nº, 2001, pp. 103 y ss.
  • H. W. Micklitz, “The Transformation of Enforcement in European Private Law: Preliminary Considerations”, European Review of Private Law, vol. 23, nº 4, 2015, pp. 491-524.
  • C. Otero García-Castrillón, “Autoregulación y establecimiento de estándares en los contratos internacionales”, Anuario Español de Derecho internacional privado, vol. VIII, 2008, pp. 329-356.
  • D. C. North, “Institutions and Credible Commitment”, Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE)/ Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft, 1993, pp. 11-23.
  • J. Heimans y H. Timms, “Understanding `New Power´”, Harvard Business Review, vol. 92, nº 12, 2016, pp. 15 y ss
  • O. Williamson, “Economic Institutions: Spontaneous and Intentional Governance”, Journal of Law, Economics & Organization, vol. 7, 1991, pp. 159 y ss.
  • P. R. Milgrom y D. C. North, “The Role of Institutions in the Revival of Trade: The Law Merchant, Private Judges, and the Champagne Fairs”, Economics & Politics, vol. 2, nº1, 1990, pp. 1 y ss.
  • A. Murray, Information Technology Law: the Law and Society, Oxford, Oxford University Press, 2016 (3ª ed.).
  • R. Brownsword y M. Goodwin, Law and the Technologies of the Twenty-first Century: Text and Materials, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
  • S. Grundmann, F. Möslein y K. Riesenhuber (eds.), Contract Governance: Dimensions in Law and Interdisciplinary Research, Oxford, Oxford University Press, 2015.
  • P. Cortés, The Law of Consumer Redress in an Evolving Digital Market, Cambridge, Cambridge University Press, 2017;
  • E. Katsh, O. Rabinovich-Einy y R. Susskind, Digital Justice: Technology and the Internet of Disputes, Oxford, Oxford University Press, 2017;
  • J. Hornle, Cross-Border Internet Dispute Resolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2009;
  • G. Kaufmann-Kohler y T. Schultz, Online Dispute Resolution: Challenges for Contemporary Justice, La Haya, Kluwer Law International, 2004.
  • G. Palao Moreno (ed.), Los nuevos instrumentos europeos en materia de conciliación, mediación y arbitraje de consumo. Su incidencia en España, Irlanda y el Reino Unido, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016;
  • G. Palao Moreno, “Autonomía de la voluntad y mediación en conflictos transfronterizos en el Real Decreto-Ley 5/2012”, Diario La Ley, núm. 7847, 2012 (versión online);
  • C. Esplugues Mota, Mediación civil y comercial. Regulación internacional e iberoamerciana, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019
  • C. Esplugues Mota, se puede consultar asimismo “El régimen jurídico de la mediación civil y mercantil en conflictos transfronterizos en España tras la ley 5/2012, de 6 de julio”, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. 46, nº 136, 2013, pp. 165-199,
  • P. Diago Diago, “Aproximación a la mediación familiar desde el derecho internacional al privado”, en A. L. Calvo Caravaca y E. Castellanos Ruiz (Coords.), La Unión Europea ante el derecho de la globalización, Madrid, Colex, 2008, pp. 265-298
  • P. Diago Diago, “Modelos normativos para una regulación de los marc (mecanismos alternativos de resolución de conflictos)”, en A. L. Calvo Caravaca y J. Carrascosa González (Coords.), Estudios sobre contratación internacional, Madrid, Colex, 2006, pp. 151-178.
  • P. Cortés, “Un nuevo derecho europeo para la resolución alternativa y en línea de litigios de consumo”, en F. Esteban de la Rosa, (Coord.), La protección del consumidor en dos espacios de integración: Europa y América. Una perspectiva del Derecho internacional, europeo y comparado, Valencia, Tirant lo Blanch, 2015, pp. 560-561;
  • P. Cortés, The Law of consumer Redress in an Evolving Digital Market: upgrading from Alternative to Online Dispute Resolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2017.
  • 1 D. Carrizo Aguado, “Asistencia extrajudicial al consumidor transfroterizo europeo”, Cuadernos de Derecho Transnacional, vol. 10-1, 2018, pp. 45-69, p. 64;
  • J. Suquet Capdevilla, “El marco europeo de resolución de litigios en línea (RLL) de consumo: ¿tecnologías al servicio de la resolución de litigios?, en G. Palao Moreno (ed.), Los nuevos instrumentos europeos en materia de conciliación, mediación y arbitraje de consumo. Su incidencia en España, Irlanda y el Reino Unido, Tirant lo Blanch, Valencia, 2016, p. 270.
  • F. Valbuena González, “La protección del consumidor europeo: alternativas a la vía judicial”, Revista de estudios europeos, nº. 66, 2015, p. 68.
  • M. Richard González, “Los procedimientos electrónicos de resolución alternativa de conflictos: (on-line dispute resolution)”, Diario La Ley, nº. 8360, 2014, versión en línea.
  • L. Carballo Piñeiro, Las acciones colectivas y su eficacia extraterritorial. Problemas de recepción y transplante de las class actions en europa, Colección De Conflicto Legum, Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones de la USC, 2009.
  • L. Carballo Piñeiro, “Acciones colectivas transfronterizas. Prospectiva de Derecho Internacional Privado europeo”, Revista de Derecho privado y comunitario, 2011, pp. 585-617.
  • B. L. Carrillo Carrillo, “Tráfico internacional ilícito de bienes culturales y derecho internacional privado”, Anales de Derecho de la Universidad de Murcia, 2001, pp. 205-334
  • L. Pérez-Prat Durbán, “Las vicisitudes del patrimonio cultural: arte y derecho” en Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria Gasteiz de 2006, Vitoria, 2007, pp. 240-270.
  • E. R. Harvey, Relaciones culturales internacionales en Iberoamérica y el mundo, Tecnos, Madrid, 1991, pp. 251-252
  • C. Barrero Rodríguez, La ordenación jurídica del patrimonio histórico, Universidad de Sevilla, Civitas, Madrid, 1990, p. 116
  • M. S. Gianni, “I beni culturali”, Rivista trimestrale di diritto pubblico, vol. LXXVI, nº1, 1976, p. 6
  • N. Camps Mirabet, La protección internacional del patrimonio cultural, Universidad de Lleida, 2000, p.113
  • J. A. Martós, “El expolio del mundo antiguo: Saqueadores del pasado”, Muy Historia, nº 63, Mayo 2015, p. 20.
  • C. M. Caamiña Domínguez, “La protección internacional de los bienes culturales en tiempos de guerra”, en A. L. Calvo Caravaca y S. Areal Ludeña (Coords.), Cuestiones actuales de Derecho Mercantil Internacional, Colex. Madrid, 2005, p. 131
  • P. Diago Diago, “El comercio internacional de diamantes: sistema de certificación del Proceso Kimberley”, Cuadernos de Derecho Transnacional, marzo de 2009, vol. 1/1, pp. 72-91;
  • P. Diago Diago, “Los diamantes de conflicto y el comercio internacional: necesaria evolución del sistema de certificación del proceso Kimberley (PK)” , Diario La Ley, nº 8364, 2014).
  • Declaración en International Law Magazine, 1992, vol. 31, p. 848.
  • M. Melgar Fernández, Las relaciones entre los regímenes de la biodiversidad y la propiedad intelectual en el Derecho Internacional Contemporáneo: un enfoque integrado, Tesis Doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona 2003, p. 114
  • T. Greiber y otros, Guía Explicativa del Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios, Gland (Suiza), UICN, 2013, p. 114.
  • Model Access and Benefit Sharing Agreement between Access Provider and Access Party, proposed by the Australian Government, disponible en https://www.wipo.int/tk/en/databases/contracts/texts/australiamodel.html
  • C.D. Waugh, “Richtofen’s “Silk Roads”: Toward the Archaeology of a Concept”, The Silk Road. The Bridge Between Eastern and Western Cultures, vol. 5, 2007, pp. 1-10.
  • D. Lucas Herraiz, “La Ruta de la Seda. Un proyecto de la República Popular China. TFM en Estudios Internacionales: organizaciones internacionales y cooperación”, Colección Memorias MEI, Facultad de Derecho, Universidad de Barcelona, 2017.
  • C. Esplugues Mota, “La creciente interacción entre la seguridad nacional y el comercio internacional: hacia una concreción del significado y alcance del artículo XXI GATT en tiempo de cambios tecnológicos y competencia geopolítica”, Cuadernos de Derecho Transnacional, marzo 2020, vol. 12, nº 1, pp. 170-202 (disponible en https://doi.org/10.20318/cdt.2020.5184170
  • D. Blasingame, The Middle-Income Trap: Is the One Belt, One Road Initiative Key to China’s Ascension to a High-Income Economy?, mayo 2018, disponible en el vínculo siguiente: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3176047.
  • C. Esplugues Mota, El Control de las Inversiones Extranjeras Directas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2018;
  • C. Esplugues Mota, “La propuesta de Reglamento estableciendo un marco para la evaluación de las inversiones extranjeras directas en la Unión Europea de septiembre de 2017”, Cuadernos de Derecho Transnacional, marzo de 2018, vol. 10, nº 1, pp. 164-195 (https://doi.org/10.20318/cdt.2018.4120);
  • C. Esplugues Mota, “Securitización e inversiones extranjeras: control del riesgo de ciertas inversiones para la seguridad nacional del Estado”, Anuario Colombiano de Derecho Internacional, nº 12, 2019, pp. 121-156.
  • G. Palao Moreno, “Protección del consumidor internacional en tiempos de COVID-19”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, nº 12 bis, mayo 2020, pp. 624-633 (http://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2020/05/58._Guillermo_Palao_pp._624-633.pdf
  • C.A. Esplugues Mota, en “Adiós a la libre circulación de inversiones ¿sólo en tiempos de coronavirus?”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, nº 12 bis, mayo 2020, pp. 614-623.