Claves de representación corporal en las poéticas de las pintoras surrealistasFrida Khalo, Leonora Carrington y Remedios Varo
- Vodermayer Sohl, Melinda Anna
- Juana María Cazalla Piñero Directeur/trice
Université de défendre: Universitat Politècnica de València
Fecha de defensa: 22 octobre 2012
- Carlos Villavieja Llorente President
- Carlos Tejo Secrétaire
- Lourdes Santamaría Blasco Rapporteur
- Teresa Marín García Rapporteur
- Araceli Liste Fernández Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
El objetivo de la presente tesis es analizar la producción simbólica, en relación al cuerpo, de artistas surrealistas que desarrollaron sus poéticas en el contexto mexicano: Frida Kahlo, Leonora Carrington y Remedios Varo. El primer apartado comienza explorando la génesis europea del estilo y analizando el surrealismo como un movimiento cultural en el sentido amplio del término. El segundo, describe aspectos propios del despliegue surrealista en México y el trasfondo artístico autóctono en el que poseyó un papel como comunicador de valores pictóricos que se fundieron con la plástica artística mexicana produciendo una fecunda hibridación. La combinación generó obras singulares en el tejido socio-cultural del país. El tercer apartado, fundamentado en una perspectiva feminista como punto de partida, aunque superando y aunando determinados aspectos de la concepción de géneros en el plano humano, se centra en las diferencias encontradas entre la teoría patriarcal subyacente en el surrealismo ortodoxo y el enfoque autobiográfico sostenido por las mujeres artistas seleccionadas para el estudio. Los apartados cuarto, quinto y sexto tratan de analizar aspectos propios de la producción de cada una de las tres artistas, que aportan determinados valores específicos compartidos en clave de representación simbólica. En resumen, se plantea que estas pintoras, vinculadas con México, son participantes atípicas del surrealismo y la raíz de la diferencia reside de manera esencial en el hecho de contribuir con una visión reivindicativa del universo femenino en el arte principalmente entre las décadas de 1930 al 1950.