Extensiones corporales en el contexto del Body Artrevolución del deseo

  1. Albero Teijeiro, Agustín
Dirixida por:
  1. David Pérez Rodrigo Director

Universidade de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 14 de xuño de 2010

Tribunal:
  1. Juan Vicente Aliaga Presidente/a
  2. José Luis Cueto Lominchar Secretario/a
  3. Xosé M. Buxán Bran Vogal
  4. Pedro Ortuño Mengual Vogal
  5. Jesús Martínez Oliva Vogal

Tipo: Tese

Resumo

Tras la Revolución Industrial la máquina fue adoptada como epicentro de las prácticas artísticas del siglo XX. Esta fusión con lo popular creó la ecuación arte = vida y, con ello, lo somático se transformó en una manera de reflexionar sobre las repercusiones que la técnica infligía en el cuerpo así como su papel en la sociedad. La Segunda Guerra Mundial silenció este capítulo hasta que ciertos sectores intelectuales se negaron a aceptar un contenido cultural desideologizado. A finales de la década de 1950 se reemprendió la acción corporal en la práctica artística como un lenguaje necesario para atacar la ideología burguesa. Llegamos al año 1968, fecha en la que se despertó la conciencia social contra el totalitarismo y en la que el cuerpo recuperó su categoría. La performance se transformó en el lenguaje apropiado para representar los nuevos valores. Poco a poco se consolidaba un concepto de arte sociológico que defendía la integración del cuerpo en el proceso creativo surgiendo así el Body Art. Sin embargo, algunos y algunas artistas adoptaron elementos configuradores de la corporeidad tales como vestidos, complementos y objetos de diversa naturaleza. Aquel interés que la vanguardia mostró por la tecnología se había transformado en otra de distinta naturaleza que cumplía las mismas funciones que la máquina adquirió a principios de siglo XX: la de "extensión corporal".