Superficies químicamente modificadas para la detección colorimétrica y eliminación de aniones de interés medioambiental en aguas

  1. Coll Merino, María Carmen
Zuzendaria:
  1. Ramón Martínez Máñez Zuzendaria
  2. Juan Soto Camino Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 2010(e)ko urria-(a)k 15

Epaimahaia:
  1. Enrique Victor García-España Monsonís Presidentea
  2. María Dolores Marcos Martínez Idazkaria
  3. Maurizio Licchelli Kidea
  4. Luis M. Liz Marzán Kidea
  5. Pedro Amorós Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 300156 DIALNET lock_openTESEO editor

Laburpena

La presente tesis se ha desarrollado combinando conceptos de química supramolecular y ciencia de los materiales. En concreto, se planteó la Tesis Doctoral sobre la idea de desarrollar sensores sobre superficies silíceas para detectar especies de interés ambiental. En primer lugar, se ha llevado a cabo el desarrollo de un nuevo método colorimétrico en dos pasos para la detección de surfactantes aniónicos en aguas, en el cual no es necesario el uso de disolventes clorados. Para ello, se ha diseñado y preparado un sólido silíceo funcionalizado con una unidad coordinante de aniones como es el grupo imidazol. Tras producirse la interacción de dichas unidades con los surfactantes aniónicos, en un segundo paso se produce la extracción de un colorante desde la disolución al sólido preparado. La coloración del sólido es función de la concentración de surfactante presente en la muestra inicial, por lo que permite la detección a simple vista de la presencia de surfactantes en una muestra. En vista de los resultados obtenidos, se diseñó un nuevo material que fuera capaz de determinar surfactantes catiónicos. Para ello, se utilizó como unidad coordinante un derivado con un grupo sulfonato. Además de realizar un estudio de la respuesta de dichos materiales y la caracterización de los mismos, se han analizado muestra reales que indica la viabilidad de dichos sistemas para la detección de surfactantes. Basándose en los resultados anteriores, en segundo lugar se planteó la posibilidad de diseñar y preparar un material capaz de retener y eliminar surfactantes aniónicos de muestras acuosas. Se trabaja en este caso con sólidos mesoporosos que presentan una mayor superficie específica, lo que permite el anclaje de un mayor número de unidades coordinantes y por tanto eliminar mayor cantidad de surfactantes. Se estudió la capacidad de retención de los materiales funcionalizados en su superficie con grupos imidazol, amina y piridina.