La expresión «para nada» y su evolución en el español oral. La información del uso en los diccionarios.

  1. Revuelta, Inmaculada Anaya 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de investigación lingüística (RIL)

ISSN: 1139-1146

Ano de publicación: 2020

Título do exemplar: En torno al tecnolecto geopónico

Número: 23

Páxinas: 193-217

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/RIL.373031 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista de investigación lingüística (RIL)

Resumo

This paper analyses the evolution of the use of the expression para nada ever since its appearance to convey purpose, up to the present time, to convey an attitude of rejection. Besides the three dictionaries, which served as the starting point for the research, the analysis covers 388 cases over three time periods (1975-1985, 1992-2002, and 2006-2016) taken from the Corpus de Referencia del Español Actual (Current Spanish Reference Corpus) and theCorpus del Español del siglo XXI (21st Century Spanish Corpus). The analysis of the usage labels in the dictionaries revealed insufficient grammatical and lexicographical information. The proper or improper use of para nada as total rejection largely depends on pragmatic factors that inform about the context, language level and interaction between the participants.

Referencias bibliográficas

  • Brenes, Ester (2015): «Aproximación pragmalingüística a las unidades modales empleadas en la expresión de la disensión y la descalificación», RILCE, 31.1, pp. 22-51.
  • Briz, Antonio (1998): El español coloquial. Situación y uso, Madrid, Arco/Libros.
  • Company, Concepción (2013): «La inevitable relatividad de la norma gramatical. Cambio lingüístico y valoración social», Español actual, 100, Madrid, Arco/ Libros, pp. 11-37.
  • Cundín, Margarita (2001-2002): «La norma lingüística del español y los conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso», Revista de Lexicografía, 8, pp. 43-102.
  • DEA 1999 = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (1999): Diccionario del español actual, 2.ª edición actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía, 2 vols.
  • DEA 2011 = Seco, Manuel, Olimpia Andrés y Gabino Ramos (2011): Diccionario del español actual, 2.ª edición actualizada, Madrid, Aguilar Lexicografía, 2 vols.
  • DRAE 1843 = Real Academia Española (1843): Diccionario de la lengua castellana, 9.ª ed., 1843, Madrid, Espasa Calpe.
  • DRAE 1970 = Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española, 19.ª ed., Madrid, Espasa-Calpe.
  • DRAE 1984 = Real Academia Española (1984): Diccionario de la lengua española, 20.ª ed., Madrid: Espasa-Calpe.
  • DRAE 1992 = Real Academia Española (1992): Diccionario de la lengua española, 21.ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
  • DRAE 2001 = Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, 22.ª ed., Madrid, Espasa.
  • DRAE 2014 = Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa Calpe.
  • DUE 1966-1967 = Moliner, María (1966-67): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
  • DUE 1998 = Moliner, María (1998): Diccionario de uso del español, 2.ª ed., Madrid, Gredos.
  • DUE 2007 = Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español, 3.ª ed., Madrid, Gredos.
  • DUE 2016 = Moliner, María (2016): Diccionario de uso del español, 4.ª ed., Madrid, Gredos.
  • Fajardo, Alejandro (1996-1997): «Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación en la Lexicografía española», Revista de Lexicografía, 3, pp. 31-57.
  • Fajardo, Alejandro (2011): «La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma hispánica», Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, pp. 53-70.
  • Fuentes-Olivera, Pedro A. y Sven Tarp (2008): «La teoría funcional de la lexicografía y sus consecuencias para los diccionarios de economía del español», Revista de Lexicografía, 14, pp. 75-95.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2000): «Para nada», Español Actual, 73, pp. 82-84. Garriga, Cecilio (1994): «La marca “vulgar” en el DRAE: de Autoridades a 1992», Sintagma, 6, pp. 5-13.
  • Garriga, Cecilio (1994-1995): «Las marcas de uso: despectivo en el DRAE», Revista de Lexicografía, 1, pp. 113-147.
  • Garriga, Cecilio (1997): «Las marcas de uso en los diccionarios del español», Revista de Investigación Lingüística, 1, pp. 75-110.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2011): Las normas académicas: últimos cambios, Madrid, SM.
  • Gómez Torrego, Leonardo (2013): «Comentarios a algunos cambios normativos recientes de la RAE», Español Actual, 100, pp. 59-85.
  • Herrero Moreno, Gema (2002a): «Formas y estructuras de desacuerdo en el español coloquial», Español Actual, 77-78, pp. 109-127.
  • Herrero Moreno, Gema (2002b): «Los actos disentivos», Verba, 29, pp. 221- 242.
  • Martínez Martí, Dolors y Cecilio Garriga (2005): «Norma y diccionario», Revista Textos, 39. En línea.
  • Porto da Pena, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/ Libros.
  • Rizzo, María Florencia (2019): «El discurso normativo de la RAE en Twitter», Revista de Investigación Lingüística, 22, pp. 425-450.
  • Sánchez López, Cristina (1999): «La negación. Clases de estructuras negativas. Las palabras negativas», Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, vol. 2, pp. 2561-2634.