Ecología reproductiva de cernícalo vulgarecofisiología, asincronía de eclosión e interacciones de los pollos en el nido según el sexo

  1. Martínez Padilla, Jesús
Dirigée par:
  1. Juan Moreno Klemming Directeur/trice
  2. Javier Viñuela Madera Directeur/trice
  3. Guillermo Blanco Hervás Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 15 mars 2004

Jury:
  1. José Luis Tella Escobedo President
  2. Arturo Baz Ramos Secrétaire
  3. Juan José Soler Cruz Rapporteur
  4. Alberto Velando Rodríguez Rapporteur
  5. José Miguel Aparicio Munera Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Durante tres años (2000, 2001 y 2002) se estudió la ecología reproductiva del Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) en la comarca agraria de Campo Azálvaro (Ávila-Segovia) en relación a tres grandes bloques: la asincronía de eclosión, las interacciones sexuales de los pollos durante su estancia en el nido y la eficacia biológica o fitness (en adelante), estimada a través de: (1) la respuesta inmune celular y, (2) las proteínas de estrés térmico (o Heat shcok proteins, HSP en adelante). Así mismo, se pretendió averiguar las interacciones que pudieran encontrarse entre estos tres aspectos. Durante los tres años se controló el orden de puesta, de eclosión y se estimaron diferentes variables de condición de los pollos justo antes de su emancipación. Como resultados más destacados, cabe destacar que se observaron diferencias sexuales en el período embrionario de los huevos (Capítulo I). Se observó dimorfismo sexual en peso de los primeros huevos de la puesta, lo que modificó el patrón de tamaños de los huevos posteriores de la puesta y que el sexo del primer pollo eclosionado de la puesta influencia la jerarquía de tamaños de los pollos en el nido (Capítulo II). Manipulando la condición física de la hembra antes de la puesta, y previa la detección de una relación negativa entre el tamaño del huevo y la respuesta inmune celular del pollo eclosionado de ese mismo huevo, se observó que esta correlación tornó significativa, con lo que se sugiere un compromiso entre el tamaño del huevo y la respuesta inmune celular (Capítulo III). Se observó una prevalencia relativamente alta (59%) de parásitos intestinales en la población estudiada que no se relacionó con la respuesta inmune celular (Capítulo IV). Igualmente se estudió cómo el estrés ambiental medido como niveles de HSP60 afecta al sexo, la jerarquía de tamaños impuesta por la asincronía de eclosión y la relación entre ambas.