Lenguas de signos e implante cocleararmas comunicativas (de)construcción masiva

  1. Freijeiro Ocampo, Eva
Zuzendaria:
  1. Ana Mineiro Zuzendaria
  2. Inmaculada C. Báez Montero Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 2020(e)ko martxoa-(a)k 06

Epaimahaia:
  1. Alexandre Castro Caldas Presidentea
  2. María Rosa Pérez Rodríguez Idazkaria
  3. Verónica Moreno Campos Kidea
Saila:
  1. Lingua española

Mota: Tesia

Laburpena

La capacidad lingüística que poseemos los seres humanos ha sido ampliamente estudiada desde múltiples perspectivas, sin embargo todavía nos encontramos con preguntas sin respuesta. En este trabajo abordamos dos fenómenos lingüísticos que resultan excepcionales por sus extraordinarios contextos: por una parte, el bilingüismo bimodal de niños y niñas con implante coclear que son signantes. Por otra parte, el impacto de la privación auditiva en la neuroplasticidad. El avance tecnológico ha permitido que se hayan perfeccionado las técnicas de diagnóstico de la hipoacusia neonatal y también que se estén refinando las prótesis auditivas. Sin embargo, la variedad que nos encontramos en los resultados lingüísticos de los niños con implante coclear reflejan que las cuestiones metodológicas deben ser replanteadas. Una de las primeras cuestiones que requiere reflexión es el papel que desempeñan las lenguas signadas en el proceso previo y también en el posterior a la implantación. Son comunes los programas de (re)habilitación en los que se introduce la comunicación gestual pero en diferentes formas que no son lingüísticas. Esta investigación plantea una reformulación crítica del marco teórico existente acerca del desarrollo lingüístico de los niños con implante coclear que se complementa con una propuesta de diseño procedimental para un estudio empírico con el que dar respuesta a la pregunta de investigación de partida.