La “conectividad” del trabajador: Análisis desde una óptica preventiva

  1. Francisca Fernández Prol 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Año de publicación: 2021

Número: 156

Páginas: 149-165

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resumen

Las TICs facilitan la conectividad permanente del trabajador: ya fuera de las instalaciones de la empresa y en horario no laboral, permanece, vía telemática, vinculado al empresario y atento a su quehacer profesional. Tal estado de alerta constante genera riesgos para la salud de los trabajadores: en primer término, por el deterioro de sus descansos -cualitativamente de peor calidad-; en segundo lugar, habida cuenta la concurrencia del elemento tecnológico, al derivar el recurso constante a las TICs en riesgos específicos. Tras un diagnóstico del impacto de la conectividad en la salud de los trabajadores, el estudio emprende un análisis crítico de las herramientas internas de protección

Referencias bibliográficas

  • AA.VV., El teletrabajo en España: aspectos teórico-prácticos de interés (Dir.: Mella Méndez, L.), Wolters Kluwers, Madrid, 2017, p. 67 y 68.
  • Alemán Páez, F., “El derecho de desconexión digital. Una aproximación conceptual, crítica y contextualizadora al hilo de la «Loi Travail No 2016-1088»”, TyD, núm. 30, 2017.
  • Álvarez Cuesta, H., “Del recurso al teletrabajo como medida de emergencia al futuro del trabajo a distancia”, Lan Harremanak, núm. 43, 2020, 192.
  • Barrios Baudor, G. L., “El derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral español: primeras aproximaciones”, AS, BIB2018\14719, p. 18 y siguientes.
  • Blázquez Agudo, E. M., “Novedades laborales en la nueva Ley orgánica de protección de datos”, TyD, 50/2019, p. 9.
  • Casas Baamonde, M. E., “El carácter preferente del trabajo a distancia en el estado de alarma y en la crisis sanitaria”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 7, julio 2020, p. 921 y siguientes.
  • Cialti, P. H., “El derecho a la desconexión en Francia: ¿más de lo que parece?”, TL, núm. 137, 2017, p. 163 y siguientes.
  • Cruz Villalón, J., “Teletrabajo y coronavirus: de la emergencia a la permanencia”, Derecho de las Relaciones Laborales, núm. 4, abril 2020, p. 408 y siguientes.
  • Fernández Prol, F., “Tiempos de vida y de trabajo: el impacto de las TICs”, TL, núm. 151, 2020, p. 259 y siguientes.
  • García Quiñones, J. C., “La regulación de los derechos digitales en el ordenamiento español: una oportunidad para la ampliación de los derechos laborales”, RL, núm. 8, 2020, p. 1054 y 1055.
  • Iguartúa Miró, M. T., “El derecho a la desconexión digital en la LO 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”, RTSS, CEF, núm. 432, p. 66.
  • Igartúa Miró, M. T., “La obligación de registro de la jornada de trabajo tras el RDL 8/2019”, TL, núm. 147, 2019, p. 115 y siguientes.
  • Molina Navarrete, C., “Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: la ‘desconexión digital’, garantía del derecho al descanso”, TL, 138/2017, p. 282.
  • Purcalla Bonilla, M. A., “Control tecnológico de la prestación laboral y derecho a la desconexión de los empleados: notas a propósito de la Ley 3/2018, de 5 de diciembre”, REDT, núm. 218, 2019, p. 20.
  • Rodríguez Fernández, M. L., “Sindicalismo y negociación colectiva 4.0”, TL, núm. 144, 2018, p. 32.
  • Taléns Visconti, E. E., “La desconexión digital en el ámbito laboral: un deber empresarial y una nueva oportunidad de cambio para la negociación colectiva”, AS, BIB 2018/8599, p. 3 y siguientes.
  • Vallecillo Gámez, M. R., “El derecho a la desconexión: ¿«novedad digital» o esnobismo del «viejo» derecho al descanso?”, RTSS, CEF, 408/2017, p. 167.