Evolución de hábitos saludables en estudiantes universitarios en ciencias del deporte.

  1. Suarez, Helena Vila
  2. Ayán, Carlos
  3. Gutiérrez-Santiago, Alfonso
  4. Cancela, José Maria
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 41

Páginas: 524-532

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I41.83313 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Estudios recientes indican que en el paso de la adolescencia a los primeros años de la adultez registra un descenso de los niveles de actividad física y adquisición de estilos de vida poco saludables. Esta investigación tiene por objetivo analizar la evolución de hábitos saludables a lo largo de tres años en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Un total de 251 estudiantes (76.9% hombres) participaron en este estudio longitudinal de tres años (91, 85 y 75 estudiantes durante el primero, segundo y tercer año respectivamente). Se realizó un análisis de varianza (ANOVA), estratificado por sexo, y un enfoque estadístico de regresión múltiple para cada año estudiado. Los datos confirman que los estudiantes durante el primer curso realizan menos AF y pasaron más tiempo sentados que los siguientes dos cursos académicos. Se registra un aumento en el consumo de alcohol y tabaco desde el primer año a los siguientes. El alumnado evaluado fue menos sedentario, y su AF aumentó a lo largo de los tres cursos, pero se ha registrado el aumento del consumo de tabaco, bebidas alcohólicas y de otras drogas.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre, N.L., Perello, M.J., & Palmer, A.L. (2005). Activity levels and drug use in a simple of Spanish adolescents. Addictive Behaviors, 30, 1597-1602. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2005.02.009
  • Bayona, I., Navas, F.J., Fernández, F. J., Mingo, T., de la Fuente, Mª., & Cacho, A. (2007). Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutrición Hospitalaria, 5, 573-577.
  • Cadaveira, F. (2009). Alcohol y cerebro adolescente. Adiciones, 21(1), 9-14. https://doi.org/10.20882/adicciones.246
  • Cancela, J.M., & Ayán, C. (2011). Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 499-505.
  • Castro, J.Y., Abellán, J., Leal, M., Gómez, P., Ortín, E.J., & Abellán, J. (2014). Estilos de vida relacionados con el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 26, 10-6. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.10.007
  • Cecilia, M.J., Atucha, N.M., & García-Estan, J. (2017). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica, http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008
  • Chen, H., Vlahos, R., Bozinovski, S., Jones, J., Anderson, G.P., & Morris, M.J. (2005). Effect of short-term cigarette smoke exposure on body weight, appetite and brain neuropeptide Y in mice. Neuropsychopharmacology, 30, 713-719.
  • Deliens, T., Deforche, B., De Bourdeaudhuij, I., & Clarys, P. (2015). Changes in weight, body composition and physical fitness after 1.5 years at university. European Journal of Clinical Nutrition, 69(12), 1318-22. https://doi.org/10.1038/ejcn.2015.79
  • Europe Council. (1988). Handbook for the Eurofit Test of Physical Fitness. Roma: CONI.
  • Gallardo-Escudero, A., Muñoz Alférez, M.J., Planells del Pozo, E.M., & López Aliaga, I. (2015). La etapa universitaria no favorece el estilo de vida saludable en las estudiantes granadinas. Nutrición Hospitalaria, 31, 975-979.
  • Gandarillas, A., Zorrilla, B., & Sepúlveda, A.R. (2003). Trastornos del comportamiento alimentario: Prevalencia de casos clínicos en mujeres adolescentes de la Comunidad de Madrid [Internet]. Documentos Técnicos de Salud Pública. 2003; 85. Madrid: Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad [consultado 22 Dic 2012]. Disponible en: http://www.publicaciones-isp.org/productos/d085.pdf
  • Herazo Beltran, Y., Nuñez-Bravo, N., Sánchez-Guette, L., Vásquez-Osorio, F., Lozano-Ariza, A., Torres-Herrera, E., & Valdelamar-Villegas, A. (2020). Estilos de vida relacionados con la salud en estudiantes universitarios. Retos, 38(38), 547-551. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72871
  • Jáuregui, I., Tomillo, S., Santiago, M., & Bolaños, P. (2011). Body shape model, physical activity and eating behaviour. Nutrición Hospitalaria, 26(1), 201-207.
  • Keller, S., Maddock, J.E., Hannover, W., Thyrian, J.R., & Basler, H. (2008). Multiple health risk behaviors in German first year university students. Preventive Medicine, 46, 189-195.
  • Martínez, A., Balanza, S., Leal, M., Martínez, A., Conesa, C., & Abellán, J. (2009). Relación entre el consumo de tabaco y alcohol y el ejercicio físico con el paso por la universidad. Atención Primaria, 41(10), 558-563.
  • Nistal, P., Prieto, J.A., Del Valle, M., & González, V. (2003). Relación de la actividad física con el consumo de tabaco en adolescentes. Archivos de Medicina del Deporte, 20(97), 397-403.
  • Ortiz, M.I., & Ortiz-Márquez, M. (2018). Factores de riesgo en adicciones y su relación con actividades deportivas y recreativas. Retos, (34), 71-79.
  • Perez, M.A., Leal Helmling, F.J., Jimenez, I., Mesa Gallardo, I., Martínez Fernández, M.L., & Pérez Milena, R. (2007). Evolution of the consumption of toxic substances among the adolescents of an urban area (1997–2004). Atención Primaria, 39, 299-304. https://doi.org/10.1157/13106285
  • Pulgar Muñoz, S., & Fernández-Luna, A. (2018). Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios (Physical activity, smoking and alcohol consumption and their effects on the respiratory health of college students). Retos, (35), 130-135. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60603
  • Rivas, T., Bersabé, R., Jiménez, M., & Berrocal, C. (2010). The Eating Attitudes Test (EAT-26): Reliability and validity in Spanish female samples. The Spanish Journal of Psychology, 13, 1044-1456. https://doi.org/10.1017/S1138741600002687
  • Rizo, M.M., González, N.G., & Cortés, E. (2014). Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de ciencias de la salud. Nutrición Hospitalaria, 1, 153-157. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761
  • Rodríguez García, P.L., López Villalba, F.J., López Miñarro, P.A., & García Cantó, E. (2013). Práctica de ejercicio físico y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes. Diferencias entre géneros. Adicciones, 25(1), 29-36.https://doi.org/10.20882/adicciones.69
  • Roman-Viñas, B., Serra-Majem, L., Hagströmer, M., Ribas-Barba, L., Sjöströ, M., & Segura-Cardona, R. (2010). International physical activity questionnaire: reliability and validity in a Spanish population. European Journal of Sport Science, 5, 297-304. https://doi.org/10.1080/17461390903426667
  • Ruiz, E., Del Pozo, S., Valero, T., Ávila, J., & Varela-Moreiras, G. (2013). Estudio de hábitos alimentarios y estilos de vida de los universitarios españoles Patrón de consumo de bebidas fermentadas. Fundación Española de Nutrición (FEN).
  • Sánchez-Ojeda, M.A., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 5, 1910-1919. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
  • Sanchez-Medina, L., Pérez, CE., & Gonzalez-Badillo, JJ. Importance of the propulsive phase in strength assessment. Int J Sports Med. 2010; 31: 123-129.
  • Ulla Diez, S.M., & Perez-Fortis, A. (2010). Socio-demographic predictors of health behaviors in Mexican college students. Health Promotion Intternational, 1, 85-93. https://doi.org/10.1093/heapro/dap047
  • Varela-Mato, V., Cancela, J.M., Ayan, C., Martín, V., & Molina, A. (2012). Lifestyle and health among Spanish university students: Differences by gender and academic discipline. International Journal of Environmental Research and Public Health, 8, 2728-41. https://doi.org/10.3390/ijerph9082728